TP Final: Realización de un corto Entregar una primer idea (4 ó 5 renglones) Ambos turnos 17/4 Espacio físico o geográfico Entorno Lugar en el tiempo Género.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESEÑA 1. RAE: "Una narración sucinta
Advertisements

¿QUÉ ES COMUNICAR? RICARD JIMENEZ 2009.
Unidad 5 El vídeo didáctico. La cámara de vídeo Esta formada por: 1-Micrófono: recoge nuestras voces y los sonidos. 2-Objetivo: es el lugar por donde.
EL GUIÓN El origen del guión: Narración
EL COMIC EN LA ENSEÑANZA DE LA RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA
Elementos estructurales
Lenguaje cinematográfico
PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN DE TELEVISIÓN 1
¿Qué es el espacio y el tiempo en la radio? El espacio es el lugar donde ocurren los hechos o acontecimientos y el tiempo es la fecha, la hora y la duración.
Montaje Cinematografico
Animaciones Digitales
El análisis del cine Fuente: David Bordwell and Kristin Thompson. Film Art: An Introduction. 7th edition. Boston: McGraw-Hill
Realización cinematográfica
XLV JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES 5 de junio 2011.
Comunicación Audiovisual
Desarrollo y legislación de los Medios I
(Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española).
MULTIMEDIA PARA DOCENTES
Pos Producción de T.V. ¿Qué es un plano? Es una toma efectuada sin interrupción de principio a fin. 1.Plano de Ubicación 2.Plano de Acción (Secuencia)
TALLER PRÁCTICO PARA ACTORES Y GUIONISTAS Impartido por Manuel Martín Cuenca MATRÍCULA ABIERTA.
Usando el Video Digital (VD) como medio para Documentación de Procesos (DP) Basado en una presentación de Joshka Wessels.
El Espacio y el Tiempo en la Radio
Textos Dramático Quintos Básicos
DOBLAJES (ADR = Automatic Dialogue Replacement). King Kong (2005)
DOBLAJES (ADR = Automatic Dialogue Replacement)
PRODUCCIÓN DE VIDEOS.
EL LENGUAJE AUDIOVISUAL. Es un medio de comunicación que nos permite construir un mensaje a través de la interacción entre sonido e imagen dentro de un.
Visualizando la historia
El documental: de la idea a la pantalla Por: Tiziana Panizza.
PÉREZ GAULI, JUAN CARLOS. QUÉ HAY DETRÁS DE UNA IMAGEN. ICONO NO. 14. P Qué hay detrás de una imágen.
Cine Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.
Género literario género narrativo
MUNDO VITAL El mundo de la vida
Lenguaje Cinematográfico. Introducción o Lenguaje audiovisual: Es toda aquella comunicación que transmitimos a través de los sentidos de la vista y el.
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
El guión de cortometraje: recursos técnicos
Colegio de Bachilleres Huyamilpas-Pedregal num.17 Integrantes: Catarino López Alejandra Citlalli Sanches Ramires Jessica Yañez Álvarez Jovanna Materia:
HISTORIA/ AUDIOVISUAL Sesión 3: Roles del cine. Fotografía Cámara Iluminación Movimiento Color Montaje interno Intención de la imagen.
Género dramático. el género dramático se caracteriza por el predominio de la función apelativa o conativa, ya que la acción se desarrolla a través del.
El lenguage cinematográfico Códigos de significación.
El lenguaje cinematográfico
El género dramático Literatura II.
Colegio de bachilleres Xochimilco –tepepan R. Elizabeth Montiel A. Valeria Rivas A.
Taller La Fotografía como Recurso para el Aprendizaje
EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO. Profesional que dirige la filmación de una película, dando instrucciones a los actores, decidiendo la puesta de cámara, supervisando.
TELEINMERSION  TELEINMERSION: Se utiliza a medido la conferencia  La interacción humana: Tiene elementos verbales y no verbales  Videoconferencia:
Los movimientos en el cine
CINE Vs TEATRO.
Elementos del lenguaje audiovisual
DIPLOMADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL GRUPO PRE-PRODUCCION.
¿Cuales son los pasos que seguiremos para filmar el corto?
Cine El lenguaje del cine.
Edmond Cross: El sujeto cultural Geraldy Padilla Claudia Peirano.
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco Taller de comunicación II Como se elabora un guion cinematográfico.
IMAGEN III ESCRITURA AUDIOVISUAL LOS PERSONAJES. Todos los relatos tienen su fundamento en la historia de alguien o de algo. La narración siempre tiene.
UNIDAD DE CINE Y CORTOMETRAJE
Peliculas Laura Romero.
Universidad Autónoma de Durango Armando Rivera Salvador Alvarez Lic. En Comunicaciones. Materia: Guionismo El Proceso Del Guión.
¿ QUE ES EL CINE? Es una proyección sucesiva de fotografías impresas sobre una cinta.
El guion.
Olaya González Fernandez. HISTORIA: El cine fue inaugurado en París, en Desde entonces el cine cambio, por un lado la tecnología del cine evoluciono,
Narrativa moderna Siglo XX. En el siglo XX surgieron dos teorías importantes que marcaron el pensamiento y la producción intelectual de la época: 1. La.
Producción audiovisual Video - Animación. Objetivos Aprender a “decir” con otros lenguajes (lenguaje audiovisual) Contar con un recurso más para nuestra.
CINE MODERNO II. HISTORIA y ARGUMENTO  HISTORIA: Todo lo que se presenta en forma explícita y lo que deduce el espectador.  Hechos deducidos  Hechos.
RITMO EN EL CINE LENGUAJE AUDIOVISUAL. DEFINICIÓN GENERAL Repetición ordenada de elementos que produce la sensación de movimiento controlado o medido,
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 3 Mg. Rufino Ramírez C.
Tena González Naomi. Efecto: Cosa que se hace para que produzca cierta impresión en alguien. Efectos especiales: Conjunto de técnicas y trucos que se.
Elementos básicos. El teatro constituye un todo orgánico del que sus diferentes elementos forman parte indisoluble. No obstante cada uno de estos elementos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en contaduría Tema: El teatro y componentes Lic. Rogelio García Lozano.
Transcripción de la presentación:

TP Final: Realización de un corto Entregar una primer idea (4 ó 5 renglones) Ambos turnos 17/4 Espacio físico o geográfico Entorno Lugar en el tiempo Género

Que es cine?

Audiovisual: aspectos relacionados Entretenimiento Propaganda Marcar tendencia Comunicar ideas - Contar historias Arte Industria - Independiente Provocar sensaciones Plasmar momentos históricos y sociales Crear conciencia social Vender productos - Difundir culturas

Contar historias Verdad Representación Verosimilitud

Elemento discursivo Sujeto Ideología Subjetividad

TransmisorDestinatario MensajeReceptor Medio Lenguaje Comunicación

Cine: espacio fílmico Espacio Virtual Campo Fuera de Campo IluminaciónActuaciónSonido

Espacio acústico RealistaManipulado Ej. “La Sangre Brota” Pablo Fendrik [2008]

Plano Sonoro Relación entre tamaño de plano y distancia de la fuente VerosimilitudInteligibilidad Ej. “Lost Highway” David Lynch [1997]

Plano Sonoro CLR SLSL SRSR Espacio acústico fílmico Pantalla Parlantes Escucha Espacio acústico proyección Menor nivel Mayor señal reflejada Pérdida de agudos Mayor nivel Mayor señal directa Claridad en agudos Cambio en el eje

Distribución en la proyección Surround RSurround L Izquierda Derecha LFE Dolby Digital Centro

Escritura del Guión Idear Ordenar Programar Crear el universo del film. Este tendrá sus propias leyes, coincidentes -o no- con la realidad Al decidir que una historia merece ser contada en el mundo audiovisual, deberemos hacer uso de las herramientas que este metalenguaje nos brinda. La narración se enriquecerá al hacer un uso armónico de los elementos narrativos audiovisuales.

Elementos Narrativos Audiovisuales

Cámara Iluminación Soporte Escenografía Maquillaje/Peinado Vestuario Objetos/Utilería Voces Ambientes FXs Música Encuadre/Posición Lentes Movimientos Guión Montaje Fotografía Arte Sonido Actuación

Elementos Narrativos AV Cada área debe afectar a las demás con el fin de potenciar la historia El sonido no puede ser pensado como un elemento para realzar lo visual y tener cierta atadura a una realidad temporal. GuiónGuión MontajeMontaje FotografíaFotografíaArteArte SonidoSonido ActuaciónActuación Generar Sentido

Diseño Sonoro Uso del espacio off

Universo sonoro del film Guionista Director Pensar en sonido Escuchar el mundo que nos rodea, ayuda a pensar como debería sonar el mundo que se está creando El guionista o el director deben querer que esos espacios tengan una identidad sonora, en función de apoyar la narración y de establecer relaciones con la actuación u otro elemento narrativo

Escucha Ordinaria Escucha Reducida Oir Entender Escuchar Comprender Niveles de escucha No solo el director de sonido debe tener Escucha Reducida, es necesario que el director y guionista también la entrenen.

Pre-producción ¿Cual es el punto de escucha? (para esto se deberá definir un punto de vista) Guionista/Director ¿Cómo afecta el entorno sonoro al personaje? ¿Hay personajes u objetos que tengan su sonido, a pesar de no estar en escena? ¿Estos interactúan con los personajes visibles?

Puntos de escucha Escucha subjetiva alterada Ej. “Saving Private Ryan” Steven Spielberg [1998]Steven Spielberg

Puntos de escucha Escucha disminuida Ej. “Twin Peaks Fire walk with me” David Lynch [1992]David Lynch

Puntos de escucha Visión y Escucha subjetiva alterada Ej. “Batman Begins” Christopher Nolan [2005]Christopher Nolan

Puntos de escucha Personajes o acontecimientos dramáticos en off Ej. “Cloverfield” Matt Reeves [2008]Matt Reeves

Puntos de escucha Personajes o acontecimientos dramáticos en off Ej. “The Village” M. Night Shyamalan [2004]M. Night Shyamalan

Puntos de escucha Entornos con características especiales Ej. “Eraserhead” David Lynch [1977]David Lynch

Puntos de escucha Entornos con características especiales Ej. “El secreto de sus ojos” Juan José Campanella [2009]Juan José Campanella

Puntos de escucha Sonido Actante Ej. “El hombre de al lado” Cohn-Duprat [2010]Cohn-Duprat

Films recomendados [REC], Jaume Balagueró - Paco Plaza, (2007)Batman Begins, Christopher Nolan, (2005)Blade Runner, Ridley Scott, (1982)Buffet Froid, Bernard Blier, (1979)Cloverfield, Matt Reeves, (2008)Cube, Vincenzo Natali, (1997)Dancer in the Dark, Lars von Trier, (2000)Das Experiment, Oliver Hirschbiegel, (2001)Delicatessen, Jeunet – Caro, (1991)Duel, Steven Spielberg, (1971)El hombre de al lado, Cohn- Duprat, (2010)El secreto de sus ojos, Juan José Campanella, (2009)Eraserhead, David Lynch, (1977)

Films recomendados La ciénaga, Lucrecia Martel, (2001)La Sangre Brota, Pablo Fendrik, (2008)Lost Highway, David Lynch, (1997)Memento, Christopher Nolan, (2000)Monsters, Gareth Edwards, (2010)Nineteen Eighty- Four [1984], Michael Radford, (1984)Punch-drunk love, P. T. Anderson, 2002Saving Private Ryan, Steven Spielberg, (1998)Stalker, Andrey Tarkovskiy, (1979)The Conversation, Francis F. Coppola, (1974)The Village, M. Night Shyamalan, (2004)THX 1138, George Lucas, (1971)Twin Peaks Fire walk with me, David Lynch, (1992)