Taller para definir I + D + i en biotecnología de la cadena láctea en el Uruguay Montevideo, 14 de Noviembre de 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

“AGROINDUSTRIA ASOCIADA AL REGADÍO”
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Comisión Nacional Mixta Noviembre de La misión del INFONAVIT es cumplir con el mandato constitucional de otorgar crédito para que los trabajadores.
Jornada Técnica BIOPHARMAC Ponta Delgada, Azores 5-7 Mayo 2010
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
POLITICAS PÚBLICAS EN ACCESIBILIDAD WEB AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA RIOJA Logroño, 20 de octubre de 2010.
OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA 3
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR
CAPACITACIÓN EN LA GESTIÓN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Proyecto PRICOVA Plan de Acción y Seguimiento 12 y 13 de diciembre de 2002 POLÍTICAS REGIONALES EUROPEAS DE ESTÍMULO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Convenio 507 de 2013 Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Agosto 2013.
UNIDAD N°3: SALUD, CIENCIA Y SOCIEDAD Martes 19/5: Salud Martes 26/5: Ciencia y Sociedad. Comisiones 5 y 10 juntas en el aula 1 a las 19 hs. Martes 2/6:
1 REUNION DE DIRECTORES SEGUNDA PARTE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y EL PLAN ESTRATEGICO Buenos Aires,15 de abril de 2008.
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
INFORME DE GESTIÓN Necesidades y soluciones iniciales.
Ciencia, tecnología e innovación medioambiental desde la Facultad de Ciencias. Hacia un estudio de caso Amílcar Davyt Unidad de Ciencia y Desarrollo Facultad.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Apoyan: COOPERAR – COMPETIR - EXPORTAR CONGLOMERADO / CAMARA DE DISEÑO DE URUGUAY.
Calidad y acceso a los medicamentos
COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS
Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California
Jorge Espinosa Fernández Noviembre 5, 2008
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
MESA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE La verdad más allá de las declaraciones.
Programa de alimentación para vacas en lactación
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Séptima Jornada de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay
Proyecto SOLAR-ICT - Capítulo Uruguay Principales Conclusiones Enrique De Martini Junio 2008.
Consejo de Ministros Viernes 28 de Febrero de 2014
REAL DECRETO1246/2008, DE 18 DE JULIO, POR EL QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN, REGISTRO Y FARMACOVIGILANCIA DE LOS MEDICAMENTOS VETERINARIOS.
Ministerio de comercio industria y turismo
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad 1.
SATISFACER REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOS DE LA POBLACIÓN
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
CLÚSTERS EN TURISMO MÉDICO
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
1 Políticas Industriales, Tecnológicas y de I+D para una Economía Competitiva y Sostenible Jornada "Fondos europeos para tu empresa: una oportunidad para.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
Gestión de Activos/Infraestructura y su Mantenimiento en el Sector Público
CESFAC PUNTOS CLAVE EN I+D+i DESDE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE ALIMENTACIÓN ANIMAL Dra. Marta Busquet Solé Responsable Técnico de CESFAC Madrid, 30 de mayo.
Presentación de datos TURISMOProveedores Noviembre de 2004.
PROPUESTA DE INTERNACIONALIZACION DEL SECTOR AGROALIMENTARIO DE EMPRESAS DE EL PUERTO DE SANTA MARIA Noviembre
Programa de Fortalecimiento y la Creación de Empresas PYMES en el Área de las Micro y Nanotecnologías –Proyecto NanoPymes- Dra. María Gabriela Ciocca Administradora.
ESTRATEGIA PARA LA ASIGNACIÓN DE COMPENSACIONES POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
June 5th/2010 LA INDUSTRIA FARMOQUÍMICA EN MÉXICO.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PRIMER BANCO SUSTENTABLE DEL URUGUAY.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
Espacio Curricular: La Computadora en el aula.
ARTESANIA PARAGUAYA - IPA
Desarrollo sustentable El concepto
Políticas de Comercio Exterior
Desarrollo sustentable El concepto
BUENAS PRACTICAS DE MANOFACTURA – BPM
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 29 de abril de 2015
INGENIERO BIOQUIMICO.  Es una profesión que trabaja en el aprovechamiento inteligente, la transformación e industrialización de sistemas biológicos como.
Consejo Sectorial Industria Audiovisual Primera Reunión General 31 de Mayo 2016.
 Por producto lácteo se entiende un “producto obtenido mediante cualquier elaboración de la leche, que puede contener aditivos alimentarios y otros ingredientes.
Transcripción de la presentación:

Taller para definir I + D + i en biotecnología de la cadena láctea en el Uruguay Montevideo, 14 de Noviembre de 2014

Marco institucional: Consejos Sectoriales Consejos sectoriales Farma/Nano y Biotecnología Marco institucional que genera Instrumentos de promoción de los bionegocios Fomento de IED, inversión en I+D y nuevas empresas

Hitos del camino recorrido 2006 Inicio proceso de reorganización y consolidación de AUDEBIO con apoyo del Cluster “Ciencias de la Vida” (PACPYMES) 2008 Sector biotecnológico definido como prioritario en el marco de la estrategia industrial del MIEM Caracterización de la cadena biotecnológica e identificación de medidas de políticas para levantar las restricciones a su crecimiento (Gabinete Productivo) 2010 Lanzamiento del Consejo Sectorial Tripartito. Talleres con trabajadores (PIT CNT e Instituto Cuesta Duarte) y empresarios: se priorizaron las medidas identificadas y se relevaron nuevas necesidades Definición de visión compartida, proceso de planificación estratégica y conformación de grupos de trabajo para la implementación del Plan Estratégico Sectorial Ejecución del Plan Estratégico Sectorial. Proyecto de Ley de Promoción Decreto de Promoción Industrial Caracterización del sector (mercado, mercado laboral, compras públicas) “Aquí se hace biotecnología” 2014 BIOUY 2014 Definición de prioridade s país

Hay 59 empresas dedicadas a la biotecnología de las cuales más de la mitad tienen menos de 20 años de creación. Cinco de esas empresas representan el 72% del total y el 50% vende al exterior. Exportan un promedio anual de US$ 30 millones de US$. El crecimiento registrado en el período superó los US$ 16 millones lo que representa un crecimiento a valores corrientes del 68%. Brindan empleo directo a personas. Las empresas del rubro están concentradas en los sectores de medicina y salud, con kits de diagnósticos, servicios de diagnóstico y producción de los insumos, de biofármacos, de uso humano y veterinario, y de agroindustrias, con inoculantes microbianos y servicios de mejoramiento genético y material de propagación vegetal Según datos recabados por el Consejo Sectorial de Biotecnología y Uruguay XXI durante 2013 y 2014

Lechería de exportación, de cada 10 litros 7 van al exterior. Uruguay, primer exportador de lácteos a nivel mundial en términos relativos Colocación de productos en > de 60 países Exportación de >250 M U$S en Generador de 15% de PBA Crecimiento acumulativo de 6% anual en los últimos 30 años. Estatus sanitario reconocido que garantiza el acceso a los mercados País libre de Aftosa con vacunación (2002) País libre de BSE (2004) Industria oligopólica, concentración cooperativa del 70% Ocupa directamente personas, directa en industria > fase primaria Cadena láctea del Uruguay

Pro bióticos: microorganismos vivos los cuales, al ser administrados en cantidades adecuadas, confieren efectos benéficos en la salud del huésped. Prebióticos: Componentes alimentarios no digeribles que benefician a la salud del huésped por estimulación selectiva del crecimiento y/o actividad de una o un número limitado de bacterias el colon. Enzimas: sirven para acelerar reacciones en procesos biológicos y biotecnológicos. Starters: grupos de bacterias lácticas responsables de generar en ciertos productos aromas, sabores y textura. (quesos, productos fermentados, etc.) Edulcorantes: sustancia, natural o artificial, que edulcora, 1 es decir, que sirve para dotar de sabor dulce a un alimento o producto. 1 Estabilizantes: Aumenta la viscosidad Mejorar la incorporación de aire. Mejorar la textura Prevenir y/o reducir la formación de cristales de hielo Prevenir la separación de suero. Aditivos: productos que tienden a mantener y mejorar la calidad nutricional y vida de los productos Producción primaria : conjuntos de actividades focalizadas en la producción de materias primas para desarrollo de productos lácteos.

Varios productos lácteos pueden contener aditivos que a menudo son producidos por microorganismos modificados genéticamente. Por ejemplo: El beta-caroteno colorante (E 160a); utilizado como un tinte amarillo en la mantequilla durante el invierno - también se utiliza en algunos postres lácteos y yogur. Coloración riboflavina (E 101: La vitamina B2); utilizado en quesos y productos de crema. Conservantes: natamicina (E 235), la nisina (E 234), la lisozima (E 1105); aprobado para su uso en quesos. Postres lácteos, cremas y budines a veces contienen emulsionantes y espesantes fabricados con soja GM o maíz transgénico. Aditivos.

La quimosina es una enzima que hace que la leche cuaje. Se estima que del 80 al 90 % de queso producido en los EE.UU. y Gran Bretaña se hace con la quimosina producida por GMOs. La quimosina se utiliza también en otros países europeos. Queso :

ejemplos : 5 principales restricciones en la cadena lactearestriccion a levantar IMPACTO 1 1Salud publica PROBLEMA 1 PROBLEMA 2 PROBLEMA 3 PROBLEMA 4 PROBLEMA 52 2Produccion PRIORIDAD 3 3Comercio animales vivos 4 4Comercio productos c/ GMO 1 5 5Selección por marcadores 2 6 6genetica 3 7 7Seguridad alimentaria 4 8 8Tecnicas reproductivos 5 9 9implicancias legales 10 Bioseguridad POR CADA PROBLEMA ASIGNE CUATRO IMPACTOS (*)11 Identificacion y trazabilidad IMPACTO 1IMPACTO 2IMPACTO 3IMPACTO 412Bioinformatica PROBLEMA 1 13Vacunas y zooterapicos PROBLEMA 2 14Medio ambiente PROBLEMA 3 15Bienestar animal PROBLEMA 4 16Alimentacion animal, aditivos PROBLEMA 5 17Formacion de RRHH 18Herramientas diagnosticas 19Enfermedades especificas 20 (*) Si los hay?

FACTORES FACILITADORES Nivel formativo de los trabajadores Disponibilidad de personal cualificado en el mercado laboral Cooperación con clientes/proveedores Exportación e internacionalización de las empresas Cooperación con Universidades/ y centros tecnológicos Realización de fusiones/adquisiciones/alianzas estratégicas Entrada nuevas empresas nacionales Demanda de productos más sofisticados y de alto valor añadido Entrada nuevas empresas internacionales Acceso a diversas fuentes de financiación privada Aumento del tamaño medio de las empresas biotecnológicas Cambios positivos en la regulación que afecta al sector Apoyo de la Administración pública Coyuntura económica

MUCHAS GRACIAS

Elaboración de pan en el Antiguo Egipto. (bajo império, época de Ramsés II) (fuente. cpsychic.com). Elaboración del vino en el antiguo Egipto en un fresco datado alrededor del 1400 A.C. (Metropolitan Museum of Art).

la Biotecnología produce bienes y servicios para la industria alimentaria, farmacéutica, química y ambiental de indudable beneficio.