Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Políticas de Empleo 1. Generales:  Desconcentración de las inversiones públicas y privadas a fin de frenar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Programas de Carreras y Empleo Informe de Gestión 2006.
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
El trabajador por cuenta propia y su incorporación al seguro social
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
La inflación y la responsabilidad de los trabajadores Según el Diario El Mercurio.
Geografía de la población
MERCADO LABORAL.
CONTEXTO SUBREGIONAL AREA ANDINA COLOMBIA, ECUADOR. Martha Gualteros, Darwin Matute, Octavio e. Rubio Rengifo.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
CHINA: NATURALEZA DEL AUGE
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Políticas del mercado de trabajo y pobreza rural en Costa Rica
El Salario Mínimo y sus Implicancias Sociales en Chile.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Posee dos características.
TRANSFORMACIONES DEMOGRAFICAS Y CONSECUENCIAS SOBRE EL EMPLEO Y LA PROTECCION SOCIAL Víctor E. Tokman Santiago, septiembre 28 de 2005.
Las Variables Macroeconómicas
Proyecciones de la economía de Puerto Rico: Año 2006 y 2007 José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL (#256) Economista y planificador profesional licenciado.
CHILE: El Mercado del Trabajo
Modelo de negocio Bancaseguros y relacionados
Bancarización, igualdad de oportunidades y superación de la pobreza Raimundo Monge Zegers 21 de junio 2005.
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Economía de Nicaragua Perspectivas Mario Arana, Ph.D Enero 2010.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Fuentes de información
12 a Décimo Segunda Sesión del Gabinete Especializado de SEGURIDAD SOCIAL 03 de noviembre de 2009.
Ley de formalización y del primer empleo
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Asociación de Bancos de México Junio
Retos de la nueva etapa de la Banca en México José Luis Barraza G. Marzo de 2004 El Empresario y la Banca Mexicana.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Perspectivas para la economía mexicana Raúl A. Feliz.
GENERACIÓN DE EMPLEO Y RETORNOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DERIVADOS DE LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE DEPENDENCIA FEDERACIÓN ANDALUZA DE ATENCIÓN.
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
El papel de los Fondos de Pensión ante el nuevo escenario de remuneraciones y retiro en Uruguay -24 de marzo de
2014 ¿EL AÑO DE LA CORRECCIÓN MACRO? Ricardo Delgado Director Ricardo Delgado Director 12 de Agosto de 2013
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Desempleo e informalidad de los jóvenes Desempleo e informalidad de los jóvenes en Brasil Tenemos en Brasil 40 MILLONES DE JÓVENES ENTRE 15 y 24 AÑOS.
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2013 Bogotá, Mayo de 2013.
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
Escenarios Sociales Futuros: expectativas, límites y propuestas de cara al 2015 Lic. Gustavo Marangoni Agosto de 2014.
PODREMOS LLEGAR A UNA TASA DE DESEMPLEO DE 6%? POR DIEGO OTERO PRADA BUCARAMANGA, MAYO 9 DE 2013.
CRECIMIENTO ECONOMICO Indicadores Económicos. Resumen La tasa de desempleo en Medellín V.A se sitúo por debajo de la percibida en el total de las 13 ciudades,
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2012 Bogotá, Marzo de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2013 Bogotá, Julio de 2013.
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Transcripción de la presentación:

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Políticas de Empleo 1. Generales:  Desconcentración de las inversiones públicas y privadas a fin de frenar el éxodo de personas hacia las grandes ciudades y de estimular la relocalización de la población.  Descentralización del aparato burocrático del sector público.  Implementación de un programa de desarrollo a mediano y largo plazo del sector agropecuario, que asegure la rentabilidad de las empresas agrícolas por medio de:  Uso de modernas tecnologías  Aplicación de recursos gerenciales  Aumento la capacidad de almacenamiento  Mejoramiento del transporte  Aplicación de modernas técnicas de mercadeo

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo  Aplicación de políticas de precios  Prestación de asistencia técnica  Oferta de asistencia crediticia  Desarrollo de la pequeña y mediana industria, la artesanía y la autoconstrucción.  Desestímulo de la actividad privada no indispensable en los polos de crecimiento urbano.  Reforma integral del sistema educativo.  Freno a la entrada indiscriminada de migrantes extranjeros.  Campañas de reeducación popular dirigidas a:  Incitar al trabajo  Preservar el patrimonio nacional  Frenar el consumismo  Estimular el ahorro  Promover el apego a las comunidades de provincia.

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo 2. Acciones sobre la demanda y la oferta laborales Fuente: Acuerdo Social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Fuente: Acuerdo Social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Acciones sobre la demanda laboral Sobre el crecimiento Económico Fuente: Acuerdo Social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Fuente: Acuerdo Social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Fuente: Acuerdo Social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Sobre la legislación laboral Fuente: Acuerdo Social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo

Fuente: Acuerdo Social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Fuente: Acuerdo Social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Fuente: Acuerdo Social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Fuente: Acuerdo Social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Fuente: Acuerdo Social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Fuente: Acuerdo Social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Los sistemas de seguridad social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo para nuevos trabajadores Fuente: Acuerdo Social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo 2.2 Acciones sobre la oferta laboral Fuente: Acuerdo Social Reduciendo la Deserción Escolar

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Fuente: Acuerdo Social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Fuente: Acuerdo Social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Fuente: Acuerdo Social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Fuente: Acuerdo Social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo El Universal,

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Fuente: Acuerdo Social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Fuente: Acuerdo Social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Fuente: Acuerdo Social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Fuente: Acuerdo Social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Fuente: Acuerdo Social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Fuente: Acuerdo Social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Fuente: Acuerdo Social

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo EL MERCADO LABORAL VENEZOLANO I. Factores demográficos 1.  P T   F T   Oferta de empleo 2.  P T >  P I B real  Empobrecimiento (  PIB real /  P T ) 3.  P A >  P T Incorpor. de la mujer 4.  F T >  P T Situación económica Deserción escolar  Oferta de empleo > Demanda de empleo  Desempleo abierto y economía informal PT = Población Total FT = Fuerza de Trabajo PA = Población en Edad Activa (> 14 años)  = Crecimiento  = Decrecimiento

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo II. Factores económicos 1. Políticas económicas equivocadas e incertidumbre  Expectativas negativas   Inversión   P I B real   P D Sector formal 2.  S R Sector informal 3.  P I B   P M T   S R 4.  S R >  P M T   F T   T P A 5. La oferta creciente de empleo y la baja generación de empleo   S R >  P M T 6. La participación de los trabajadores en el ingreso nacional ha dis- minuído (50% a comienzos de los años ochenta a menos del 30%). PD = Población Desempleada SR = Salarios Reales PMT = Productividad Media del Trabajo TPA = Tasa Potencial de Actividad

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo III.Factores Sociales 1. La educación:disminución de la edad promedio de deserción escolar (12,6 años en 1995)   F T con escasa calificación: - 7% son analfabetas. - el 55% ha culminado la educación básica (9o. grado). - el 22% tiene educación media y diversificada. - el 16 % tiene estudios de educación superior. 2. Edad: alrededor del 25% de los desempleados son jóvenes: 15 a 24 años. 3. Informalidad: Más del 50% de la población ocupada esta ubicada en el sector informal. 4. Generación de empleo: el 86% del empleo lo genera el sector privado y el 14% el sector público.

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo  De acuerdo con el INE, entre finales de 1998 y finales de 2003, se han sumado a la fila de la desocupación alrededor de un millón de venezolanos, lo cual quiere decir que para este último mes había en el país personas que habían perdido su empleo o no habían conseguido su primer trabajo.  Para este mismo mes había , personas que se desem- peñaban en la economía informal como empleados domésticos, vendedores, artesanos, taxistas o buhoneros. Esto equivale al 52,7% de todos los ocupados.  Si se suman los desocupados con los informales, se obtienen un total de personas que están fuera del mercado formal de trabajo, cifra que es equivalente al 60, 7% de la población que está dispuesta y disponible para trabajar en el sector moderno de la economía. ULTIMA INFORMACIÓN DEL INE

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo  Los han afectados han sido:  Las mujeres.  Los jóvenes, entre 15 y 24 años. Es el grupo etáreo que en mayor porcentaje ha manifestado sus deseos de marcharse del país.  Los de más bajo nivel educativo.  Los operarios de fábricas.  Los profesionales. Están dentro de grupo socioeconómico que en mayor porcentaje ha manifestado sus deseos de marcharse del país.  En resumen, de cada 100 venezolanos:

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo 53 informales: formales: cupados: desocupados: trabajadores públicos: trabajadores privados: Informales + desocupados: (60,7% de los activos) Fuente: INE

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo

Datanálisis, El Universal,

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Datanálisis, El Universal,

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Marzo Plan de aumento de nóminas privadas. Creará 200 mil empleos* Mayo Plan de reindustrializa ción 167 mil empleos nuevos* Diciembre Plan de empleos rápidos 200 mil empleos temporales* Marzo Plan de empleo para damnificados. 15 mil empleos temporales* Agosto Plan de empleo masivo. 200 mil empleos directos temporales* Septiembre Plan del FUS. 11 mil empleos temporales* Abril Plan de empleo ¨Simón Rodriguez¨ Octubre Acuerdo Gobierno – sector construcción. 115 mil nuevos empleos* Meta estimada **Datanálisis Realizado por: Br. Ana Avila Resultado de los planes de empleo

Problemas Económicos de Venezuela. Desempleo Resultado de los planes de empleo 21,5 18,4 19,7 20,7 16,0 16,3 15,6 15,3 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 I trim.II trim.III trim.IV trim.FebreroI trim.JunioAgosto** Porcentaje Junio Decreto Ley para Incentivar el empleo. 50 mil empleos* Agosto Plan Desarrollo Cooperativas. 500 mil empleos* Octubre Plan Compras Gubernamentales Agosto Plan de Inversiones Agenda Bolivariana para la coyunturs y el Desarrollo Endógeno. 500 mil empleos* Meta estimada **Datanálisis Realizado por: Br. Ana Avila