Proyecto Plataforma “Riesgos Naturales y Amenazas de Origen Antrópico: Región del Bío Bío” Centro de Formación y Recursos Didácticos Universidad de Concepción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PRÁCTICA DOCENTE
Advertisements

Programa Adopta un Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza.
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
Campus Virtual. CAMPUS VIRTUAL FORMACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA A TRAVÉS DE REDES DIGITALES ENTORNOS DE APRENDIZAJE VIRTUAL TECNOLÓGICO, PLATAFORMA DE.
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD COMPETENCIAS DOCENTES 7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD COMPETENCIAS.
El uso de Nuevas Tecnologías en la Educación Mag. Alicia Hermida 2005.
TEMA LOS PROGRAMAS DE TELEVISON Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS NIÑOS/AS DE 4 A 8 AÑOS DE LA ESCUELA MANUEL VILLAMARIN ORTIZ DURANTE.
“PEDAGOGÍA MARXISTA Y EDUCACIÓN, SIGLO XXI”
“Resumen del Contenido de la Unidad” Elaborado por:
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
La Educación mediada por TIC
María Angélica Ramírez Hurtado
CÁTEDRA PEDRO NEL GÓMEZ Semestre 20-07
Por qué Informática Educativa
Desastres Naturales.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Desastres Naturales.
Explicar la importancia de los desastres y motivar su entendimiento como serio problema a enfrentar desde una correcta planificación para minimizar el.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
COLEGIO AURORA DE CHILE “Formando personas” CUENTA COLEGIO PARTICULAR AURORA DE CHILE PRIMER SEMESTRE 2010.
¿Por qué llevar las TIC al aula?
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Ministerio de Educación Nacional
Programa de Orientación Vocacional
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
Proyecto de EaD de la Universidad Autónoma de UNACHÍ
Seminario Integrado de Innovación para la Enseñanza Profesor: Fabián Araya TRABAJO DE APLICACIÓN “USO EFECTIVO DEL LABORATORIO MOVIL COMPUTACIONAL (LMC)”
Unidad de Educación Especial
Elaboró: Nelson Cubides Salazar
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Actividades permanentes
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
MARIA FERNANDA GONZALEZ GARCES SINDY MARCELA MEJIA ARAMENDIZ LUIS EDUARDO GONZALEZ FERNANDEZ SANDRA MILENA CAMPO LOPEZ DILIA MARGARITA BERMUDEZ CARRILLO.
FORO DE EDUCACIÓN DE BÁSICA Y MEDIA EN COMPETENCIAS MATEMÁTICAS Ejes temáticos  Visión integradora del aprendizaje de las matemáticas.  Formación de.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Situación de la Educación y las Tecnologías de la Información y Comunicación en Nicaragua España, Noviembre, 2005 I Jornada de Cooperación Educativa con.
Escuela para Padres Colegio Espíritu Santo Talcahuano.
Proyecto de Investigación: RECURSOS DIDÁCTICOS ESCUELA-MUSEO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUA DE DOCENTES DE CIENCIAS.
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
Provee en forma gratuita materiales de calidad para docentes, directivos escolares y formadores de maestros. Eduteka pone a disposición de estos, centenares.
Es una nueva forma, un proceso viable de enseñanza, que viene a suplir necesidades, precariedades propia de la educación y la “tecnología educativa”. Se.
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos E-learning Módulo 5 - Metodología PACIE - Capacitación.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
Fenómenos Naturales.
Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación INTEGRANTES Josi Michell Ventura Hernández Claudia Yamileth Maldonado Michell Maylee.
Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato Digital 30 de Septiembre de 2012.
Inicio de clase Movimientos de la Tierra Ciencias Naturales/Tierra y Universo 8º Básico / Clase N°1.
Materia: Desarrollo Sustentable.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
Modulo II Las amenazas de la escuela en su entorno Las amenazas naturales geologías Hidrometereoló gicas o climáticas Las amenazas socio –naturales Las.
Desastres naturales.
Desastres naturales.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
PROFESORA . MIRTHA VERGARA GOMEZ
SEMINARIO: TIC EN EL NIVEL INICIAL M. Florencia Giletta 2012.
Modelo Educativo de la UV A continuación se presenta el Modelo Educativo de la Universidad Virtual (UV) del Sistema Tecnológico de Monterrey. Dirección.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
LA LONCHERA SALUDABLE.
Proyecto de Grupo Gestión de Alojamiento Hoteles Pequeños y Verdes Por Alvaro Goenaga & XXXXXXXXXXXXX Gestión de Alojamiento Hoteles Pequeños y Verdes.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Curso “Capacitación en Tutoría Virtual”
Protección civil.
El papel del docente frente al uso de las nuevas tecnologías.
¿Qué son los desastre naturales? Son los desastres producidos por la fuerza de la naturaleza.
Transcripción de la presentación:

Proyecto Plataforma “Riesgos Naturales y Amenazas de Origen Antrópico: Región del Bío Bío” Centro de Formación y Recursos Didácticos Universidad de Concepción

Introducción Presentamos en conjunto con expertos de Geografía el proyecto “Riesgos Naturales y Amenazas de Origen Antrópicos: Región del Bío Bío”, plataforma educativa en línea que contiene temáticas orientadas a obtener conocimientos, desarrollar habilidades preventivas y reflexionar sobre los fenómenos que ponen en riesgo nuestra seguridad. Esta plataforma estará orientada para ser usada por un segmento infantil, niños, jóvenes, profesores, padres y apoderados; contendrá actividades y juegos para los estudiantes, planificaciones para los profesores y recomendaciones para padres y apoderados. El piloto está orientado al uso con alumnos de nivel NB1 Y NB2 (infantil), con las temáticas de terremoto y tsunami.

Objetivos Conocer sobre los riesgos naturales y antrópicos. Desarrollar habilidades necesarias para la prevención y seguridad ante los riesgos naturales y antrópicos. Reflexionar sobre las circunstancias derivadas de una situación de riesgo y como poder sobreponerse ante aquellas experiencias.

Fundamentación Debido al desastre natural ocurrido el 27 de Febrero del 2010 y que golpeó al país especialmente a la región del Bío Bío se puso en evidencia que no se cuenta con un sistema de información y educación relacionado con los riesgos (especialmente Tsunami y Terremoto) orientado a la comunidad en general.Por lo tanto nuestra propuesta viene a cubrir esta necesidad incorporando una plataforma educacional, con contenidos y planificaciones didácticas que pueden ser desarrollados por los profesores en los diferentes colegios de la Región. El modelo educativo de esta plataforma contempla la adecuación de contenidos para diferentes edades, sumando a esto su integración con la comunidad en general con sus padres y Apoderados. El presente proyecto además reúne una serie de actividades interactivas y dinámicas a través de una interfaz entretenida, que fomenta estrategias metodológicas donde los alumnos internalizarán los aprendizajes de una manera mas significativa.

Descripción del Proyecto a) Contenido b) Grupo Objetivo del Proyecto c) Plataforma de aprendizaje d) Difusión e) Ejecución del Proyecto f) Proyecciones

a) Contenido Riesgos Naturales 1-Generados en el interior de la Tierra Terremoto/Temblor/Sismo (piloto) Tsunami/Maremoto (piloto) Erupción volcánica 2-Generados por procesos dinámicos de la superficie de la Tierra: Deslizamiento. Alud-Aluvión. 3-Generados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos: Inundación. Sequía. Helada. Tormenta. Granizada. Tornado. Huracán. 4-De origen biológico: Plagas. Epidemias. Amenazas de origen antrópico. 1-Amenazas antrópicas de origen tecnológico 2-Amenazas antrópicas referidas a la guerra y la violencia social. 3- Amenazas antrópicas referidas a conductas humanas negligentes (accidentes de tránsito, aéreos, ferroviarios o náuticos, incendios, otros …)

b) Grupo Objetivo -Infantil (NB1-NB2) -Niños (Quinto a Octavo Básico) -Jóvenes (Enseñanza Media) -Profesores, Padres y Apoderados c) Plataforma Educativa -Tutores Virtuales Set de Tutores Virtuales para los distintos perfiles

d) Difusión -Medios de Comunicación -Soporte Educacional Televisivo -Seminarios Educacionales -Talleres pedagógicos en establecimientos educacionales -Difusión dirigida a través de las redes del programa EXPLORA CONICYT. e) Ejecución del Proyecto -Soporte Virtual e) Proyecciones -Regional -Nacional

Piloto Proyecto Plataforma “Riesgos Naturales y Amenazas de Origen Antrópico: Región del Bío Bío” Unidad : Terremoto-Tsunami Centro de Formación y Recursos Didácticos Universidad de Concepción

Introducción El presente piloto tiene contemplado como ejes temáticos desarrollados Terremoto y Tsunami, orientado al perfil infantil (NB1-NB2) La elección de estos temas obedece a la catástrofe y efectos ocurridos durante el terremoto y tsunami de febrero pasado, y sus posteriores repercusiones dentro de nuestra región.

Objetivos Generales del proyecto piloto -Conocer sobre los fenómenos de Terremoto y Tsunami. -Desarrollar hábitos de prevención y seguridad sobre los fenómenos de terremoto y tsunami en la Región del Bío Bío. -Estimular la comunicación afectiva sobre los efectos psicológicos post catástrofe.

Contenidos

Grupo Piloto -NB1 Y NB2. Duración y Ejecución del Piloto El tiempo para ejecutar este piloto será de dos meses y la plataforma del piloto estará dispuesta dentro de un espacio Web, como por ejemplo y alojado en los servidores del centro de Formación y recursos didácticos.

FIN DE PRESENTACIÓN