La participación de mujeres y personas trans en los MCP y otros mecanismos deribados del Fondo Mundial 15 países en América Latina y el Caribe.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
Advertisements

PLAN OPERATIVO PARA EL MARCO DE ACCIÓN DE ONUSIDA: Abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH.
PROGRAMA Construyendo Capacidades Locales para la Medición y Monitoreo del Desempeño Social en América Latina y el Caribe AMUCSS, México ALPIMED, El Salvador.
Corporación ONG Centro de Estudios de la Sexualidad
Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
Observatorio Interamericano de Seguridad:
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Estrategias de Coordinación en Ginebra y las Organizaciones Internacionales Grupo 3.
Noviembre 30-diciembre 1 de El antes… Objetivo general: Fomentar acciones políticas, sociales, económicas y culturales, así como iniciativas innovadoras.
Presentación Guía de Recomendaciones y Líneas de Actuación en Inclusión Social El acto de presentación de la guía cuenta con la financiación del Fondo.
Conclusiones de la reunión
Subregión Mesoamérica y El Caribe. (México, C
Red Andi América Latina 10 años con una agenda estratégica por los derechos de la niñez.
Proceso de Inversión Regional CODENI NICARAGUA. Espacios de actuaciónAcciones a realizar Grupo de referencia nacional y regional Conformar grupo de referencia.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
XIII Conferencia Regional sobre Migración Migración y Derechos Humanos (Tela, Honduras, 6-9 Mayo, 2008) DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y JOVENES MIGRANTES,
Experiencias regionales
Actualización del proceso de Adopción e Implementación - ALC Matilde Pinto, OPS/OMS Reunión de Observatorios de Salud Materna y Reproductiva en ALC México.
Consulta Regional Acceso Universal VIH y HSH Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el VIH/sida Lima-Perú. Nov 2009.
Estrategias de promoción de derechos de acceso en la región: el trabajo de CEPAL / ONU en América Latina y el Caribe Seminario Internacional: Diálogo de.
EJE CENTRAL DE ESTA SISTEMATIZACIÓN
Componente de Fortalecimiento de RBC
Reprolatina – Soluções Inovadoras em Saúde Sexual e Reprodutiva
Proyecto con el Fondo Mundial
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
1 El Observatorio de la Salud, Perú Reunión de Expertos de Observatorios de Género y Salud Noviembre 2-3, Santiago, Chile Margarita Petrera Coordinadora.
Taller subregional para Puntos Focales del FMAM en América Latina Buenos Aires, Argentina, 6-7 de octubre 2010 Programa de Apoyo al País.
PLATAFORMA REGIONAL PARA LA RRD DE LAS AMERICAS
RENAESEl Salvador-Secretaria de REDNNyAs RENAES El Salvador-Secretaria de REDNNyAs.
Transparencia y gobierno abierto San José, Oct Miguel A. Porrúa, IFD/ICS.
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
Llevando Medicamentos e Insumos a la Población: Alianza para Logística en Salud Clave para mejorar la Salud y la Equidad en América Latina y el Caribe.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 16 al 17 de mayo del 2012.
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
El Programa MECOVI (Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe) San Salvador, 7 al 9 de Mayo de 2003.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
Plan de Comunicaci ó n para la Descentralizaci ó n en Salud 2006 Oficina General de Comunicaciones Unidad de Descentralización del Ministerio de Salud.
VISIÓN. Somos un movimiento referente y autónomo de mujeres viviendo y conviviendo con HIV/AIDS, con origen e identidad Latinoamericana.
Reunión de Especialistas de Participación Política de las Mujeres Generando alianzas y movilizando a los parlamentarios (as) en la Región Interamericana.
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Cooperación Internacional un Objetivo Estratégico de Acción Social “Aumentar la Cooperación Internacional y Mejorar.
Equidad de género en el empleo /
Conferencia Intergubernamental sobre países de Renta Media APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
Transversalización del enfoque de género en los Ministerios de Trabajo de las Américas Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL) Buenos.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Taller internacional sobre gestión de riesgos sanitarios relacionados con el Agua Potable y Saneamiento Grupo de trabajo 4 Países presentes: Nicaragua,
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
Gobernabilidad de las ONMTS 1.Personería Jurídica 2.Tipo de Organización 3.Junta directiva 4.Misión, Visión y Plan Estratégico 5.Ética y conflicto de interés.
AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA Medellín y Antioquia Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Región Alejandro.
Plan Estratégico del CATIE Dirección General.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
Resultados Preliminares El Salvador, Honduras y Panamá Ing. Luis Romero Quezada Coordinador GTR Sistemas Información República Dominicana, 06 de Julio.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Cómo llegar a comunidades indígenas y rurales con proyectos de empresariado social Carolina Trivelli Instituto de Estudios Peruanos.
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
Desde su experiencia personal y organizacional identifique propuestas concretas apoyadas por la REDCA para avanzar en el ejercicio y acceso a los derechos.
Javier Hourcade Bellocq. Componente de Investigación IHAA Describir y analizar los logros sobre la participación de las poblaciones clave en los espacios.
Transcripción de la presentación:

La participación de mujeres y personas trans en los MCP y otros mecanismos deribados del Fondo Mundial 15 países en América Latina y el Caribe

Antecedentes El quehacer del Observatorio Latino está vinculado con el monitoreo de la participación de la sociedad civil en el MCP y en todos los procesos relacionados al Fondo Mundial 2007: Estudio exploratorio Interés de profundizar la información disponible respecto de los MCP y apoyo de ONUSIDA y la International HIV/AIDS Alliance.

Participación en nuestro estudio Representación: La participación de mujeres y personas transgénero que representan las realidades o necesidades de sus sectores constituyentes o poblaciones (ya sean mujeres en general, mujeres que viven con VIH /SIDA, trabajadoras sexuales o personas transgénero) – Capacidad: El desarrollo de capacidades de mujeres y personas transgénero que participan en los espacios de toma de decisiones para que se sienten más seguras al hablar – Apertura de actores: La apertura y voluntad de otros actores para escuchar y tomar acción de acuerdo a las recomendaciones y opiniones propuestas por las participantes mujeres y personas transgénero.

Preguntas del Estudio ¿Cómo es la participación de las mujeres, las mujeres que viven con VIH, las mujeres Trabajadoras Sexuales y las trans en los MCP de LAC? ¿Cómo es la participación de estas poblaciones en la construcción de las propuestas? ¿Las poblaciones acceden a recursos de los proyectos financiados por el Fondo Mundial?

Metodología En 15 países (+ 1 programa regional) – 6 países de estudios a profundidad (Bolivia, Perú, Ecuador, Nicaragua, El Salvador y Jamaica) – 7 países semi – focalizados (Argentina, Paraguay, Panamá, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Suriname) – 2 países no – focalizados (Colombia, Costa Rica)

Metodología Revisión documentaria Instrumentos de Recolección de Información – Grupos Focales (mujeres, mujeres que viven con VIH, mujeres trabajadoras sexuales, trans) – Entrevistas a profundidad (otros miembros del MCP, RP, SR)

RESULTADOS

Mujeres en general Mujeres viviendo con VIH Trabajadoras Sexuales Personas Transgénero Centro América Costa Rica El Salvador Guatemala 2007 (mediados)2009 (mediados) Honduras Nicaragua 2009 ( mediados) Panamá Suramérica Argentina (fines) Bolivia 2008 Colombia 2008 (mediados) Ecuador 2007 Paraguay Perú Caribe Jamaica Rep. Dominicana 2008 (mediados) Suriname

Representación

Participación en el MCP Para conseguir un asiento en el MCP Realidad una vez que están en el MCP Ausencia de un Proceso de Inducción Confianza para alzar la voz MCP tiene una agenda muy operativa y generalmente la participación es reactiva: Pocos ejemplos de representantes que sistematicamente consultan con la base

Conocimiento y Comunicación

Factores que han contribuido a a acceder al MCP Requerimientos del Fondo Mundial Alianzas estratégicas con actores claves por parte de organizaciones de estas poblaciones Organizaciones fuertes, respetadas en la respuesta nacional Incidencia nacional conjunta con redes regionales

Barreras que dificultan la participación efectiva Generales Falta de datos epidemiológicos y estudios sobre las poblaciones. No les permite respaldar sus realidades con evidencia. Movimiento de mujeres desvinculado al tema de VIH

Barreras que dificultan la participación efectiva A nivel del MCP Ausencia de procesos sistemáticos de inducción, acompañamiento y capacitación de participantes en el MCP. Falta de experticia en género MCP operativos, no crea espacio para debate político – agenda reactiva. Se promueve representaciones compartidas; diluye la representación Cultura en las reuniones que no facilita la participación Personería jurídica exigida en algunos MCP para poder entrar

Barreras que dificultan la participación efectiva A nivel de las representantes y su población Capacidades políticas limitadas Falta de claridad de agenda política desde la población Desmotivación al entrar al MCP (percepción que su participación no cambia nada) Dificultad en saber cómo comunicar lo del MCP hacia la población. Representaciones individuales (pocos casos pero si existe)

Participación en la Construcción de Propuestas Nacionales

Participación en la construcción de propuestas nacionales Proceso cambia de país a país Estar en el MCP garantiza participación en la construcción de la propuesta, pero el no estar no necesariamente resulta en la exclusión La poca participación en la construcción de propuestas nacionales tiende a ser de carácter individual

Participación en la construcción de propuestas nacionales Percepción desde las poblaciones que su participación en la construcción de propuestas es para avalar/endosar decisiones ya tomadas y para revisar las metas establecidas (no se percibe que se busque realmente sus insumos) Barreras principales que afectan participación de estas poblaciones: tiempo, tipo de proceso, capacidades técnicas y falta de datos epidemiológicos

Acceso a Recursos como Sub-receptoras

Mujeres en general Mujeres viviendo con VIH Trabajadoras SexualesPersonas Transgénero Centro América Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá No ha tenido ronda existosa aún Suramérica Argentina Bolivia Con insumos no más Colombia Ronda 2 – enfoque en jovenes y adolescentes y poblaciones desplazadas Ecuador Paraguay Perú Caribe JamaicaCon insumos Rep. Dominicana Suriname

Acceso a Recursos Mayoría de organizaciones reciben recursos para actividades puntuales o reciben insumos – muy pocas son sub-receptoras Al no ser sub-receptoras los recursos no contribuyen a fortalecer las organizaciones En muchos casos la falta de personería juridica se nombra como la barrera principal La verdadera barrera es la falta de inversión en el fortalecimiento de estas organizaciones

Conclusiones y Recomendaciones MCP La participación de las TS y las trans (aunque menos) en los MCP se ha fortalecido significativamente en los últimos 2 años Las MVV como mujeres están invisibles en casi todo los MCP de la región (principalmente por falta de agenda desde las MVV) La representación de las mujeres en general sólo existe en Honduras y Surinam. Falta considerable experticia en género en los MCP y en la construcción de propuestas. La representación compartida invisibiliza las realidades/necesidades especificas de cada población Las redes regionales (TS y Trans) han jugado un rol muy importante al apoyar la incidencia nacional para asientos específicos de estas poblaciones.

Conclusiones y Recomendaciones Construcción de propuestas El tipo de proceso puede actuar como la barrera principal a la participación en la construcción de las propuestas. Estar en el MCP garantiza participación en la construcción de propuestas, pero se debe buscar procesos más inclusivos, ya que muchas representaciones son compartidas. Existe una gran carencia de evidencias que pueda ser utilizadas por las poblaciones para demostrar la realidad de su población. Las propuestas no contemplan necesidades especificas de MVV, siempre están consideradas dentro de PVV. Las mujeres en general están ausentes de la mayoría de propuestas.

Conclusiones y Recomendaciones Acceso a recursos como sub-receptoras Hasta ahora, el acceso a recursos no ha sido determinado por la participación en el MCP – los asientos son muy nuevos o las representaciones son compartidas (MVV) Aunque la mayoría propuestas ha incluido actividades con las MVV, TS o Trans, la proporción de recursos recibidos no responde la realidad epidemiológica La capacidad administrativa y financiera de organizaciones de estas poblaciones reduce sus oportunidades para acceder a recursos

Recomendaciones MCP – Revisar los estatutos de manera que no signifiquen una barrera en sí. – Revisar los estatutos de conformación del MCP, de tal manera que se explicite que la representación debe ser por sector y que la elección debe venir debe ser hecha en el sector. – Incluir en sus estatutos la responsabilidad de los/las representantes de mantener la comunicación con su sector y crear mecanismos para garantizar esta comunicación

Recomendaciones MCP – Desarrollar un proceso de inducción (manuales, acompañamiento /mentoring). – Abrir las Asambleas del MCP. – Desarrollar procesos realmente participativos para la construcción de las propuestas (tiempo, y en todo el proceso, con transferencia de capacidades)

Recomendaciones MCP – Buscar oportunidades de trabajar la interrelación dentro del MCP.

Recomendaciones Poblaciones – Considerar la representación del sector, más allá de la representación de una organización particular. – Facilitar la transferencia de capacidades a los/las representantes alternos y otros miembros de su sector. – Mantener el liderazgo de las Redes Regionales y acercarse a una base amplia para fortalecerla y lograr su inclusión.

Recomendaciones Poblaciones Asumir la responsabilidad de una comunicación efectiva hacia la base y viceversa. Cuando son representaciones compartidas, articular con su representante Asegurar una agenda política (prioridades)

Recomendaciones Agencias Cooperantes Continuar con la inversión sostenida a las Redes y Movimientos Regionales

Recomendaciones Fondo Mundial – Incluir en las misiones la comunicación con otras poblaciones no presentes en el MCP para dar seguimiento a las recomendaciones propuestas por el Fondo Mundial y los criterios de elegibilidad – Brindar guías prácticas de cómo garantizar la participación de las comunidades en los MCP y sus procesos.

Agradecimientos