La EDUCACIÓN para la CIUDADANÍA: Razón de ser A

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (RIEB) Diplomado para maestros de Primaria de 3º y 4º Módulo I.
Plan de Fomento del Plurilingüismo en Andalucía
Una década para la inclusión.
Espacio para el titular La dimensión local de la Alianza de Civilizaciones INMERSIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN EL RETO DE LA ALIANZA DE CIVILIZACIONES.
Haciendo un poco de historia: la modernidad y sus “promesas”
Educación Multicultural. Modelo de Educación Intercultural En este modelo, la escuela prepara a los estudiantes para vivir en una sociedad donde la diversidad.
ENFOQUE HACIA LA INTEGRACIÓN DE CULTURAS
“Comportamientos que deben ser fortalecidos”
PLAN DE ESTUDIOS 2006.
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
Informe de Jame Coleman
Competencia ciudadana y social.
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
LA FORMACIÓN CIUDADANA EN LA REFORMA EDUCATIVA DE GUATEMALA
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA
Realizado por: Edda Duque Acosta
El rol del orientador en la atención a la diversidad escolar
Ética y Ciudadanía.
PROYECTO DEMOCRACIA AMPARO JIMENEZ OSCAR LOPEZ WILSON VELEZ
Educación Intercultural Bilingüe:
La educación especial. Retos de ayer y hoy.
La Modernidad como Proyecto Educativo
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Convivir, participar y deliberar
PRAE (Proyecto Ambiental Escolar)
Red de Formación de la Provincia de Cuenca Desde la Red de Formación, os ofrecemos este archivo donde podréis encontrar una primera aproximación a las.
Convivir, participar y deliberar Para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural.
Escuela Preparatoria Oficial N° 11 Cuautitlán Izcalli
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
Ciudadanía Fiscal Servicio de Rentas Internas
PROYECTOS TRANSVERSALES
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Anexo 2.
Proyecto Educativo IES “Francisco Romero Vargas” Mayo 2005.
EDUCACIÓN INTERCULTURAL Trabajo realizado por Naima Derradji y Adriana Carolina Utreras.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Abelardo de la Rosa Díaz
NOCIONES SOCIALES BÁSICAS
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
LA CULTURA ESCOLAR Otra construcción del conocimiento
Aportación y participación del Área de Religión en el proyecto Escuela Espacio de Paz I.E.S. R. Pérez Estrada Profesora: Mª Victoria Minguet.
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
REFORMA CURRICULAR.
Plan de estudios
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
La UNESCO y la diversidad
LA ESCUELA INCLUSIVA EN CASTILLA-LA MANCHA Dirección General de Igualdad y Calidad Consejería de Educación y Ciencia.
Transformando la práctica docente
CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
Jessica Janeth López Villanueva
Plan de estudios Educación Básica
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
 La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. Idealmente, esto.
Transcripción de la presentación:

La EDUCACIÓN para la CIUDADANÍA: Razón de ser A La EDUCACIÓN para la CIUDADANÍA: Razón de ser A. Ernesto Gómez Rodríguez Marbella, 8 de Mayo de 2007

Razones de su presencia Desde las dos últimas décadas del siglo XX se ha producido un profundo interés entre los científicos sociales por la cuestión de la CIUDADANIA Este interés no responde sólo a planteamientos académicos Han sido numerosas, muy rápidas y profundas las trasformaciones experimentadas en las sociedades contemporáneas

Las más evidentes son: el rápido y creciente movimiento de la población dentro y fuera de los límites nacionales, el creciente reconocimiento de los derechos de las minorías, el colapso de algunas estructuras políticas tradicionales, así como el nacimiento de otras nuevas, la creación de nuevas formas de familia y comunidad, el cambiante papel de la mujer en la sociedad, el impacto de la economía global sobre los modelos y condiciones de trabajo, la revolución en las tecnologías de la información y la comunicación,

Son cambios que se asocian con la GLOBALIZACION: La revisión del concepto de CIUDADANÍA impulsó el interés por la educación para ciudadana En 1997, el Consejo de Europa de Jefes de Estado y de Gobierno la estableció como prioridad principal de su programa político y educativo Reflejaba la preocupación de la clase política ente el distanciamiento de los ciudadanos, especialmente los más jóvenes, hacia la vida y la participación civil y pública, un desinterés que estaba configurando un “déficit democrático” cada vez más acusado Modificaba la situación de la Educación Cívica, que desde los años 60 pasaba por un lento y constante declive de su papel en el currículo escolar

La Educación para la Ciudadanía no es una novedad en la escuela Desde los orígenes de la escuela pública, una de sus principales metas ha consistido en la creación y la formación de la ciudadanía. La escuela pública, pieza clave en la formación de los estados nacionales modernos, siempre ha procurado la integración y socialización política de las nuevas generaciones en una comunidad de ciudadanos.

La creación de una comunidad de ciudadanos era una necesidad en los siglos XVIII y XIX. Comportaba compartir una lengua, una historia, una cultura y unos mitos y unos valores comunes ¿Es necesario? ¿Es posible? ¿Es deseable? Reformular la idea de ciudadanía a fin de afrontar los cambios que experimentamos Educar a los adolescentes y jóvenes para que tomen parte activa en la sociedad ¿Qué lo impide? ¿Qué y quienes se oponen a ello?

Siguiendo las recomendaciones y dictámenes internacionales, los países de nuestro entorno socio-económico y cultural han introducido o redefinido la Educación para la Ciudadanía en el currículo. Han tratado de solucionar los problemas más acuciantes a los que cada sociedad -estado, nación, país- se ha enfrentado. En casi todos hay un núcleo común articulado en torno a: - el déficit cívico - la multiculturalidad - la violencia de género - la formación política

La Educación para la Ciudadanía: Una materia de difícil definición (1) La educación ciudadana tiene que ver tanto con el desarrollo personal del alumnado como con el desarrollo político y social de la sociedad a escala local, nacional e internacional. A nivel personal, la educación ciudadana trata de la integración en la sociedad. De la superación de las barreras que se oponen a la igualdad, por ejemplo el racismo y el sexismo en las instituciones… A nivel político y social, trata de la creación de un orden social que contribuya a proporcionar seguridad sin necesidad de represión. (Osler y Starkey, 1996)

La Educación para la Ciudadanía: Una materia de difícil definición (2) La educación ciudadana es un concepto multilateral que alude a aspectos políticos, sociales, económicos, culturales, ambientales y éticos de las sociedades democráticas modernas. Un proceso de aprendizaje para la vida…orientado a la participación activa y responsable de los individuos en la vida democrática, a la creación de innovaciones sociales entre diferentes instituciones y grupos, así como a la igualdad, la solidaridad y la cohesión social. (Audigier, 1998 )

La Educación para la Ciudadanía: Una materia de difícil definición (3) Dada la dificultad de definir la CIUDADANIA, es lógica la dificultad de definir la nueva materia. Por ello acudimos a lo que determinó el Consejo de Europa en 2005 Educación para la Ciudadanía es el: “conjunto de prácticas y actividades diseñadas para ayudar a todas las personas, niños, jóvenes y adultos, a participar activamente en la vida democrática, aceptando y practicando sus derechos y responsabilidades en la sociedad”

La visión de la Educación para la Ciudadanía será diferente en función de la tradición moral y política de Ciudadanía en la que se base: - liberal - comunitaria - republicana Según esa tradición, la Educación para la Ciudadanía podrá tener un sentido: maximalista o minimalista, Esto tiene gran repercusión en la forma de: organizarse en el currículo, desarrollarse metodológica didácticamente, etc.

Dimensión que destacan Concepto Autores Dimensión que destacan Ciudadanía Cosmopolita A. Cortina Superar las fronteras de la comunidad política nacional y transnacional. Global Banks, 1997; Steve Olu, 1997 Ciudadanos del mundo. Respeto y valoración de la diversidad. Equidad, Sostenibilidad, Responsabilidad. Responsable Consejo de Europa 1988, 2000 Bell, 1991 Sentido de pertenencia a una comunidad. Compromiso social. Responsabilidad social. Activa Consejo de Europa 1988, 2000. Osler, 1998, 2000, Bárcena, 1997. Conciencia de pertenencia a una comunidad. Identidad comunitaria. Implicación y compromiso por mejorar la comunidad Crítica Giroux, 1993 Mayordomo, 1998 Inglehart, 1996 Compromiso por construir una sociedad más justa. Reconstrucción social. Conjugar estrategias de oposición con otras de construcción de un orden social Multicultural Kymlicka, 1995 Carneiro, 1996 Derechos colectivos. Solidaridad. Respeto. Intercultural Cortina, 1999 Diálogo entre culturas. No recrearse en las diferencias. Respeto a las diferencias, pero reconocimiento de diferencias que no son respetables. Comprender otras culturas es indispensable para comprender la propia Diferenciada Joung, 1990 Respeto a la diversidad. Derechos colectivos Democrática y Social Carneiro, 1999 Justicia social: derechos y deberes sociales para todos. Lucha contra los fenómenos de exclusión. Igualdad de oportunidades y equidad.

Presencia de la Educación Ciudadana en la Enseñanza Secundaria País Denominación Materia Horas/Semana Alemania Social Studies (1). Relacinada con Historia, Geografía y Economía Incluida en el Area de Ciencias Sociales Sin determinar Australia Sociedad Humana y su entorno Canadá Social Studies. Relacionada con Historia, CC. Políticas y Economía EE.UU. Social Studies. Incluye Civismo y Gobierno Varía según los estados Francia Civismo, unido a Historia y Geografía 3 - 4 horas Holanda Civismo, Ciudadanía y Social Studies 180 horas en 3 años Hungría Gente y sociedad relacionada con Social Studies, Civismo y Economía 10 a 14% del tiempo escolar Inglaterra Educación Ciudadana Asignatura específica Depende de los centros Italia Civismo. Relacionada con Historia y Geografía 4 horas Japón Social Studies, Historia, Geografía, Civismo y Educación Moral De 175 a 140 sesiones de 50’. Nueva Zelanda Social Studies Suecia Ciencias Sociales. Incluye Historia, Geografía y Social Studies Materia Tranversal 95 horas anuales Suiza

La Educación para la Ciudadanía en el Currículo español Breve Historia Situación Actual: La Educación para la Ciudadanía en la LOE. Materias y profesorado Los conflictos: - Político - Académico - Social