¿Dónde está el dinero para los derechos laborales de las mujeres

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Laís Abramo Especialista Regional de Género de la OIT
Determinantes de género en la situación de pobreza
Trabajo y economía Indicadores básicos
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Santiago, enero de 2005.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Agenda legislativa de igualdad de género
Estrategias transversales del PDHDF
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
Transversalización del enfoque de género en los Ministerios de Trabajo de las Américas Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL) Buenos.
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
PROGRAMA DE ACCION & ESTATUTOS DE LA CSA JUVENTUD.
Componente de Fortalecimiento de RBC
Integración regional e inversión en bienes públicos regionales en Centroamericana CEPAL Sede Subregional en México Septiembre 2012.
Enfoque de igualdad de oportunidades a hombres y mujeres en la planificación del desarrollo en la inversión Territorial Elaborado por : Lisbeth Howard.
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
Alicia Calles UMCAH - HONDURAS
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
LAS MUJERES PERUANAS LUCHAMOS POR NUESTROS DERECHOS, POR LA IGUALDAD Y POR UNA REAL TRANSFORMACION.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Caracterización de Ecuador
DESARROLLO SUSTENTABLE CON EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
Equidad de género en el empleo /
Unidad de Desarrollo Regional y Local Marco Institucional, Descentralización y Género Mayo 2010.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
ACSUR Las Segovias Es una organización ciudadana, feminista, pluralista y laica, comprometida con una acción de transformación social para construir un.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Políticas de empleo para superar la pobreza
Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas “María Elena Cuadra”
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
Políticas públicas con perspectiva de género
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Trabajo decente: un concepto dinámico con dimensión social
Observaciones a la Propuesta de Desarrollo Del Eje Mujer, Memorándum de Entendimiento Junta de Andalucía/SICA SEPREM GUATEMALA.
EL TRABAJO INFANTIL NO ES COSA DE NIÑOS (solamente)
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
Trabajo decente en América Latina
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Los estereotipos de género
Javier Hourcade Bellocq. Componente de Investigación IHAA Describir y analizar los logros sobre la participación de las poblaciones clave en los espacios.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

RED CENTROAMERICANA DE MUJERES EN SOLIDARIDAD CON LAS TRABAJADORAS DE LAS MAQUILAS ¿Dónde está el dinero para los derechos laborales de las mujeres? Desafíos y Oportunidades. "El financiamiento para la igualdad de género: oportunidades y desafíos en la Agenda de la Efectividad de la Ayuda y la financiación para el desarrollo.

Proyecto de Ganado Vacuno LAS MUJERES MINERAS.......

RED CENTROAMERICANA DE MUJERES EN SOLIDARIDAD CON LAS TRABAJADORAS DE LAS MAQUILAS ¿Qué es la REDCAM? Somos una red de organizaciones de mujeres centroamericanas para la articulación de acciones y propuestas que contribuyan al ejercicio de los derechos laborales desde un enfoque de derechos humanos y género de las trabajadoras de las maquilas, facilitando procesos de empoderamiento y transformación del mundo laboral y de las políticas publicas.

Naturaleza e Integrantes RED CENTROAMERICANA DE MUJERES EN SOLIDARIDAD CON LAS TRABAJADORAS DE LAS MAQUILAS Naturaleza e Integrantes La Red Centroamericana de Mujeres en Solidaridad con las trabajadoras de las maquilas , esta integrada por organizaciones de mujeres, caracterizadas por su compromiso en la defensa y promoción de los derechos humanos,, laborales, de género y a la construcción de ciudadanías plenas, así como por su vocación de servicio hacía los grupos vulnerables y su voluntad de autonomía con relación a las instancias que definen y aplican las actuales políticas públicas.

RED CENTROAMERICANA DE MUJERES EN SOLIDARIDAD CON LAS TRABAJADORAS DE LAS MAQUILAS Visión Posicionada a nivel centroamericano como una RED de organizaciones de mujeres para la promoción y defensa de los derechos laborales de las mujeres en las maquilas desde un enfoque de derechos humanos y de género, fortaleciendo espacios de transformación de las relaciones de poder en el mundo del trabajo y en las políticas públicas y económicas

MAPA: REGION CENTROAMERICANA RED CENTROAMERICANA DE MUJERES EN SOLIDARIDAD CON LAS TRABAJADORAS DE LAS MAQUILAS MAPA: REGION CENTROAMERICANA POBLACION TOTAL: por sexo y grupos de edad, 2005. Población Total Hombres Mujeres 37,268,178 18,679,592 18,588,586 100.0 50.12 49.88 Población Económicamente Activa Urbana: por sexo, 2025. Población Económicamente Activa Rural: por sexo , 2025. Habitantes Hombres Mujeres 10,324,733 7,409,256 2,915,477 100.0 71.76 28.24 Habitantes Hombres Mujeres 15,169,666 8,700,661 6,469,005 100.0 57.36 42.64

La problemática de desarrollo/equidad de género En Nicaragua al igual que en Centroamérica, en el mundo del trabajo encontramos, casos de discriminación de uno u otro tipo en contra de las mujeres a las que se les niega un puesto de trabajo por razón de edad, y se les confina a determinadas ocupaciones de baja remuneración y con poca o casi ninguna calificación o se les ofrece un salario más bajo únicamente por razón de su sexo, religión, o por sus características físicas, o del color de su piel. La pobreza que viven las mujeres nicaragüenses y la discriminación que sufren en el mercado de trabajo, hace que sean vulnerables a abusos tales como: el trabajo forzoso u obligatorio, Acoso sexual a salarios bajos, a puestos de trabajos precarios, a la falta de libertad de expresión, de organización y la segregación ocupacional entre otros.

Las Brechas de genero en el mercado laboral El número creciente de mujeres en el mercado laboral no disminuye su rol reproductivo y su responsabilidad como madre/esposa, más bien incrementa la doble jornada. Las mujeres no reciben igual remuneración que los hombres por el mismo trabajo cuando se trata del mismo cargo. Las relaciones de poder no han cambiado en la casa y por lo tanto las mujeres en Centroamérica tienen una doble jornada también. Además han tenido que asumir la mayoría de los impactos de la crisis económica. El hecho que las mujeres constituyen la mayoría de la mano de obra barata requerida por las maquilas refleja las relaciones sistemáticas de poder desigual y androcéntrico; las ideas atrincheradas sobre las mujeres en su doble rol reproductivo/productivo; y la falta de oportunidades de empleo, recursos y créditos para las mujeres, deja pocas opciones de supervivencia económica.

Las Brechas de genero en el mercado laboral En el caso de los gobiernos, tienen el poder de reconocer o no a las organizaciones de mujeres como voces creíbles, lo cual las ubica en una desventaja generalmente cuando ellas intentan abogar por sus derechos frente a este mismo poder. Independientemente de donde viven, las mujeres enfrentan constantemente la violencia y el miedo. En la región esta violencia se ha vuelto un tema más visible en la agenda pública. América Central nunca se ha destacado por su respeto de los derechos sexuales y reproductivos. Un ejemplo es la derogación del derecho al aborto terapéutico en Nicaragua. Tener menos autonomía sobre sus cuerpos significa para las mujeres mayor subordinación y menos oportunidades, desde el empleo hasta el acceso a la educación y la organización.

Los estudios de la FAO demuestran que las mujeres aportan una contribución significativa a la agricultura pero que estas contribuciones rara vez se reflejan en las estadísticas porque se considera a las mujeres como un “ayuda” a los hombres. Las organizaciones de mujeres rurales, en comparación con sus hermanas urbanas, se enfrentan a desafíos adicionales: los niveles más altos de analfabetismo, el mayor número de hijos e hijas por mujer, y un menor acceso a los servicios sociales. Las mujeres urbanas que viven en la pobreza y que buscan generar ingresos, se encuentran frente a dos opciones principales de empleo: la maquila o el sector informal. En estudios realizados por la RED Centroamericana de Mujeres en solidaridad con las trabajadoras de las maquilas revelan condiciones de salud y higiene laboral en detrimento de la salud integral de las mujeres trabajadoras. De igual manera, el estudio mostró que no todas las trabajadoras/es tienen conocimiento de los deberes y derechos laborales expresados en el Código del Trabajo de los países Centroamericanos.

la falta de beneficios médicos Horas extra forzosas, la falta de beneficios médicos y la negación de los pagos de indemnización al terminar el empleo. Las maquilas han conllevado al “deterioro acelerado de la mano de obra femenina.

Temor constante a perder su empleo Desconocimiento de sus derechos adquiridos BAJA IDENTIDAD CIUDADANA Violación de leyes laborales Largas y Agotadoras jornadas Obligatorias Bajos salarios FLEXIBILIZACION LABORAL Y TRABAJO PRECARIO Altas metas y/o normas de producción Despidos de Mujeres embarazadas Precarias condiciones de Salud y Seguridad Laboral MANO DE OBRA BARATA Pobreza y desempleo de las mujeres Baja Autoestima Irresponsabilidad paterna Baja calificación técnica Discriminación en contra de las mujeres Violencia Física y Psíquica y verbal Doble Jornada Patrones Culturales SOCIEDAD PATRIARCAL SOCIEDAD CAPITALISTA

Preocupaciones de las organizaciones de mujeres Uso de la ayuda como una herramienta de política para imponer reformas de políticas comerciales y económicas que continuaría erosionando los procesos democráticos. Contrario a la “apropiación democrática” y al derecho al desarrollo. La lucha contra la pobreza y las desigualdades debe ser contextualizada en una red de relaciones y procesos políticos donde se confrontan desigualdades estructurales y determinaciones de inclusión y exclusión Creciente riesgo que las demandas y propuestas de las mujeres se pierdan dado el énfasis en el Estado y entre el amplio espectro de asociados que requieren los consensos nacionales. Escasa participación de las mujeres (grupos de base) en todo el proceso de planificación y toma de decisión. Ausencia de Mecanismos.

Existencia de planes y políticas de igualdad que no se incorporan a las agendas de desarrollo. Abandono de la responsabilidad de los donantes frente a temas de igualdad de género ante el criterio de “apropiación” de los países y su responsabilidad para definir sus prioridades Reducción de recursos y acceso a recursos. Las organizaciones deberían recibir fondos globales, sustanciales y multi-anuales. La necesidad que la diversidad de grupos organizados sea respetada y preservada y que no todas las ONG sean vistas sólo como canales de provisión de servicios. La Agenda para la Acción de Accra (AAA) debe reconocer a las ONG en general y a las organizaciones de mujeres en particular, como actores de desarrollo autónomos

Las contribuciones y papeles de las organizaciones de mujeres son claves para el desarrollo democrático y sostenible, y son centrales para una apropiación democrática. Los donantes deben proveer información transparente de cómo las asignaciones de AOD corresponden a los compromisos políticos, y los países deben proveer presupuestos transparentes y públicamente disponibles. Escasa integración de los presupuestos sensibles a género, como herramienta que se puede combinar con el Apoyo General a Presupuesto, y promover la participación de las organizaciones de mujeres.

Incremento de la ayuda pero creciente canalización a agencias multilaterales con ausencia de género. Dificultad en la implementación y consideración estrecha de algunas de las modalidades del desarrollo y de la mejor manera de abordar la pobreza (PRSP +temas externos que afectan la pobreza) Dificultad con los Mecanismos operativos. Apoyo directo a presupuestos tiene problemas de seguimiento y rendición de cuentas. Los Enfoques basados en programas han tendido a hacer de los Ministerios de Finanzas actores poderosos de la definición de desarrollo, lejanos a cualquier compromiso con la igualdad de género.

La falta de coherencia, la retórica política y los recursos y procedimientos requeridos para poner en marcha estas políticas. La definición de un sistema de gobernabilidad multilateral de AOD para negociar los acuerdos de reforma de la ayuda. Debilitamiento del campo de financiamiento a las organizaciones de mujeres. Si esta tendencia se debilita en el tiempo, se socavan las bases del desarrollo. ¿Adonde va el dinero? ¿Qué impacto? ¿Cómo lo medimos?.

Podemos resumir los más críticos: Las oportunidades y desafíos que se ofrecen por los cambios en las nuevas modalidades son Numerosos Podemos resumir los más críticos: Cómo asegurar la participación cualificada, sostenida y sistemática de las redes de mujeres en todas las fases del proceso de planificación, incluyendo la programación, la elaboración de presupuestos, implementación, seguimiento y evaluación, Cómo evitar la brecha entre la transversalización de género y la actual asignación de recursos, y Cómo asegurar que la igualdad de género no se pierda en las actuaciones temáticas, sectoriales o programáticas

Prioridades y estrategias de la REDCAM Masificar los conocimientos de las y los trabajadores sobre sus derechos. La Recalcificación de la mano de obra Nicaragüense y Centroamericana en condiciones de igualdad y equidad entre hombres y mujeres. Creación de un Foro Centroamericano para analizar el comportamiento de los Avances o retrocesos de los Derechos de las Mujeres y hombres trabajadores en Centroamérica y la elaboración de alternativas conjuntas en condiciones de igualdad y equidad. Establecer un mecanismo de comunicación y alianzas para el intercambio de experiencias entre las organizaciones y trabajadoras/es de Asia y Centroamérica.

Prioridades y estrategias de la REDCAM Promover campañas de incidencia en los consumidores europeos y norteamericano sobre la necesidad de demandar la mejora y cumplimiento de los estándares laborales en la industria maquiladora sea en el campo o en la ciudad. Establecimiento de una coordinación regional e internacional que tenga comunicación directa con las MARCAS a fin que cumplan con los convenios internacionales de la OIT en los países donde colocan su producción. Profundizar en el conocimiento de las brechas de genero en el mercado laboral para garantizar empleos dignos. Trabajar colectivamente un Convenio Marco con perspectiva de género para toda la industria centroamericana.

Definir una política de alianzas entre las redes existentes en Centroamérica basada en la agenda de las mujeres en igualdad y equidad. Definir una estrategia conjunta para garantizar por las vías legales la elaboración de una propuesta alternativa al Código Laboral Centroamericano. Trabajar en la socialización de las leyes que se han creado en algunos países centroamericanos para garantizar los derechos de las y los trabajadores ante el cierre de las fabricas.

RED CENTROAMERICA DE MUJERES Integrada por: Honduras CODEMUH (Colectiva de Mujeres Hondureñas). Nicaragua MEC (Movimiento de Mujeres “Maria Elena Cuadra”). Guatemala AMES (Asociación de Mujeres en Solidaridad). El Salvador LAS MELIDAS (Asociación Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes). ORMUSA (Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz) MSM (Movimiento Salvadoreño de Mujeres)

¡GRACIAS!