SAT: Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PANEL DE DISCUSION “AUTOGESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN” Lic. Víctor M. Girón González Delegado Federal.
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
PARTICIPACIÓN POPULAR
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
SAN JOSÉ, COSTA RICA 8 DE JULIO DE 2009 Construcción del Centro Único de Información para Supervisores del Sistema Financiero Salvadoreño.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Phone2Wave-Server Manual de Operación.
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
Sistema Integral de Contraloría Social
Presentación de Resultados
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
SISTEMA ELECTRONICO DE AVALUOS INMOBILIARIOS VERSION WEBSERVICES
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Clasificación de los indicadores por categoría
de la República Argentina
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Coordinación Producción – Transporte de gas natural Informe de avance de labores Reunión Plenaria del Consejo Medellín, 12 de marzo de Consejo Nacional.
COMPONENTE LEGAL COMPONENTE ADMINISTRATIVO INSTRUMENTO DE SUPERVISIÓN PARA EL SERVICIO INTERVENCIONES DE APOYO Hoja de registro y calificaciónF025.PR02.PZ1102/01/2007.
Reunión de los requerimientos de la red
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
Coordinación y Evaluación
ESTRATEGIA DE FISCALIZACIÓN DEL FISM
AUDITORIA DE LA SEGURIDAD en Telecomunicaciones y redes de computadoras Unidad VI.
1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PRESENTACIÓN DE LA TESIS Presentada por: Guayaquil, Noviembre 2007 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
1 Misión Nueva Zelandia Del 3 al 14 de Agosto de 2007.
Sistema de Control de Gestión.
Página 1 Indicadores de Desempeño de los Fondos de Aportaciones Federales del Ramo 33 Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario.
1 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTI Ó N MUNICIPAL Neuquén, 15 de setiembre de 2009.
Red nacional de información
  FORTALECIMIENTO DE UNIDADES DE SALUD FUNCIONARIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PAÍS DIAGNÓSTICO NACIONAL DE UST Unidad de Calidad de Vida Depto. RRLL.
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay Presentado a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de.
1 LOS PROBLEMAS DE DISEÑO EN INGENIERÍA: CONCEPTO Y FORMULACIÓN NELSON VÍLCHEZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Plan Nacional de Contingencia
Cuentas públicas La Cuenta Pública Es un ejercicio de transparencia de la Gestión Pública Es la forma en que autoridades de Gobierno dan cuenta.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
SECRETARIA DE COORDINACION
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Orfaledy Medina Lised Gonzalez María Eugenia Romero III SEMESTRE.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
VII Plan de acción DIPECHO
Sistemas de Información Cultural Los Sistemas de Información Constituyen un importante componente para la formulación, evaluación y difusión de las políticas.
Reporte de Resultados 2011 – Región La Libertad. ¿Qué es el SSII-PER? Sistema de información que da cuenta de los progresos en el proceso de implementación.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Subcomités de Sistemas de información Municipal Plan Operativo de Sistemas de Información Oficina Sistemas TI Ing. Jose Mauricio Velasquez Trujillo (Lider)
ÁREA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MIDEPLAN Contenido 3 Interrogantes.MIDEPLAN.Área Planificación del Desarrollo.Uso de la información.Posibilidades y.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turìstico.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Transcripción de la presentación:

SAT: Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas PROPUESTA METODOLÓGICA Joel Vargas Via joel.vargas@pnud.bo La Paz, abril de 2006 Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Contenido Antecedentes La gestión de conflictos en prefecturas Hacia un modelo de prevención y manejo constructivo de conflictos para el sector público de Bolivia Propuesta metodológica para la prevención y gestión de conflictos en prefecturas Implementación del sistema de prevención y gestión de conflictos en prefecturas IHAFHF Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Antecedentes Proyecto Asistencia Preparatoria a la Prefectura de Santa Cruz (BOL 32683), componente de fortalecimiento de capacidades institucionales en prevención y gestión de conflictos. El “Sistema de Alerta Temprana de Conflictos”, nombre con el que se desarrollaría el componente en la Prefectura de Santa Cruz, cuya experiencias posteriormente serían sistematizadas en una propuesta metodológica para el ámbito sub nacional de la administración pública boliviana (prefecturas). IHAFHF Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Antecedentes Proyecto Fortalecimiento Institucional a las Prefecturas de Bolivia (MPP-PNUD) brinda el marco para la transferencia de la experiencia y el desarrollo de capacidades en las demás prefecturas. La metodología de SAT forma parte de la construcción de un modelo para la promoción de la gobernabilidad democrática en Bolivia, a través de la generación y el fortalecimiento de capacidades institucionales en prevención y manejo constructivo de conflictos en el sector público, y de la promoción de instancias de dialogo y concertación entre el sector publico y la sociedad civil. IHAFHF Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

La gestión de conflictos en prefecturas Estado de Situación Déficit en la capacidad institucional de las unidades sub nacionales (prefecturas y municipios) para prevenir o atender conflictos. Inexistencia de una instancia formal o exclusiva encargada del tratamiento de los conflictos dentro de su estructura. Prácticas reactivas, no integradas ni estratégicas entre los actores e instancias prefecturales. Alto grado de recurrencia de los eventos conflictivo. Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

La gestión de conflictos en prefecturas ENFOQUE PROPUESTO Enfoque de tratamiento a los conflictos públicos de carácter sistémico y orientado al desarrollo. Desarrollo de capacidades institucionales. Retroalimentación de los procesos de planificación e inversión pública. Instituciones y funcionarios públicos sensibles al conflicto. Instancias de dialogo y concertación de políticas publicas, como mecanismos de prevención de conflictos. Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN PREFECTURAS Experiencia desarrollada por el PNUD Bolivia durante la implementación, en la Prefectura del Departamento de Santa Cruz, del enfoque de Alerta Temprana desarrollado por el Sistema de las Naciones Unidas, bajo la forma de un Sistema de Alerta Temprana de Conflictos-SAT. El “Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas”, orientado al desarrollo y el fortalecimiento de competencias institucionales, generando en el nivel de gobierno intermedio, una cultura organizacional proactiva y sensible al conflicto. Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN PREFECTURAS Se basa fundamentalmente en: la implementación de un conjunto de protocolos al interior de la prefectura para el manejo de la información sobre conflictos potenciales y manifiestos, la aplicación de herramientas para la sistematización y el análisis de conflictos, el acompañamiento a los operadores políticos en los procesos de toma de decisión y de negociación con técnicas para el desarrollo de escenarios a corto y mediano plazo, la capacitación de los actores prefecturales en análisis de conflictos, negociación y facilitación de procesos de diálogo. la activación/fortalecimiento de instancias de diálogo y concertación. Retroalimentación de los procesos de planificación del desarrollo Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas La implementación del Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas, implica el establecimiento de una instancia que promueva su aplicación y desarrollo dentro de la Prefectura - Unidad de Gestión y Prevención de Conflictos (UPGC). La importancia del establecimiento de la UPGC radica primordialmente en el requerimiento de sostenibilidad que puede brindar la institucionalización, además de la creación de capacidades institucionales que no podrían asegurarse bajo la forma de un proyecto. Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Principales funciones de la Unidad de Gestión y Prevención de Conflictos: Mantener una base de datos actualizada de los eventos conflictivos latentes y manifiestos en el Departamento, Apoyar al Prefecto, Secretario General, Directores, Asesor General y Sub Prefectos en la toma de decisiones y en procesos de negociación de conflictos o crisis, Formular estrategias para la prevención y gestión de conflictos y crisis en el Departamento, Realizar seguimiento al cumplimiento de acuerdos y convenios firmados por la Prefectura y/o el Gobierno en coordinación con la Unidad Nacional Seguimiento del Ministerio de la Presidencia, Promover una cultura sensible al conflicto en las instancias y funcionarios prefecturales. Desarrollar informes periódicos, en coordinación con el Sistema de Prevención de Conflictos del Ministerio de Gobierno, sobre la dinámica y la tendencia de los conflictos en el departamento, orientando a los tomadores de decisión en la planificación operativa y/o estratégica de la gestión pública, Fortalecimiento y/o activación de mecanismos departamentales de diálogo y concertación. Retroalimentación para la formulación de políticas públicas. Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas PROCESO DE IMPLEMENTACION Aspectos preliminares en la implementación y establecimiento de la UPGC Capacitación del equipo de la UPGC y del personal designado por la prefectura como operadores políticos en: • Funcionamiento del UPGC (Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas). • Capacitación en análisis de conflictos, negociación y solución. • Capacitación en la aplicación informática MATRIX ver 3.0, • Realización del primer mapeo de actores y eventos conflictivos en el Departamento, Identificación y designación de las Fuentes de Información formales de la UPGC. Instalación de la oficina de la UPGC con equipamiento básico (computadoras e impresora), y facilidades de comunicación (Internet y telefonía). Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Proceso de Implementación Requerimiento de recursos humanos de la UPGC: 2 Especialistas en Conflictos 1 Especialista en Mecanismos de Diálogo Democrático. Requerimiento de equipamiento y facilidades de comunicación de la UPGC: 1 computadora 1 impresora Acceso de telefonía e internet Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Etapas Etapa Acciones Preliminar Identificación y definición de Fuentes de Información Mapeo de actores y eventos conflictivos Ex ante (al conflicto) Monitoreo de conflictos latentes y manifiestos Sistematización, procesamiento, análisis y construcción de escenarios Durante Acompañamiento en la toma de decisiones Ex post Seguimiento a la gestión/acuerdo negociado Retroalimentación (al proceso de planificación, inversión pública y toma de decisiones). Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Etapas Preliminar Identificación y definición de Fuentes de Información Visualizar a los actores internos o instancias formales que usual o potencialmente tratan con situaciones de conflicto dentro de la prefectura. Mapeo de actores y eventos conflictivos Identificación general de eventos conflictivos (latentes y manifiestos) y de actores en el departamento. Reconocimiento y acuerdos básicos acerca de sectores, áreas, zonas geográficas, entre otros. Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Etapas Prevención Monitoreo de conflictos latentes y manifiestos Se trata de un conjunto de procedimientos destinados 1) la detección de potenciales eventos conflictivos (conflictos latentes), 2) al seguimiento de la evolución de los conflictos manifiestos ya identificados por la UPGC, 3) retroalimentación para la solución de problemas estructurales. Procedimientos que se utilizan para realizar el monitoreo de conflictos son: Derivación de correspondencia interna y externa Comunicación telefónica Comunicación via email Registro en el programa MATRIX ver 3.0 Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Etapas Prevención Sistematización y análisis de la información La información es sistematizada y procesada mediante el programa informático MATRIX ver 3.0. MATRIX permite que sus diferentes aplicaciones sean de fácil acceso para sus usuarios y no requiere de la instalación de ningún software adicional en el computador del usuario final. El programa está vinculado a una base de datos multi sectorial (segmentado por departamentos) desarrollada en SQL Server, y está alojado en un servidor de Internet El programa MATRIX es la via de alimentación de la base de datos de conflictos, sistematizando la información al momento de registrar los eventos conflictivos utilizando el conjunto de variables de identificación. MATRIX permite la generación de una amplia variedad reportes, como producto de la vinculación de la información entre las diferentes variables del sistema. Primer nivel de intercambio de información con la Unidad Nacional de Seguimiento del Ministerio de la Presidencia (USEN) . Las variables y matrices de información tanto del Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas como de su programa MATRIX, son compatibles con los de la USEN. Los operadores de la USEN pueden acceder a la base de datos de conflictos del programa MATRIX. Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas http://matrix.santacruz.gov.bo Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Etapas Prevención Sistematización y análisis de la información Reportes generados por MATRIX Reporte Detalle del reporte Gráficos El reporte genera gráficas (en diferentes formatos) sobre la cantidad/porcentaje de conflictos por: actores, zonas geográficas, fecha, áreas, etc. Tablas estadísticas El reporte genera tablas estadísticas (en diferentes formatos) sobre la cantidad/porcentaje de conflictos por: actores, zonas geográficas, fecha, áreas, etc. Dinámica del Conflicto El reporte grafica el ciclo de vida de un evento conflictivo, en base a sus registros de intensidad. Matriz Diaria de Conflictos El reporte genera un resumen de los eventos conflictivos con grados específicos de priorización que elije el usuario. Resumen de Evento Conflictivo El reporte genera un resumen cronológico de los sucesos registrados en un evento conflictivo específico. Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Etapas Gestión Acompañamiento durante la gestión del conflicto Acompañamiento en el proceso de toma de decisiones, ya sea en el caso de acciones preventivas, o durante los procesos de negociación. Entrega de reportes a tomadores de decisión, los que sirven como insumos. Acompañamiento a los tomadores de decisiones o los procesos u operadores políticos, por medio de la preparación de reportes de escenarios prospectivos*. * El proceso de análisis utiliza la Metodología para la Construcción de Escenarios Prospectivos, desarrollada por el Equipo de Desarrollo Humano del PNUD Bolivia y utilizada en varios países de América Latina. Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Etapas Gestión Seguimiento y retroalimentación a la gestión pública Seguimiento a las acciones técnicas, administrativas o políticas, de carácter preventivo, determinadas por el tomador de decisión con respecto a cada evento conflictivo. Seguimiento a los acuerdos/convenios resultado de procesos de negociación, sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos por parte de las correspondientes instancias prefecturales. Retroalimentación tanto al sistema de prevención y gestión de conflictos, como también a las diferentes instancias y procesos públicos a fin alertar sobre posibles situaciones de conflicto o como retroalimentación al proceso de la gestión pública, para que según el caso que corresponda sean considerados en los sistemas de planificación de operaciones, de planificación estratégica, y que finalmente se vean reflejados en la inversión pública sectorial o territorial y en la toma de decisiones de autoridades o mecanismos institucionales de dialogo y deliberación. Envío de reportes a las diferentes Direcciones y Unidades ( Fuentes de Información), pero de manera particular a la Unidad de Planificación, a los Consejos Provinciales de Participación Popular (CPPP), y según corresponda los mecanismos departamentales de diálogo y concertación. Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Variables Las variables y tipologías utilizadas por el Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas provienen de marcos teóricos y metodológicos del estudio del conflicto y del análisis estratégico. Las variables y tipologías que se utilizan el Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas, mantienen un amplio nivel de compartimiento con los utilizados por la Unidad Nacional de Seguimiento del Ministerio de la Presidencia. El propósito en la utilización de variables y tipologías es el de facilitar la identificación de los eventos o fenómenos conflictivos, como así mismo la sistematización y el procesamiento de la información en la base de datos. Las variables que se describen a continuación, son producto de la sistematización de los índices de recurrencia encontrados a lo largo de un año durante el desarrollo del Sistema de Alerta Temprana de Conflictos en la Prefectura de Santa Cruz. Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Variables Principales variables utilizadas por el Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas: Áreas Sectores Actor Demanda del Actor Medida de Presión Priorización del conflicto Estado del conflicto Monitor del conflicto Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Variables Áreas Esta variable está referida al mayor nivel de identificación genérica del evento conflictivo, tomando como referencia a las áreas de mayor frecuencia y recurrencia de los conflictos, a la pertinencia en cuanto al regulador institucional de la demanda, y del marco normativo de la medida de presión. En cada área se distinguen sub áreas que posibilitan una mayor definición en la identificación. Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Variables Áreas Area Sub área Municipales Salud Educación Gobernabilidad Local Infraestructura Límites. Recursos Naturales Agrarios/Tierra: sobre posición, asentamiento, tomas. Desastres Naturales: sequias, incendios, inundaciones, derrumbes. Medio ambientales Seguridad Ciudadana Robo Homicidio Suicidio Accidentes Sectoriales Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Variables Sector La variable sector es el nivel intermedio en la identificación del evento conflictivo. Cada sector está directamente vinculado al área y sub área respectivos, y tiene directa relación con la identificación del actor. Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Variables Sectores Campesinos Colonizadores Indígenas MST Indocumentados Obreros Cívicos Universitarios Magisterio Control social Junta Vecinal Empresarial Profesionales Penitenciario Transporte Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Variables Actor Es la variable de nivel específico en la identificación del evento conflictivo. Se entiende como actor del evento conflictivo identificado, a la parte que demanda la satisfacción de alguna demanda o servicio por parte de instancia estatal o en algunos casos privada*. Se trata una variable abierta, pues el registro de actores será constante en la medida que se identifican nuevos eventos conflictivos con nuevos actores. *La teoría de conflictos, identifica generalmente a actores primarios, secundarios y terceros. En el caso de la presente metodología de gestión de conflictos desde el sector público, se entiende que uno de los actores primarios es la misma instancia estatal recurrida. Por lo tanto la variable actor en la presente metodología busca identificar a la otra parte no estatal del evento conflictivo. Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Variables Identificación de la necesidad insatisfecha, o del compromiso incumplido o expectaticio que se identifica (implícita o explícitamente) en un determinado actor o grupo de actores, respecto al gobierno u instancias privadas. Por lo general expresada en términos cuantitativos (número de ítems, un puente, una carretera, saneamiento de un predio, documentos de identidad, etc.). No obstante también se presentan eventos conflictivos en los que se identifican demandas no cuantitativas referentes a la reinvidicación de derechos, al respeto de creencias o religiones, etc. Es necesario brindar información fidedigna y útil a los tomadores de decisiones, caso contrario se podría conducir al fracaso de procesos de negociación y en peores casos a su estancamiento y hasta la detonación de una crisis. Demanda del Actor Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Variables Medidas de Presión Observaciones Pronunciamientos declaraciones de estado de emergencia Generalmente expresan plazos perentorios Marchas Huelgas paros sectoriales Medidas de presión del Actor La variable identifica las acciones que ejerce el actor con el propósito de llamar atención, generar presión o disuadir al gobierno o a la instancia privada para el cumplimiento o satisfacción de su demanda. La identificación de esta variable permite establecer una clara dimensión acerca de la magnitud o de la potencialidad del evento conflictivo, además de la asignación de un nivel de prioridad para su atención. Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Variables Estado del Conflicto La variable se refiere al estado de actividad que es asignado a cada evento conflictivo dentro de la base de datos. Esta asignación puede ser modificada conforme a la dinámica del evento conflictivo durante el proceso de su monitoreo. Considerando el carácter dinámico del fenómeno conflictivo, el registro del estado de cada evento conflictivo variará conforme a su correspondiente proceso dinámico. Estado del Conflicto Activo En gestión Inactivo De baja Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Variables Priorización del Conflicto La variable está referida al nivel de importancia que se le asigna al evento conflictivo al momento de registrarlo en la base de datos. Esta asignación busca orientar tanto a los tomadores de decisión en cuanto al tratamiento prioritario de uno u otro evento conflictivo. Niveles de Priorización del Conflicto Urgente Importante Presente Probable Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Variables Monitor del Conflicto Esta variable identifica al funcionario dentro de una dirección o unidad especifica que es designado como operador político o punto de referencia para cada evento conflictivo. Durante la etapa del monitoreo, la UPGC mantiene comunicación con este monitor para hacer seguimiento del evento conflictivo, como también para asistirlo y actualizarlo sobre el desarrollo del mismo, con información obtenida a través de las fuentes de información. Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Productos Los productos generados por el Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas, son el resultado del procesamiento y análisis de la información de la base de datos de conflictos a través del programa MATRIX. Se trata de reportes técnicos por medio de los cuales la UPGC, brinda insumos para los tomadores de decisión para la atención temprana de conflictos y para los procesos de negociación. Su propósito es igualmente retroalimentar a los sistemas de de planificación operativa y estratégica (por ende a la inversión pública), orientando con un enfoque de sensibilidad al conflicto a la gestión pública. Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Productos 1. Matriz Diaria de Conflictos 2. Reporte Dinámica del Conflicto 3. Reporte Resumen de Evento Conflictivo 4. Matriz de Seguimiento a Acuerdos y Convenios 5. Reporte de Escenarios Prospectivos Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Productos Matriz Diaria de Conflictos De mayor referencia por parte de los tomadores de decisión, de manera particular para el Prefecto. Se trata de un resumen ejecutivo conteniendo información acerca de los eventos conflictivos de mayor prioridad para el día de la consulta. La matriz diaria de conflictos es generada automáticamente por el programa MATRIX ver. 3.0, y es entregada por dos medios: electrónico (a través de un documento que es enviado via correo electrónico) e impreso. Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Productos Dinámica del Conflicto Grafica el ciclo de vida de un evento conflictivo, en base a sus diferentes registros de intensidad. Este reporte es muy útil para estudiar el nivel de actividad o comportamiento de un conflicto específicamente. Es generado automáticamente por el programa MATRIX, y puede estar disponible por dos medios: electrónico (a través de un documento que es enviado via correo electrónico) e impreso. Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Productos Resumen evento conflictivo Reporte generado sobre la base de los registros realizados para cada evento conflictivo. Permite tener un resumen cronológico de los hechos desarrollados tanto por parte de los actores en conflicto, como de las acciones realizadas por parte de las diferentes instancias del gobierno. Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Productos Matriz de seguimiento a Convenios Producto resultado de la sistematización de los compromisos asumidos por parte del gobierno, en el caso de un acuerdo negociado, que termina en la suscripción de un documento. El formato de este producto es compartido con la Unidad Nacional de Seguimiento. Su formato electrónico es accesible a través del programa MATRIX. El formato de matriz identifica a: partes firmantes, acuerdos comprometidos y perentorias si existiesen. Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas Siguientes pasos... La presente metodología Sistema de Prevención y Gestión de Conflictos en Prefecturas es parte del proceso de construcción de la política nacional de gobernabilidad democrática. Se trata de un proceso participativo que considera al sector publico y a la sociedad civil. Programa Fortalecimiento Democrático: Componente 3 Joel Vargas Via - PNUD Bolivia

MUCHAS GRACIAS