FILOSÓFICAS DE LA INVESTIGACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA. UNAN- FAREM Estelí
Advertisements

EL CONTENIDO DEL PROCESO DOCENTE – EDUCATIVO.
NOTAS SOBRE LOS PROCESOS BÁSICOS
WULLIAN MENDOZA BIENVENIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY VICERECTORADO ESPACIO ACADÉMICO CIENCIAS DEL DEPORTE FILOSOFÍA DE LA PRÁCTICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY VICERECTORADO
UNA DIDÁCTICA CENTRADA EN LOS PROCESOS COGNITIVOS
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
SUE CARIBE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA SUE CARIBE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS.
Trastornos Clínicos Cuando No Hay Resiliencia
Resiliencia.
Aprender la cultura ¿ como hacer que los alumnos y las alumnas aprendan por si mismos, implicándose activamente, la cultura producida.
Diseño Curricular de Franciscanismo
Alicia del Carmen Ramírez Romero
PARADIGMA ECOLOGICO.
Resiliencia.
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Psicologia del Pensamiento
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
Principios de Psicología de la Comunicación
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
Estilos de aprendizaje
LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO
Introducción a la Pedagogía
Métodos de Investigación 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resiliencia.
Introducción a la Lógica
La interpretación de las culturas
JORNADA CON PADRES JARDÍN Nº 352 “QUINTA DE BATLLE”
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Pensar la enseñanza de una Ciencia para pensar Seminario: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Montevideo 18,19 y 20 de noviembre 2009 MEC-UNESCO-ANEP Mag.
EXTERORECEPTORES (vista, oído, tacto, gusto, olfato)
RESILIENCIA.
Filosofías educativas
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
METODOS DE INVESTIGACIÓN
PERCEPCION.
SEMIOLOG Í A / SEMI Ó TICA 2. Las relaciones van marcando los objetos en un orden determinado, en un juego de posiciones y oposiciones que establecerán.
Tema: FUEGO “El niño no es una botella que hay que llenar,
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
OPTATIVA.
La Investigación científica
M.C Patricia Morales Gamboa
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
Pensamientos para reflexión
Metodología de la INVESTIGACIÓN en SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Conocimientos fundamentales de Biología Introducción Oaxaca, Agosto, 2008.
ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD 1 1.Parrandón Navideño: Se realizará el próximo 09 de Diciembre en las instalaciones del Núcleo. 2.Como participante debe.
Pensamientos.
Filosofía.
TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO: LA OBSERVACIÓN
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS DOMINIOS EN MATEMATICAS.
Edición de sonido con Audacity Equipo Técnico Regional – Tecnologías de la Información y la Comunicación.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Salud Pública I Semanas 2 y 3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA CURSO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE OCTAVO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
CONCEPTOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN
PEDAGOGIA Y EDUCACION 2 Mg. Rufino Ramírez C..
Magister Ana María Jalil Mesa Redonda: “Fortaleciendo la práctica docente" "La Investigación educacional en el rol docente"
Psicología como Disciplina
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

FILOSÓFICAS DE LA INVESTIGACIÓN. Universidad Nacional Experimental del Yaracuy Vicerrectorado Espacio Académico Ciencias del Deporte Unidad curricular: Taller de Investigación y Ensayo. BASES TEÓRICO FILOSÓFICAS DE LA INVESTIGACIÓN. Wullian Mendoza

OBJETIVO UNIDAD I: Desarrollar actitudes valorativas sobre la Investigación como un instrumento viable para el mejoramiento de las condiciones socioculturales del entorno, es decir, como una posibilidad de incrementar el estado del conocimiento útil para la ciencia, la cultura y la sociedad en general.   CONTENIDOS EL CONOCIMIENTO Y SUS ELEMENTOS CONOCER/SABER.   ESPIRAL DEL SABER DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN. LACIENCIA COMO FORMA DE SABER MÉTODO Y METODOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA

LOS HOMBRES ESTAN ATORMENTADOS POR LA OPINION QUE TIENEN DE LAS COSAS NO POR LAS COSAS EN SÍ MISMAS, SI ESTO SE PUDIERA APLICAR COMO PRINCIPIO ALIVIARIA EN MUCHO NUESTRA MI SERABLE VIDA MICHEL DE MONTAIGNE

La investigación como acto humano (GUERRERO)

Lo epistémico del acto investigativo. Una araña ejecuta operaciones que recuerdan las del tejedor y una abeja avergonzaría, por la construcción de las celdillas de su panal a más de un maestro albañil. pero lo que distingue al peor maestro albañil de la mejor abeja es que el primero ha modelado la celdilla en su cabeza antes de construirla en la cera al consumarse el proceso de trabajo surge un resultado que antes del comienzo de aquel ya existía en la imaginación del obrero, o sea idealmente. Karl Marx

INVESTIGACIÓN

Lo epistémico del acto investigativo. La investigación en sentido amplio y hermenéutico es una actividad por medio del cual el hombre busca de forma reflexiva conocer la realidad y orientarse en ella

la investigación es un acto humano en el cual el hombre interpela constantemente el mundo real, debemos partir de que la investigación en la especie humana es un hecho que se inicia en primera instancia desde lo biológico (Mosterín, 1981). La especie humana ha desarrollado receptores capaces de captar ciertos rasgos de la realidad, específicamente aquellos rasgos que son relevantes para la supervivencia de la especie. Esos mensajes del medio captados a través de los sentidos (vista, olfato, gusto, tacto, oído), son transmitidos al sistema nervioso e interpretados en el cerebro de acuerdo al funcionamiento especial del sistema nervioso de cada persona (Damasio,2001).

Construcción del conocimiento Estimulo Sentido Objeto Respuesta

NEUROCIENCIA CONOCIMIETO BIDIRECCIONAL sensación conceptualización Impulsos Percepción Perceptos preconceptos

El conocimiento es producción y producto de una espiral sensación/percepción/conceptualización.En ese sentido el conocimiento lejos de constituir un producto acabado refiere estadios continuos de transfiguración que van desde lo biológico, lo psíquico hasta lo cultural.

Los Neurotransmisores o neuroquimicos Las investigaciones sobre los hemisferios cerebrales, nos han permitido averiguar que hay varios estilos para procesar la data del medio ambiente Estos nuevos descubrimientos, han suscitado un gran impacto y ha creado un deseo de aplicar el resultado de estas hallazgos neurocerebrales, representando un esfuerzo para tender un puente entre la investigación y la aplicación como herramientas del cómo percibir el mundo que nos rodea. “Cómo aprender”. (Gallardo,2005). Los Neurotransmisores o neuroquimicos intervienen en la percepción sensorial, en el aprendizaje y en la conducta de la gente.

Los preconceptos preceptúales: considerados patrones plantillas de nuestro sistema neurosensorial (imagen, olor, sabor, sonido), que permiten identificar formas preceptúales filtradas por el continuo de nuestras sensaciones (sensación/percepción). Los conceptos ordinarios: formas de representación del mundo de que disponemos en nuestra habla y en nuestro pensamiento articulado (concepto), legitimadas por consenso con el grupo social dónde se habita e indispensable para la prosecución de la vida diaria (sentido común). Los conceptos teóricos: son representaciones simbólicas utilizadas para el desarrollo de conceptos científicos. Los conceptos o categorías científicas: unidades de representación simbólica de utilidad para una determinada comunidad científica.

Lo epistémico del acto investigativo. Conocer impulso biológico, psíquico, social y cultural de buscar a ciencia cierta la naturaleza real del fenómeno de manera directa a través del uso de los sentidos y en constante perfección mediante razonamiento sistemático

CONOCER/SABER ¿Qué es planificar un entrenamiento deportivo? Con el sustantivo conocimiento suele abarcarse tanto el conocer como el saber, pero dentro de ellos reside una distinción filosófica fundamental. ¿Qué es planificar un entrenamiento deportivo?

Eduardo Galeano El mundo un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. El mundo es eso . reveló -. Un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende. Eduardo Galeano

CONOCER / SABER Perceptual Conceptual El saber el producto de la interpelación de lo real, es en sí investigar. El saber presupone lenguaje, requiere justificaciones, razones, argumentaciones. El saber es público y transmisible por ejemplo en la ciencia encontramos un conjunto del saber colectivo, también en la poesía o la filosofía. Saber no es sólo una actividad, es un proceso por medio del cual conocemos a ciencia cierta la naturaleza real del fenómeno,(Rangel 1.997). Saber implica la manifestación de una carga semántica positivamente valorativa, cuando sabemos realmente una cosa, iniciamos un ejercicio mental más sistemático que implica valorar el fenómeno, definirlo, analizarlo, conceptualizarlo, teórica o prácticamente. actividad mental que especifica el ser consciente de la existencia de una cosa. nos da fe de la existencia del objeto, sin establecer consideraciones sobre el porqué de su existencia, sus componentes o su conceptualización. poco discursivas o incluso agrupadas, a través, de figuras en imágenes y sonidos. Perceptual Conceptual

Conocer saber HESSEN(1970) PROCESO SUJETO OBJETO

Para que un conocimiento Sea pertinente la educación Debe evidenciar: Los principios de un conocimiento pertinente. Para que un conocimiento Sea pertinente la educación Debe evidenciar: El contexto Lo global Lo multidimensional Lo complejo Edgar Morín

La espiral de los saberes. cotidiano Saber filosófico Mito Saber científico logos

La espiral de los saberes. Sensitivo Intuitivo Práctico No retórico Vivencial Discursivo Teórico deductivo Mito Discursivo Experimental Inductivo logos

El Método. Etimológicamente “Método deriva del griego” Meta = Fin, odon = camino, es decir, camino hacia un fin, vulgarmente lo utilizamos como sinónimo de eficiencia, y de la sumatoria de ambas se obtienen que el método es el procedimiento para encontrar la verdad en palabras de Bunge (1.970):Un método es un procedimiento regular, explicito y repetible para lograr algo, sea material, sea conceptual Teoría Doctrina Método Técnica Metodología Epistemología

BIBLIOGRAFÍA Abad, J (1.998). Epistemología de las Ciencias Sociales. Trabajo de ascenso no publicado. UNELLEZ, Barinas. Dimasio, A(2001). El Error de Descartes. Crítica. España. Mosterín,J(1981).Grandes Temas de la Filosofía.Salvat.Madrid Pérez,L (1.997) Guía Practica Autoinstruccional para elaborar proyectos, grafica moderna: Maracaibo. Rangel, M (1.997) Dinámica del proceso de Investigación Social. Barinas: UNELLEZ. Rivadeneira, J (1.992). Mito y Utopía en el Pensamiento Latinoamericano. Caracas: Mimeo. Hessen, J (1.970). Teoría del Conocimiento . México: Editores Mexicanos. Morín, E (1.981) LA Relación Sujeto – Objeto. Caracas: U.C.V. Universidad Nacional Abierta (1.980). Técnicas de documentación e Información I. (5ta ). Caracas: Autor. Zubizarreta, A (1.998) La Aventura del Trabajo Intelectual. México: Addison Wisley Longmand.