1. Durante el desarrollo del Concilio 2. Aportes del Vaticano II 3. Aggionarmento de la Teología Moral (O.T.16) 4. Teología Moral posconciliar Juan Fco.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL TRABAJO DE LA FILOSOFÍA: SUS MÉTODOS
Advertisements

JUZGAR ILUMINACIÓN TEOLÓGICO PASTORAL
Tema VII de Teologia Moral Fundamental
Para Salvarte P. Jorge Loring
CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA «FIDEI DEPOSITUM» (11 de octubre de 1992)
La Doctrina Social de la Iglesia
La dimensión jurídica del Pueblo de Dios
Teología Fundamental: Balance histórico
Identificación de la asignatura
WULLIAN MENDOZA BIENVENIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY VICERECTORADO ESPACIO ACADÉMICO CIENCIAS DEL DEPORTE FILOSOFÍA DE LA PRÁCTICA.
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
MODELO INTERPRETATIVO
“Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del
El cristiano no sólo cree, sino que vive.
UNIDAD DIDÁCTICA: LA LIBERTAD RELIGIOSA
Retos para la catequesis actual
Carta Apostólica para convocar el Año de la Fe De: Benedicto XVI
Todos destinatarios y protagonistas de la política
BIENVENIDOS HERMANOS PAZ A TODOS USTEDES.
Repensar la praxis cristiana en el mundo contemporáneo
SACROSANCTUM CONCILIUM Aprobada: 4 de Diciembre de 1963 por Pablo VI
MENSAJE DE EDITH A LOS AGENTES DE PASTORAL DE LA ESPIRITUALIDAD
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
Universidad La Salle -Bogotá Junio 2011
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
IDENTIDAD Y MISIÓN DEL PROFESOR DE RELIGIÓN
Epistemología de las Ciencias sociales
LA BIBLIA Y LA CIENCIA.
Psicología Humanista.
CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
Conferencia Episcopal Española Ser cristianos en el corazón del mundo.
Matrimonio y derecho canónico
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
Desafíos de Gaudium et Spes a una Iglesia llamada a la conversión
posmodernidad una visión crítica + dialogante
HOMOSEXUALIDAD “...designa las relaciones entre hombres o mujeres que experimentan una atracción sexual, exclusiva o predominante, hacia personas del mismo.
Epistemología Conceptualización Básica
Actos morales y actitud moral ¿Moral de virtudes o moral de actitudes? Fuentes de la moralidad El valor de los actos morales La actitud moral como estilo.
Los sacramentos aparecen en la trama de la vida humana Los sacramentos son el mejor símbolo en orden a realizar las necesidades y aspiraciones del hombre.
Acercamiento a la Teología Moral
Arquidiócesis de México V Vicaría Episcopal San Pedro Apóstol Curso Básico 2009 MECE Ministros Extraordinarios de la Comunión Eucarística Septiembre 4.
DIMENSIONES DE LA ANIMACIÓN BÍBLICA DE LA PASTORAL
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Introducción a la filosofía
 ¿ Existe esa necesidad?  ¿De qué necesidad se trata?  ¿Dónde aparece?
LA VIRTUD DE LA JUSTICIA Desde la lógica del Reino
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS
DIÁLOGO reflexión sistemática sobre el Mensaje de Jesús el Cristo BUENA NOTICIA que lleva de por sí una iniciación moral implícita – explícita el Dios.
VOCACIÓN Y MISIÓN DEL LAICO EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO
I LA NUEVA RATIO INSTITUTIONIS SACERDOTALIS
Lineamientos Curriculares Educación Religiosa. Findamentación Legal. La resolución 2343 de 1996, en cumplimiento de la ley 133 de 1994, estatutaria de.
LA FORMACION PERMANENTE PRESBITERAL ARQUIDIOCESIS DE MONTERREY
Los retos de la bioética: Principios fundamentales para no errar el camino II Cursillo de Profesionistas 19 a 22 de junio de 2003.
Epistemología de las Ciencias sociales
ESTUDIO DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA.
“EL PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD DE
FORMACIÓN HUMANÍSTICA III TEOLOGÍA FUNDAMENTAL Comisión Lic. Fr. Horacio A. Ibáñez Hlawaczek OP.
Historia de la Ética.
UNIDAD 4 LA IGLESIA MODERNA.
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Nuevos Programas de Religión. Programa de E. Básica 1996 (decreto 40/96) Programa de E. Media 1998 (decreto 220/98) Programa de E. Párvulos ( CECH)
Lumen Gentium.  El santo Concilio, una vez que ha declarado las funciones de la Jerarquía, vuelve gozoso su atención al estado de aquellos fieles cristianos.
Los Contenidos en la Educación Religiosa Escolar Católica.
AFIRMACIONES DE LA PASTORAL. LA PASTORAL ES UN ACTO DE FE EN LA PRESENCIA OPERANTE DE DIOS Fe en Cristo resucitado Fe en el Espíritu Santo Fe en la voluntad.
Transcripción de la presentación:

1. Durante el desarrollo del Concilio 2. Aportes del Vaticano II 3. Aggionarmento de la Teología Moral (O.T.16) 4. Teología Moral posconciliar Juan Fco. Tomás SDB Buenos Aires, Argentina

 Moral casuista: desde Trento hasta poco antes del Vaticano II.  Antecedentes históricos: Libros Penitenciales (S. VII-XII):  Catálogos de pecados con sus correspondientes penas expiatorias, destinados principalmente a guiar a los sacerdotes en el ejercicio de su ministerio. Sumas para Confesores (S. XII-XVI):  Léxicos de teología moral, en las cuales se encuentra una información expedita para el sacerdote ocupado en el ministerio y agrupan en orden alfabético o sistemático los temas relacionados con la moral, el derecho, la liturgia y la pastoral sacramental, como un “vademécum” para los sacerdotes. Instituciones Morales (S. XVII…):  En respuesta a Trento que exigía la declaración exacta de los pecados con su número, especie y circunstancia, y también como el resultado de los cursos sobre “casos de conciencia” introducidos por los profesores de la Compañía de Jesús.  Dan nacimiento a los Manuales de Moral casuista preocupados por el análisis del acto singular tanto en sus condiciones objetivas como subjetivas.  PRINCIPALES LIMITACIONES: Desvinculación de la teología Excesivo legalismo Positivismo moral Vinculación unilateral con la práctica penitencial. Formulación abstracta y oscura  PRINCIPALES APORTES: Búsqueda de lo universal. Búsqueda de lo perenne. Importancia del obrar concreto. Acento sobre el individuo. Papel de la ley.

Surge durante los años ’40-’50 en el contexto protestante y luego católico. Condenado por Pío XII (1952) y por la Instrucción del Santo Oficio (1956).  SOSTIENE: No es posible formular de modo apriorístico el juicio moral sobre la acción sin tener en cuenta la situación dentro de la cual deberá realizarse, y que puede ser tomada en consideración sólo en el momento en que viene a crearse. Todo juicio moral emerge de la situación y es formulado por el sujeto agente dentro de aquella situación. Se convierte en el juicio moral según el cual hay que obrar. Lo que cuenta no es tanto el juicio moral sobre la acción cuando más bien el amor del que brota. El que formula juicios morales sobre su comportamiento dejándose guiar por el amor que posee, formula siempre jucios morales válidos.  OBSERVACION: Mérito: subrayar de modo más bien incisivo la necesidad de la actitud moralmente buena. Relativismo normativo: subrayarlo de modo exclusivo de manera que un juicio moral formulado por una persona moralmente buena es por sí mismo tan verdadero y bueno como el opuesto formulado por otras personas moralmente buenas.

1.Durante el desarrollo del Concilio Apoyo y garantía a los esfuerzos renovadores del S. XX Comienzo de una nueva moral católica Dos aspectos Abandono del modelo casuístico (Trento) Reflexión teológico-moral Renovación eclesial Documento preparatorio: D e ordine morali (Hürth-Guillon-Lio) Condena de los errores actuales: 1.Fundamento del orden moral y conciencia cristiana 2.Subjetivismo y relativismo ético 3.Dignidad humana y sobrenatural de la persona 4.Pecado 5.Castidad y pureza cristiana Rechazado, pero no sustituido: –Eliminación relativa del movimiento renovador de la moral –Pocos moralistas en el Concilio Gaudium et spes Fuerza renovadoraGaudium et spes

2. Aportes del Vaticano II No es un Concilio de Moral No existe eclosión de cosas nuevas, sino más bien consolidación de aspiraciones y realidades existentes Situación de inmadurez de cuestiones morales Ambiente que acepta y exige renovación LG moral de caridad integral GS Principios mundiales de moral social nº. 46: experiencia humana LG : comprensión moral del signo eclesial DV : fundamentación bíblica de la moral SC : concepción mistérica y sacramental de todo comportamiento humano Tratado de ética familia-social concreta Valores: vida familiar – cultural – económica – social… Sentido comunitario (vs. Individualismo) Reforma de estructuras para aplicar principios morales Papel de la moral cristiana iluminativa de la fe-esperanza-caridad, hacia la valoración del ethos humano

1. “Téngase especial cuidado en perfeccionar la teología moral, 2. cuya exposición científica, 3. nutrida con mayor intensidad por la doctrina de la SE, 4. deberá mostrar la excelencia de la vocación de los fieles en Cristo 5. y su obligación de producir frutos en la caridad 6. para la vida del mundo” 3. Agiornamento de la Teología Moral modelo casuísticonuevo modelo teológico-moral para pensar y vivir la dimensión ética de la fe cristiana 1.Recuperación de la identidad moral teológica 2.Diálogo fecundo con la modernidad 3.Adaptación del edificio teológico moral

1. Perfeccionamiento de la teología moral: ◘ Interdisciplinariedad teológica ◘ Relación con el misterio de Cristo y la Historia de la Salvación ◘ Estudio de la Sacrada Escritura y de la tradición teológica 2. Carácter científico: ◘ Distinto a la exposición kerygmática -Familiaridad y recurso a la Sagrada Escritura -Evolución de las concepciones morales -Conocimiento, interpretación y valoración del Magisterio -Profundización racional ◘ No sólo casuística -Elaboración y valoración científica de los principios -Formación para el juicio de conciencia sobre la situación personal concreta ◘ Atención a la antropología teológica, filosófica y psicológica -Conocimiento de la naturaleza del hombre y su manera de obrar

4. Carácter positivo y de perfección: ◘ Cristo como centro ◘ Vocación en Cristo ◘ Moralidad como respuesta 5. Carácter eclesial: ◘ Hacer fructífera la vocación de los fieles en Cristo ◘ Caridad como fruto de la vocación cristiana 6. Abierta al mundo: ◘ Aspecto individual ◘ Aspecto social 3. Nutrida por la Sagrada Escritura: ◘ Sagrada Escritura como alimento de la Teología Moral ◘ Misterio de Cristo e Historia de la Salvación

4. Teología Moral Posconciliar 1. Recuperación de la identidad moral teológica: ◘ Auténtico saber ético ◘ Búsqueda de la identidad cristiana de su objeto: Criticidad histórica Garantía de plausibilidad socio-cultural ◘ Búsqueda de genuina razón teológica de su discurso Interdisciplinariedad Teológica Relación con la SE Dependencia del Magisterio 2. Diálogo fecundo con la modernidad: ◘ La teología moral se sirve del macromodelo para formular el contenido ético de la moral cristiana ◘ Necesidad de adaptar la moral a la situación interna de la teología y a la realidad socio-histórica Diálogo con el pensamiento humanista de la existencia personal Aporte de la ética analítica y de la posición crítica Recepción de la filosofía de la ética de la razón práctica de Kant

3 – Adaptación del edificio teológico moral Búsqueda de la identidad teológica perdida Recuperación crítica de la modernidad Estatuto epistemológico del saber teológico moral Revisión de cuadros fundamentales y categorías morales Preocupación por nuevas y actuales situaciones de la humanidad Criticidad y plausibilidad con los saberes humanos Notable revisión de tratados morales (bioética, moral sexual, moral conyugal y familiar, moral social, moral ecológica…)