7, 8 y 9 de junio COLECTA ANUAL DE CÁRITAS Darnos personalmente y compartir los bienes con quienes necesitan. Liberarnos de lo que nos ata y de la indiferencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Adopta un Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza.
Advertisements

RETOS DE TRABAJO COLABORATIVO
MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y COMPETENCIAS Colegio Sagrado Corazón H. H
“Comportamientos que deben ser fortalecidos”
TAREAS DEL ASESOR EN RELACION CONSIGO MISMO…
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
Documento Final de APARECIDA.
LA PASTORAL EN UN CENTRO EDUCATIVO
Segundos resultados Trabajo por grupos Martes 5 de diciembre de 2006.
META 1 Que la parroquia se sienta la familia de Dios, siendo verdadera casa y escuela de comunión que acoja, promueva, incluya e integre a todos sus miembros.
META 1 Lograr que la parroquia sea un lugar del anuncio de la Palabra de Dios donde se profundice con conciencia y constancia para el redescubrimiento.
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ASOCIACIÓN EN LA ARLEP
El estilo educativo de las Escolapias
PUNTOS DE ENCUENTRO ASAMBLEA DIOCESANA 2009 PLAN QUINQUENAL DIOCESANO ORIENTACIONES PASTORALES NACIONALES.
PLAN DE PASTORAL ORGÁNICA
EL CONSEJO DE CURSO.
CHILE, UNA MESA PARA TODOS A través del Diálogo construimos el Chile del Bicentenario Metodología para la Convocatoria a las Mesas de Diálogo y para el.
Reflexiones sobre la cuestión educativa en la vida de nuestras comunidades Educación y Caridad Caridad.
VII ASAMBLEA DIOCESANA. Fruto de un trabajo en común.
1ª Reunión: Sistematización del diagnóstico escolar
Dominicas de la Anunciata
EDUCAR ES AMAR “ Den su vida por la educación de la juventud”.
MI COMPROMISO VOCACIONAL COMO RESPUESTA AL MUNDO DE HOY
Familia del Sagrado Corazón
ASEGURAR LA ATENCIÓN A:
El Manejo de Grupos.
SUJETOS y AGENTES de Pastoral de la Salud
¿PARA QUÉ DAMOS CATEQUESIS?
SÍNTESIS DEL TRABAJO DE LA FICHA 2 VER LA REALIDAD ECLESIAL QUE NOS INTERPELA COMO DISCÍPULOS MISIONEROS.
Misión Territorial 2014.
BUSCAMOS MANOS PARA SERVIR SERVIR-D es … na organización de la Compañía de Jesús, que nace en el 2004, como un espacio para unir a quienes se sienten.
Coordinador de Catequesis Parroquial
Campaña de Animación Curso EL CONSILIARIO, UN REGALO DE DIOS ENCUENTRO DE CONSILIARIOS.
Sentido de la Asamblea y de quienes estamos convocados a este servicio Obispos Presbíteros, Diáconos, Seminaristas Religiosas Laicos.
COMISIÓN de PASTORAL SOCIAL ARQUIDIOCESANA MARCANDO RUMBO
NUCLEOS PROBLEMÁTICOS DE LA REALIDAD SOCIAL Y ECLESIAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 Es nombrado por la comunidad religiosa y actúa siempre unido a ella, integrando su acción en el Proyecto Comunitario.  Puede coincidir o no con el.
- FORMACIÓN DE AGENTES -
“Vamos a vivir un PROCESO, un itinerario misionero de la Iglesia”
PRESENTACIÓN A LOS CLAUSTROS CONCRECCIÓN DEL CURRICULUM Y COMPETENCIAS BÁSICAS.
MISIÓN CONTINENTAL EVANGELIZADORA Arquidiócesis de Caracas.
MISIÓNCONTINENTALEVANGELIZADORA Arquidiócesis de Tijuana Decanato Tecate Etapa de Sensibilización Etapa de Sensibilización.
Proyecto Pastoral Vocacional
Arquidiócesis de México Reunión de Decanos 22 de Marzo, 2006 Seminario Menor.
Pastoral Del Diezmo.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
ABRAZANDO DISCAPACIDADES: ¿Cuáles son los próximos pasos?
Aprender a través de proyectos
COLECTA ANUAL DE CÁRITAS 11 y 12 DE JUNIO. Cada año, Cáritas asume el desafío de vivir la Colecta como un acontecimiento para favorecer la reflexión.
1)LO QUE NECESITAMOS HACER: ES CONVENCERNOS DE QUE JESÚS QUISO QUE LA IGLESIA SE HICIERA ELLA MISMA Y PABLO VI, DICE QUE ES EVANGELIZADA Y EVANGELIZADORA.
Arquidiócesis de México Reunión de Decanos 22 de Marzo, 2006 Seminario Menor.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
PROYECTOS DE DESARROLLO Y COOPERACIÓN BILBAO 2012 DENOK ETXEKO 1.
Así empezamos a trabajar
Para entender fácilmente algunos términos, es válido utilizar el ejemplo del Proceso Escolar.
APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
1.1. ¿Cómo podemos impulsar a todos los sectores del Pueblo de Dios al seguimiento de Cristo? Conocimiento de la realidad de sectores del pueblo de Dios.
3.1 ¿Qué signos positivos ves en la espiritualidad de comunión de los agentes de pastoral y de proyectos pastorales El plan pastoral diocesano es diseñado.
FORMACIÓN PROFESIONAL
Modelo de Responsabilidad Social Lasallista
GRUPO 4 GRUPO 4. PROBLEMAS: PROBLEMAS:  1)FALTA ADQUIRIR UNA PROFUNDA EXPERIENCIA DE DIOS.  2) FALTA UNA MAYOR IDENTIFICACIÓN CON EL CARISMA PARA ACTUAR.
Prof. Hortensia Morales C.- Gestión de la Organización Escolar.
Invitamos a escuelas y liceos, universidades, artistas y cultores/as y espacios culturales a sumarse a esta celebración mediante el desarrollo iniciativas.
EL DESAFÍO DEL EQUIPO Intentemos salir adelante a partir de nuestra realidad, volviendo una y otra vez a las fuentes que nos inspiran, recordando que.
CEPAMAUX LAURITA VICUÑA LA CISTERNA ¿Quiénes somos? Un organismo encargado de representar, unir, coordinar, consensuar, unificar criterios.
PLAN ANUAL OPERATIVO 2005 ASOCIACIÓN DE SALESIANOS COOPERADORES.
Etapas del Proceso de Formación en la Fe: DESEMBOCADURA.
Asamblea de Educación 2016 “100 AÑOS SEMBRANDO ESPERANZA” NOTAS CONCLUSIVAS Viernes 29 de abril 2016.
Transcripción de la presentación:

7, 8 y 9 de junio COLECTA ANUAL DE CÁRITAS Darnos personalmente y compartir los bienes con quienes necesitan. Liberarnos de lo que nos ata y de la indiferencia. Liberarnos de lo que nos ata y de la indiferencia. Descubrir el rostro sufriente de Jesús en los hermanos más pobres. Descubrir el rostro sufriente de Jesús en los hermanos más pobres. Favorecer la reflexión sobre el destino universal de los bienes. Favorecer la reflexión sobre el destino universal de los bienes.

Convocamos a los sacerdotes, religiosos, seminaristas, voluntarios de CÁRITAS. Invitamos a todos los grupos parroquiales, a los jóvenes y a los vecinos. Aprovechamos los espacios litúrgicos y la catequesis (CARTILLAS). Favorecemos la comunicación entre CÁRITAS parroquial y capillas y CÁRITAS ARQUIDIOCESANA. ¡¡Es hora de animar y planificar la Colecta!!

Nos acercamos a otras instituciones, organizaciones, medios de comunicación local, comercios, empresas, colegios, para compartirles el sentido de nuestra misión. Reconocemos que es necesario que cada CÁRITAS parroquial cuente con un referente de colecta que tenga : 1. Capacidad de diálogo. 1. Capacidad de diálogo. 2. Respeto por los procesos existentes. 2. Respeto por los procesos existentes. 3. Actitud facilitadora y democrática, 3. Actitud facilitadora y democrática, positiva y movilizadora. Espíritu conciliador. positiva y movilizadora. Espíritu conciliador. 4. Capacidad organizativa y de trabajo en equipo. 4. Capacidad organizativa y de trabajo en equipo. 5. Capacidad para definir y delegar. 5. Capacidad para definir y delegar. 6. Manejo y acceso a Internet. 6. Manejo y acceso a Internet.

Obisposacerdotes El Obispo y los sacerdotes son los principales animadores de la Colecta. Por su palabra y cercanía, animan nuestro desafío de salir al encuentro de toda la comunidad. Invitemos al párroco a la reunión que organicemos con motivo de la Colecta. Son importantes las charlas, los encuentros, los espacios de reflexión que podamos generar en el decanato, reuniones presbiterales y seminario.

ANIMAMOS ANIMAMOS la colecta para compartir con toda la sociedad la propuesta solidaria, por medio de eventos y actividades culturales, deportivas, recreativas y sociales: 1.Espectáculos de danzas y corales, festivales folclóricos. 2. Bicicleteada, maratones. 3.Exposición de trabajos y productos que elaboran los microemprendedores. 4.Realización de ferias. 5. Campeonatos de fútbol y voley, donde participan alumnos de colegios locales (entrada: un alimento no perecedero). 6. Murgas.

Desde hace unos años en Mendoza, se decidió que la colecta en los institutos educativos católicos fuera animada y llevada a cabo por la parroquia más cercana dentro de su jurisdicción. Si hasta ahora sólo acercábamos alcancías o sobres a las escuelas…

 Definir quiénes somos y qué hacemos.  Identificar los lugares a cubrir.  Seleccionar las herramientas a usar; cómo llegar a cada sector.  Planificar, considerando personas involucradas y recursos necesarios.  Ejecutar la acción.

Implica dar a conocer el monto y el destino de los fondos y a la vez sirve para que toda la comunidad se sienta parte activa en la transformación de la realidad. Debemos garantizar RESPONSABILIDAD y TRANSPARENCIA a quienes se comprometen y colaboran con nuestra tarea. La rendición debe ser a la brevedad -antes del 9/7-

Reflexionamos sobre el rol del referente, del equipo de colecta, y sobre el manejo de los tiempos previstos. Describimos FORTALEZAS y DEBILIDADES Aspectos a mejorar y de qué modo. Sistematizamos la evaluación, realizando una memoria escrita de todo lo reflexionado. Invitamos a todos los involucrados, procurando que sea una evaluación participativa.

CONTACTOS  Referentes de Colecta.- Marcela Abriata. Claudia Rivero.  Referente de Comunicación:.- Leandro Amoroso. / Lunes a viernes de 9 a 13 hs: /

Animémonos a soñar, a construir futuro. El futuro no se adivina…se construye. Se construye con las acciones del presente. Nuestra Señora nos bendiga y haga fructificar nuestra entrega por los hermanos.