COMUNICACIÓN ESTRATEGICA PARA EL JUICIO ORAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Advertisements

Presentaciones Profesionales
Jonathan D’Andonaegui
UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PÁEZ PROGRAMA DE APOYO A LA COMUNIDAD
¿Cómo hacer una presentación oral eficaz?
Profesor Baudilio Hernández
Discurso Dialógico…………
Barreras de la Comunicación
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
LOS CONECTORES En Lingüística, Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. 
La escucha.
Expresión Oral y Escrita II
LA COMUNICACIÓN.
¡Primero mira fijo a la bruja!
¿Qué es un conjunto? Un conjunto es una colección de objetos considerada como un todo. Los objetos de un conjunto son llamados elementos o miembros del.
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
SUGERENCIAS PARA LA INTERACCIÓN
SIGNOS DE LA MALA COMUNICACIÓN
 LA ARGUMENTACIÓN ORAL 
EL DIÁLOGO: DISCURSO Y DEBATE. 1. ÍNDICE:  1. EL DIÁLOGO: 1.1 Concepto. 1.2 Características. 1.3 Condiciones. 1.4 Actitudes.  2. EL DISCURSO: 2.1 Concepto.
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
LA ORATORIA Y LAS HABILIDADES Y DESTREZAS PARA LA ESCRITURA
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
PROF. EMMA ROSA RUBIO BETANCOURT
Técnicas para dirigir discusiones grupales
Dr. Rafael Cartagena.  La comunicación es el proceso que conecta a los individuos, al grupo y a la organización.  La comunicación puede ser verbal o.
La Comunicación Vista como Proceso Social por la Psicología
Capítulo 2 Situación Comunicativa
Comunicaciones efectivas
HABILIDADES EN LA ATENCIÓN AL PÚBLICO
MANEJO DE CONFLICTOS.
La enseñanza es una de las actividades más complejas de nuestra sociedad porque trabaja con un recurso tan fascinante como el intelecto humano. Además.
PRESENTACIONES DE IMPACTO (USO Y CRITERIOS DE ELABORACION) 1.
5 La comunicación oral.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
Tema 5: Recursos didácticos
Características del debate
TIPOS DE ESCUCHA.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Sugerencias: LOS COMPONENTES VERBALES ¿Y cómo he de hablar?
Discurso Argumentativo.
Las Relaciones Interpersonales
La Comunicación Escrita
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN PARA CONSEGUIR EL ÉXITO.
Habilidades Sociales. Asertividad
LA COMUNICACIÓN.
COMUNICACIÓN ASERTIVA: NI PASIVO, NI AGRESIVO, SINO CONGRUENTE
Hacer un plan de redacción
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
COMUNICACIÓN ORAL, GESTUAL Y ESCRITA
Texto argumentativo Tomado de: Centro virtual de Redacción del Tecnológico de Monterrey(
TIPS PARA UNA BUENAEXPOSICION
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EXPRESIÓN ORAL Y CORPORAL
BIENVENIDO EQUIPO DE TRABAJO CEDESNID
Argumentativos y Expositivos
Concepto, características y tipos de discursos
Actividad Final MAXIMILIANO ARAUJO MORALES GRUPO U Cuarto Trimestre Taller de Análisis de la Comunicación II Unidad 2 Actividad Final.
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: CARLOS JORGE AGUILAR Y AGUILAR TALLER DE ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN II Unidad 2 Actividad Final.
*EL PÁRRAFO*.
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
 Por: Joel R. Almodóvar Rivera.  Introducción: Los seres humanos a diferencia del resto de los animales, podemos expresarnos a través de la palabra.
Comunicación Escrita Marlene Díaz Delgado Administración de Empresas Recursos Humanos Seminario de Ambiente Universitario (SEMI 1001)
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
Informe oral: Comunicación escrita
Destrezas básicas de redacción y comunicación. COMUNICACIÓN Es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento.
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
El Discurso Argumentativo Paulo Carreras Martínez Paulo Carreras Martínez Profesor de Lenguaje y Comunicación Profesor de Lenguaje y Comunicación.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE SEMI La comunicación oral es el factor mas importante de las relaciones humanas. La comunicación oral es simplemente.
CONECTORES MARCADORES DE FRASE
Transcripción de la presentación:

COMUNICACIÓN ESTRATEGICA PARA EL JUICIO ORAL. “TENER RAZÓN, SABERLA EXPONER, ENCONTRAR QUIEN LA ENTIENDA Y QUIEN LA QUIERA DAR”. ANTIGUO PROVERBIO VENECIANO.

VENCER EL MIEDO AL EXPONER.

VENCER EL MIEDO A EXPONER. La gran mayoría de las personas presenta miedo a hablar en público por una serie de razones entre las cuales destacan: Miedo a las críticas. Miedo al fracaso. Ansiedad al sentirse el centro de atención. Demostrar ignorancia del tema a tratar. Miedo a las posibles reacciones negativas de los espectadores. Temor a la pérdida de prestigio. Etc. PONER EL VIDEO: «1 HABLAR EN PUBLICO»

VENCER EL MIEDO A EXPONER. Ahora bien, tener miedo en los momentos previos a una exposición pública es algo natural propio del ser humano. Por esta razón no deberíamos ser excesivamente críticos con nosotros mismos, ni considerarnos como una persona débil o insegura. Posiblemente, la mejor manera de vencer el miedo es con una preparación adecuada. Es muy aconsejable trabajar y ensayar rigurosamente la intervención.

VENCER EL MIEDO A EXPONER. Cuando se domina el tema de la exposición, las posibilidades de cometer fallos se reduce notablemente, lo cual genera confianza y disminuye el citado nivel de ansiedad. Suele resultar muy útil mantener una mentalidad positiva antes y durante la intervención, es decir, imaginarse la enorme satisfacción que nos produciría obtener un gran éxito. Conseguir desenvolverse airosamente y sin inhibiciones es en la mayoría de los casos una cuestión de práctica. Es por lo tanto muy aconsejable no dejar pasar cualquier oportunidad de hablar en público.

EJERCICIOS DE RELAJACION.

EJERCICIOS DE RELAJACION. Existen numerosas técnicas y herramientas muy útiles para conseguir unos niveles razonables de relajación antes de Hablar en Público. Con ellos evitaremos sufrir situaciones de pánico escénico y son: Técnica de Respiración Diafragmática Lenta. Relajación Muscular.

DE RESPIRACION DIAFRAGMATICA LENTA . TECNICA DE RESPIRACION DIAFRAGMATICA LENTA .

RESPIRACION DIAFRAGMATICA LENTA. TECNICA. 1. Poner una mano en el pecho y la otra mano sobre el estómago. Asegurarse de que el aire inspirado se lleva a la parte baja de los pulmones. No mover el pecho durante la respiración. 2. Al realizar la inspiración, tomar el aire lentamente, llevándolo a la zona del vientre, hinchando ligeramente el estómago. Es importante conservar la posición del pecho sin moverlo. 3. Soltar el aire lentamente, haciendo un hueco en el estómago hundiendo el estomago pero sin mover el pecho. ES ACONSEJABLE RESPIRAR HACER EL EJERCICIO POR LO MENOS DIEZ MINUTOS ANTES DE LA PRESENTACION.

DE RELAJACION MUSCULAR . TECNICA DE RELAJACION MUSCULAR .

COMUNICACION. . EJERCICIO ¿CÓMO SE HACE? ¿PARA QUE SIRVE? SI Colocar la cabeza hacia atrás y llevarla lentamente hacia el frente tratando de tocar con la barbilla el pecho. Para la relajación de los músculos del cuello. Normalmente es la zona más tensa. NO Lentamente dirigir la cabeza hacia el lado izquierdo y llevarla después hacia el lado derecho. Para la relajación de los músculos laterales del cuello. QUIÉN SABE Inclinar la cabeza hacia un lado y después hacia el otro lentamente tratando de tocar los hombros. Para la relajación y ejercitación de los músculos del cuello. ROTACIÓN Colocar la cabeza hacia atrás y despacio llevarla hacia el frente, posteriormente rotarla hacia el lado derecho y volver a la posición inicial. Repetir el ejercicio con el movimiento hacia el lado contrario. Para la relajación y ejercitación de los músculos del cuello .

COMUNICACION.. . EJERCICIO ¿CÓMO SE HACE? ¿PARA QUE SIRVE? CUELLO ESTIRADO Estirar el cuello como si se quisiera tocar con la cabeza el techo. Para fortalecer los músculos que intervienen en la fonación TODO De pie, estirar todo el cuerpo con los brazos hacia arriba como si quisiera llegarse a tocar el techo con las puntas de los dedos. .

EL DEBATE.

EL DEBATE. El debate oral no debe ser entendido en sentido negativo como discordia, al contrario lo entendemos en sentido positivo, de manera constructiva, como camino dinámico de diálogo racional para llegar a la justicia. En la controversia se exponen hipótesis opuestas que son objeto de una libre discusión, que permite que surja a la luz la verdad, la duda se supere y el problema sea resuelto.

EL DEBATE. Se puede afirmar que es propio de la función del abogado, bien como juez o fiscal, defensor o conciliador, decidir, conceptuar, alegar, controvertir, impugnar, y ello le exige capacidad para debatir, argumentar, refutar y dialogar. Lo anterior determina que el abogado, cuando va a intervenir en un juicio oral, debe poseer el siguiente conjunto de habilidades mínimas que le permitan hacer mejor su trabajo: narrativas, demostrativas o probatorias, argumentativas, refutativas, hermenéuticas y dialógicas.

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL DEBATE.

EL DEBATE. Aceptar el debate. El punto de partida cuando ingresamos a un debate es admitir que ese debate, constituye una vía para acercarse a la solución pacífica y justa del conflicto. Una vez admitido ese camino, las partes aceptan regirse por ciertas pautas de comportamiento para que sea posible lograr propósitos de solución. Entre tales condiciones están: la imparcialidad del juez, la igualdad, el respeto, la capacidad para escuchar, la falibilidad y la flexibilidad humanas, la lealtad procesal, etc.

EL DEBATE. Tener orden El debate debe tener orden, para que no se convierta la audiencia en un escenario de caos y de riñas. Por esto, hay un juez que dirige siguiendo ciertas reglas para discutir. Las partes no pueden hablar al mismo tiempo. Cuando se discute hay sucesión en el uso de la palabra. Las intervenciones tienen límites temporales y contenidos organizados, solo esto permite discutir de manera serena e inteligente.

EL DEBATE. Respeto a la dignidad humana. La práctica de la argumentación y la refutación debe ser respetuosa. No se deben usar expresiones injuriosas. La argumentación debe ser sólida en razones y a la vez amable con las personas. La emotividad no nos puede llevar a utilizar expresiones desobligantes, la burla, la ironía o el mal gusto.

EL DEBATE. Falibilidad y flexibilidad La falibilidad es la cualidad de ser falible, es la posibilidad que tiene toda persona de engañarse o errar. Todos podemos cometer errores, pero cometer un error y no corregirlo es incurrir en otro error. Precisamente, por eso, todo discurso de característica racional y democrática debe ser susceptible de crítica para que se detecten, si los hay, los errores, los engaños, en que se pueda incurrir por esa naturaleza falible del ser humano.

EL DEBATE. Falibilidad y flexibilidad. Es aceptar que es posible conversar, tener un diálogo racional, sobre una controversia. Ello supone tener una actitud abierta y flexible frente a la conversación. La contradicción antes que herirme debe despertar mi atención y la actitud de poder examinar si estoy equivocado y, por lo tanto, aceptar que el otro pueda tener razón. Es ingresar a la discusión conscientes de que somos falibles, con una actitud de autocrítica y de tolerancia a las ideas opuestas a las nuestras.

LA COMUNICACIÓN EN LA ACTUACION PROCESAL.

CONCEPTO DE COMUNICACIÓN.

COMUNICACION.. Concepto. La comunicación se ha definido como un proceso, esto es, como un conjunto de fases, con inicio y final, mediante el cual emisores y receptores, usando el lenguaje, interactúan en un contexto social específico.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.

EL ORADOR.

COMUNICACION.. El orador. El orador es la persona que habla en público, que pronuncia el discurso. Es el emisor, la fuente de la comunicación. En el proceso penal son oradores el Fiscal, el Defensor, el Ministerio Público y el representante de las víctimas.

CARACTERISTICAS DEL ORADOR.

COMUNICACION.. Características del orador. Credibilidad La credibilidad es primordial para el éxito de la comunicación en el juicio oral, la cual se obtiene creando la percepción en el público de que se tienen los conocimientos que el caso requiere. Para crear en el público la percepción de que se posee el conocimiento y la pericia es indispensable preparar su teoria del caso. El auditorio pierde el respeto por el orador que no se ha preparado.

COMUNICACION.. Características del orador. Serenidad Al hablar en un debate oral, por su naturaleza adversarial, se ve involucrada la emoción propia del ser humano, y el orador siempre ha de conservar la calma. La ira y el miedo pueden hacer presencia. Por ejemplo, inmediatamente antes de la intervención y cuando el orador se para a hablar hay cambios psicológicos y fisiológicos. Puede aparecer el nerviosismo, que si no es controlado puede afectar la calidad de la exposición.

CUALIDADES DEL ORADOR.

COMUNICACION.. CONTACTO VISUAL Es muy importante mantener un contacto visual con su público, cada una de las persona que le observan mientras usted se dirige a ellos requiere de una atención personal. Recomendaciones: Mantener la mirada de 3 a 5 segundos en cada persona, no más porque se incomoda. Deberá ser natural, no mecánico o robotizado. No mirar al piso o techo por demasiado tiempo.

TECNICA AL MOMENTO DE HABLAR.

COMUNICACION.. La técnica al momento de hablar, puede ser la siguiente: 1. Inhalar rápida y profundamente y exhalar de la misma forma. 2. Inhalar de forma más lenta y con igual profundidad para exhalar más despacio, hasta que se agote el aire. 3. Inhalar una buena cantidad de aire de manera pausada y profunda y al momento de exhalar, se comienza a hablar, soltando poco a poco el aire. 4. Jalar aire por la boca, inhalar de ésta manera, hacerlo discretamente y soltar el aire igual por boca.

DICCION.

COMUNICACION.. DICCIÓN Pronunciación.- Darle a cada letra de cada palabra su adecuado sonido, sin modificarlo. Puntuación.- Hacer las pausas en los momentos indicados, con ello logramos claridad, comprensión del mensaje y reposición del aire. Fraseo.- Entre signo y signo de puntuación, unir las palabras como si fueran una sola.

EJERCICIOS DE DICCIÓN.

COMUNICACION. . EJERCICIO ¿CÓMO SE HACE? ¿PARA QUE SIRVE? EXPLORADOR Pasar la lengua por todos los rincones de la boca tocando las paredes y mucosas inferiores. Para agilizar la lengua y dar masaje a los músculos de la cavidad bucal. HABLAR AL SORDO Gesticular exageradamente sin emitir sonido Para aflojar todos los músculos que intervienen en la fonación. TORTUGA Emitir una palabra pronunciando en forma exagerada la duración de las vocales. Para atenuar el ritmo y enfatizar las vocales. COLIBRÍ Aflojar y mover la mandíbula inferior, dar masaje en los músculos maceteros y en puntos de tensión. Para aflojar y relajar los músculos faciales. TRAVESAÑO Colocar un lápiz entre los dientes y pronunciar una frase. Para colocar correctamente las articulaciones TRABALENGUAS Decir cualquier trabalenguas. Para mejorar la dicción en general. .

TRABALENGUAS.

COMUNICACION.. TRABALENGUAS. NIVEL 1 En la Mañana, la mamá de Ana Zavala va a la plaza a cambiar cáscaras de naranja por manzanas, bananas, patatas y calabazas, para lavarlas, aplastarlas, amarrarlas, empacarlas, cargarlas, y mandarlas a Canadá. Coco Romo contó los potros y los toros del soto; el moro tonto cogió los potros, tomó los toros, y solo por sus lloros se los condonó

MODULACIÓN.

COMUNICACION.. MODULACIÓN Tono.- Es la frecuencia con que emitimos nuestros sonidos y es diferente para cada persona. Volumen.- Este puede disminuirse o elevarse y para ello juega un papel importante la resonancia (diafragma) y el buen manejo del aire. Velocidad.- Permite variaciones de la voz que impactan también al oyente, por ejemplo, cuando aceleramos la velocidad del discurso, aceleramos por igual el ritmo cardiaco del público. Todos estos y otros elementos nos ayudan a ejercitar y poner en práctica una mejor voz y así agradar e impactar en nuestra presentación pública.

EL AUDITORIO.

COMUNICACION.. El auditorio El auditorio se define como una audiencia para juzgar a un acusado. El auditorio en el juicio oral no es pasivo, por cuanto establece vínculos con el orador, ya que de éste recibe influencia, tanto que condiciona o marca la actividad del oyente. En un juicio oral las partes escuchan para luego contra argumentar. El juez escucha para conceder o negar el uso de la palabra, dirigir la audiencia y valorar lo que se dice para después pronunciar su fallo.

COMUNICACION.. Condiciones: Los participantes deben poseer: Los conocimientos generales que el caso exija. La capacidad para hablar de manera clara, breve y precisa. Escuchar es también una habilidad, que trae excelente beneficios, porque nos ayuda a tomar una actitud crítica ante el discurso, lo cual permite que seamos mejores oradores. Precisamente, el principio de oralidad tiene su razón de ser en la posibilidad de comunicarse con las otras partes, pero principalmente con el juez para persuadirlo, esto es, para convencerlo con razones para que decida a favor de nuestra pretensión.

EL AUDITORIO. PREPARARSE PARA ESCUCHAR.

COMUNICACION.. Prepararse física y mentalmente para escuchar Todos deben escuchar en el juicio oral, el juez para decidir mejor y de manera justa. El defensor para luego refutar en atención a lo dicho en la acusación; el fiscal para replicar si es necesario. Por eso, hay que tener cuidado con las interferencias o ruidos, especialmente internos, que consisten, en divagar en pensamientos ajenos al asunto objeto de debate.

COMUNICACION.. Escuche de manera objetiva Puede suceder que no agrade la intervención del orador o que no compartamos las ideas que expone, sin embargo realice el esfuerzo por escuchar objetivamente, a fin de que usted pueda comprender la posición del orador antes de responder.

COMUNICACION.. Identifique los beneficios que se obtienen de escuchar con atención al orador. Escuchar con atención le permite al juez ir sopesando las pruebas y argumentos que se exponen para luego pronunciar el sentido de su fallo. A la Fiscalía y a la defensa les permite detectar los puntos sobre los cuales deben ejercer contradicción o réplica.

COMUNICACION.. APRENDAMOS A ESCUCHAR ¡Deje hablar! Muestre su interés al escuchar. Escuche todo lo que la otra persona le esté comunicando aunque le disguste. Elimine distracciones. Sea paciente (no interrumpa). Controle sus emociones. No descalifique una opinión porque no es suya. Pregunte.

EL MENSAJE.

COMUNICACION.. El mensaje. El mensaje puede ser entendido como la comunicación enviada a alguien. Es el contenido de la comunicación, esto es, las ideas y los sentimientos que se expresan por medio del lenguaje, la expresión corporal y la mímica. La teoría del caso, contiene la idea central que queremos comunicar. La teoría del caso es la tesis o la propuesta de solución que las partes dan a los hechos que son objeto de controversia. Es lo que se pretende que el juez crea.

COMUNICACION.. El canal. El canal es la vía por la cual se transmite el mensaje. En la comunicación verbal, el canal son los sonidos de la voz. La retroalimentación. Cuando un orador habla, el auditorio o público responde de manera verbal o no verbal a los mensajes. Estas respuestas, le permiten al orador retroalimentar, en cuanto le ayudan a evaluar si el público está prestando atención o comprende lo que está diciendo.

COMUNICACION.. La retroalimentación. En consecuencia, es valioso que el orador tenga en cuenta las reacciones del receptor, en particular del juez, porque ello le permite ir ajustando el discurso. El orador debe ser entonces muy perceptivo, para captar las imágenes, las impresiones o sensaciones externas, porque si las respuestas o reacciones verbales o no verbales indican que el mensaje no fue recibido o es rechazado, o que fue recibido o interpretado erróneamente, existe la opción de recrear o enviar el mensaje de nuevo, quizá de manera diferente.

COMUNICACION.. La definición. Debemos indicar brevemente el motivo de nuestra exposición antes de comenzarla, lo que pretendemos conseguir con ella, las razones que nos llevan a intervenir, etcétera. Estructura. Tenemos que procurar en todo momento que el mensaje que tratamos de emitir esté bien ordenado por etapas y de una forma coherente.

COMUNICACION.. Énfasis. Trataremos de ensalzar aquellas palabras o frases que refuerzan nuestra exposición, aplicando estrategias como elevar un poco más el tono de voz o realizar pequeñas pausas. Sencillez. Procuraremos exponer nuestras ideas de la forma más clara y sencilla y utilizar el vocabulario más accesible para nuestro interlocutor.

COMUNICACION.. Claridad. Evitar palabras rimbombantes, etc., y emplear párrafos y frases cortas. Brevedad. Es importante centrarse en el tema. Cortesía. Hay que saludar y presentarse antes de comenzar a hablar, mantener una actitud positiva durante la exposición, etcétera. Cercanía. Se debe utilizar expresiones en primera persona y evitar el tratamiento impersonal del receptor.

COMUNICACION.. Precisión: la información transmitida en el mensaje debe ser precisa y completa. Objetividad: la información transmitida por el Emisor debe ser veraz, auténtica, lo más imparcial posible, es decir, objetiva. Oportuno: el mensaje debe transmitirse en el momento preciso, es decir, aquel en el cual surge el efecto adecuado para el fin que se desea conseguir.

COMUNICACION.. UNA BUENA COMUNICACIÓN ORAL REQUIERE DE: Sencillez en el discurso. Empleo mínimo de palabras. Hablar en forma concisa y lógica. Fuerza expresiva. Considerar que el que escucha es un ser humano.

LENGUAJE VERBAL. ESTILO JURIDICO.

LENGUAJE. El estilo jurídico busca despertar la inquietud por la busquedad de las técnicas que permitan mejorar la expresión tanto oral como escrita. De ahí que queramos reflexionar, así sea rápidamente, sobre el estilo jurídico, que debe ser breve, claro y preciso. Escuchar a un orador que habla con claridad, precisión y brevedad, predispone a la aceptación de sus razones. El texto oscuro, complejo, demasiado técnico, de difícil comprensión para la mayoría de los destinatarios de la ley, produce una reacción contraria.

ESTILO JURIDICO. CARACTERISTICAS.

LENGUAJE. CLARIDAD. Las intervenciones en audiencia deben ser claras. Hay que evitar lo oscuro, lo redundante y la afectación, porque no favorecen ni el estilo, ni la estrategia personal. La claridad es una auténtica virtud de la expresión, principalmente cuando el auditorio recibe las mismas ideas que intenta transmitir el orador. Hay una grave dificultad en la comunicación cuando quiero transmitir una idea y el público comprende otra.

LENGUAJE. FACTORES QUE PERMITEN LA CLARIDAD. Elaborar un plan. Sólo puede hablarse bien cuando se domina el tema y cuando se ha meditado suficientemente sobre el mismo. Pensar primero y hablar después. Por falta de plan y por no meditar atentamente el asunto, el orador puede sentir miedo y confusión. Pero una vez que se ha hecho un plan y se han ordenado todos los pensamientos es fácil hablar con fluidez.

LENGUAJE. FACTORES QUE PERMITEN LA CLARIDAD. Manejar la oración Se habla emitiendo juicios que se expresan por medio de oraciones. La oración normalmente es la expresión de un juicio o de una proposición. Es una regla de oro la de ordenar la oración en el orden natural del idioma: sujeto, verbo y complementos. Cuando ese orden se altera existe la posibilidad de hablar de manera confusa. del discurso,

LENGUAJE. FACTORES QUE PERMITEN LA CLARIDAD. Usar palabras o frases de enlace. Cada una de las divisiones del discurso debe tener relación. La relación entre cada una de las partes se realiza a través de palabras o frases de transición que guían al auditorio para que no pierda el hilo del discurso. La conjunción nos sirve para unir y relacionar unas oraciones con otras. Las palabras y las frases de enlace se clasifican, de acuerdo con el tipo de relación que se establezca entre las oraciones o las divisiones del discurso, tal como se ve a continuación:

LENGUAJE. FACTORES QUE PERMITEN LA CLARIDAD. Copulativas Cuando unen: y e, ni, que. Ejemplo: Pedro disparó y Juan lo esperó en el carro. Disyuntivas Indican separación y desunión: o, u. Ejemplo: Conceda o niegue el recurso. Adversativas Hay contrariedad, porque oponen una oración a otra. Denotan oposición o diferencia entre las oraciones enlazadas: pero, mas, empero, aunque, sino, sin embargo, no obstante, con todo, en cambio, por el contrario, de otro modo, inversamente, más bien, a pesar de. Ejemplo: El demandado contestó la demanda, pero lo hizo fuera del término permitido.

LENGUAJE. FACTORES QUE PERMITEN LA CLARIDAD. Causales Indican que lo expresado en una oración es causa de lo que indica la otra. Se establece por medio de elementos como: porque, pues, puesto que, ya que, como quiera que, por cuanto, visto que, en consecuencia, por eso, por lo tanto, por esta razón, así, a causa de, dado que, de ahí que, por consiguiente, debido a que. Ejemplo: La muerte se produjo porque los médicos no atendieron oportunamente al paciente.

LENGUAJE. FACTORES QUE PERMITEN LA CLARIDAD. Aditivas Agrega elementos que completan el sentido. Se lleva a cabo por medio de conectores tales como: y, también, además, por otro lado, de otra parte, agregando a lo anterior, etc. Temporales Expresa identidad o continuidad de tiempo en los eventos. Se logra mediante el uso de adverbios temporales: cuando, después, antes, a continuación, en adelante, anteriormente, posteriormente, entretanto, mientras que, simultáneamente, etc..

LENGUAJE. FACTORES QUE PERMITEN LA CLARIDAD. Explicativas Sirve para indicar que una oración es explicación de otra. Para expresarla se utilizan conectores tales como: o sea, es decir, en otras palabras. Comparativas Permite establecer una comparación entre dos elementos y se realiza por medio de enlaces lingüísticos comparativos: de igual modo, así mismo, de la misma manera, como, así como, más… que, menos... que, igual…que, tanto… como, etc.

LENGUAJE. FACTORES QUE PERMITEN LA CLARIDAD. Organizativas Determina el orden de presentación de los eventos en un texto. Para expresarla se utilizan los siguientes enlaces: En primer lugar, seguidamente, a continuación, finalmente, para terminar, por último, en conclusión, luego, etc. Reafirmativas Enfatizar una idea. Sobre todo, ciertamente, con todo, especialmente, lo que es más, lo que es más importante, precisamente, de todos modos, incluso, repetimos, en otras palabras, lo que es peor, como si.

LENGUAJE. FACTORES QUE PERMITEN LA CLARIDAD. Finales Para que, a fin de que, con el objeto de, con el fin de que, con el propósito de, etc. Ejemplificativas Por ejemplo, verbigracia, tal como, como caso típico, etc.

LENGUAJE. SENCILLEZ. La claridad, como característica del estilo jurídico, se suma la sencillez. La sencillez, es una cuestión de método. Se debe colocar una cosa después de otra, nada más. El defecto de un orador o de un escritor consiste en que coloca unas cosas detrás de otras, por medio de paréntesis, de apartados, de incisos y de consideraciones pasajeras e incidentales. Pues bien, lo contrario es colocar las cosas-las ideas, las sensaciones-unas después de otras.

LENGUAJE. BREVEDAD. Es ideal que haya brevedad en las intervenciones orales. Poder decir mucho de una manera breve, narrando y probando lo necesario. Sin embargo, los abogados tendemos a lo contrario, haciendo mención a sucesos y circunstancias irrelevantes, por falta de claridad acerca de las tesis que se defienden. Es necesario decir lo esencial, sin que sobre ni falte.

LENGUAJE. PRECISION. La precisión es el resultado del estilo claro. Es exactitud del pensamiento y del vocablo. No decir ni más ni menos de lo que uno quiere y con los modos apropiados para el caso. La precisión tiene que ver con la elección de los términos apropiados, es exactitud en las palabras que usamos para evitar ambigüedades. Sólo así podremos transmitir el pensamiento de una manera clara, ya que una palabra, tiene distintos significados en el diccionario; sin embargo, una palabra realmente adquiere su real significado en el contexto de la frase.

LENGUAJE. PRECISION. Para lograr claridad y precisión es necesario enriquecer el vocabulario. Aconsejable no incurrir en lo que se denomina pobreza léxica, que se caracteriza por el uso de vocablos que por ser de significación muy general a la hora de la verdad no significan nada, como “cosa”, “algo”, “bueno”, etc., o la utilización repetitiva de los verbos “hacer”, “tener”, “poner”, “dar”, etc. Un error habitual es la acumulación innecesaria de adjetivos: “el testigo es claro, transparente y diamantino”. Esta reunión innecesaria de adjetivos produce vaguedad.

PASOS PARA CONSTRUIR UN DISCURSO.

DISCURSO. Los pasos o las etapas que hay que agotar son las siguientes: La invención (inventio): QUÉ DECIR. Tiene que ver con la acción y el efecto de crear el discurso. La disposición (dispositio): DÓNDE DECIR. Tiene que ver con la organización, con la construcción de la estructura del discurso. La expresión (elocutio): CÓMO DECIR. Tiene que ver con la búsqueda del lenguaje apropiado.