Tumores de los maxilares

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Técnica radiográfica intrabucal
Advertisements

Caso Clínico CLINICO 1º.
UTILIZACION DE LA RADIOGRAFIA EN ENDODONCIA
CONDROSARCOMA TUMORES OSEOS IV.
LESIONES RADIOPACAS.
LESIONES RADIOLUCIDAS
HUESO. TUMORES OSEOS PARTE I.
PROCESOS NEOPLÁSICOS DEL ESTÓMAGO
Musculo esquelético 2 Repaso.
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Dr. Sergio A. García Piloña
Facultad de Odontología Temática de Radiología Dr. Sergio A
Discusión La displasia fibrosa es un trastorno óseo poco frecuente que se caracteriza por una proliferación intraósea de tejido osteofibroso Puede afectar.
Aproximación diagnóstica a las lesiones quísticas de mandíbula y maxilar superior mediante TCMD: Parámetros de interés.
REVISIÓN DEL TEMA Muchas entidades que afectan a la mano, muestran en la RC imágenes típicas y signos casi patognomónicos, que junto con la historia.
Lesiones Fibro-óseas Cementarias
Carcinoma Mucoepidermoide
CEMENTO BLASTOMA.
TEMA 42 TUMORES ODONTOGÉNICOS
OSTEOMALACIA Se debe a la mala absorción de vitamina D y calcio en el tracto intestinal.Como la enf. comienza después del desarrollo complet6o de los dientes,
UNIDAD VII.
Cervicalgia y cervicobraquialgia
Nódulo Pulmonar Solitario
Bone Lesions: Benign and Malignant
LESIONES ÓSEAS NO NEOPLÁSICAS
Tumores No Odontogénicos y Seudotumores de los Maxilares
Christina Hernández Bonnet Radiología Dental Dr. Arístides García
Postgrado de Endodoncia
Tutoría. Displasia fibrosa Craneomaxilofacial
Dra. Christina Hernández
Tumores Óseos de la Columna Vertebral
QUISTES EPITELIALES NO ODONTOGÉNICOS
Tumores óseos Generalidades.
Fibroma no Osificante Laguna Cortical Metafisiaria (defecto cortical)
18/03/10 LESIONES TUMORALES BUCOMAXILOFACIALES Dr. Marcelo E. Cazar Almache.
Integrantes: Daniela Araneda Jorge Acuña
QUISTES OSEOS (Quiste solitario)
Enfoque Radiológico De Los Tumores Óseos
Caso clínico Fina Parra García Gema Ruíz García Inmaculada Pagán Muñoz
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL POSGRADO DE EMERGENTOLOGIA
Quiste Aneurismático.
Patología ósea de los maxilares: Blastomas de los maxilares
ABS: Paciente de 21 años que acude en enero de 2011 por historia reciente de dolor en tibia derecha sin traumatismo reconocible. Refiere actividad deportiva.
Patología ósea de los maxilares: Blastomas de los maxilares
Desarrollo Pre-Natal de la dentición temporal
Los Tumores óseos.
Condrosarcomas.
Dr.. Blas Arles Aráuz. La proximidad del reborde alveolar con el seno maxilar; en algunos casos, hace necesario que se deban realizar procedimientos de.
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS)
Facultad de Odontología
Quiste Paradentario. Por: Catalina Conca y Javier Arroyo.
7. TUMORES ÓSEOS PRIMARIOS EN NIÑOS
Patología oral y salival
Evaluación in vitro e in vivo de diferentes pastas en el tratamiento de pulpitis irreversibles en dientes primarios Proyecto Acreditado PIN 034/06 Resolución.
Granuloma Central de Células Gigantes.
RADIOLOGIA E IMÁGENES MÉDICAS
Neoplasias Malignas del Territorio Maxilo-Facial
UNIDAD 6 Patología general de las neoplasias
Síndrome nevoide basocelular
De Langhe, Maria Virginia
Guadalupe Rodríguez Peña
Tumores Tumores primarios Tumores Secundarios Osteosarcoma
PROCESOS INFLAMATORIOS INFECCIOSOS DE LOS MAXILARES
aplicada a la Odontología
ONCOLOGIA MUSCULOESQUELETICA
“SECUELAS DE LA PULPITIS” O “LESIONES PERIAPICALES”
Manejo de la patología de la mucosa bucal: biopsias
Paciente atendida en urgencias por el Servicio Cirugía Maxilofacial por una lesión ósea en el maxilar superior izquierdo de meses de evolución. Presentaba.
Generalidades: Tumores óseos
Lesiones Benignas de Mandíbula RAMOS BRAVO, HECTOR J. Medico Residente Servicio de Radiología General e Intervencionista. H.N.G.A.I - Noviembre 2017.
Transcripción de la presentación:

Tumores de los maxilares Radiolúcidos

Diagnóstico diferencial de lesiones radiolúcidas Distinguir Normal vs Patológico Mandíbula: mentoniano, dentario, espacios medulares. Maxila: seno maxilar, cdto. nasolacrimal, foramen incisal Existe imagen cuando se pierde 30-60% de tejido óseo.

Evaluar en radiolucidez: Localización Relación con piezas dentarias Relación con estructuras anatómicas Grado de radiolucidez Unica vs. Múltiple Bordes

Lesiones RL pericoronarias (en orden de frecuencia). Saco pericoronario ensanchado. Quiste dentígero Q de erupción Queratoquiste Ameloblastoma T Odont. Adenomat. Fibroma ameloblástico Q Odont. Calcif. Ca Mucoepid.

Lesiones RL periapicales (en orden de frecuencia) Granuloma periapical Quiste periapical Displasia cementaria periapical 1a. Etapa. Cicatriz periapical Displasia dentinaria tipo I.

Lesiones RL en otras ubicaciones Gérmen dentario en desarrollo Q Radicular lat. Q Conducto NasoP. Q Periodont lat. Q Residual Queratoquiste G Central de CG Q Paradentario Defecto de Stafne Displasia cemento ósea. 1a. Etapa. Fibroma osificante Ameloblastoma Otros Q y TO Histiocitosis de L.

Lesiones RL multiloculadas Queratoquiste Ameloblastoma G central de cg Mixoma Fibroma amelob. T odont epit. calcif. Q Period lat Q Odont Calcific. Hemangioma central Q Oseo aneurismát. Querubismo Hiperparatiroidismo Displasia fibrosa

Lesiones RL de bordes difusos Granuloma o quiste radicular Def Oseo hemat. Osteomielitis Q Oseo traumático Tumores metastásicos Osteoradionecrosis Mieloma múltiple Osteosarcoma Condrosarcoma Sarcoma de Ewing Otros t malignos óseos Fibroma desmopl.

Lesiones RL multifocales o generalizadas Displasia cemento ósea S Ca nevoide basocelular Mieloma múltiple Querubismo Hiperparatiroidismo Histiocitosis de Langerhans

Procedimientos para el diagnóstico Historia clínica Examen clínico Características de la lesión Evaluación piezas dentarias Signos / síntomas Evaluación radiográfica Estudio histopatológico y otros exámenes de laboratorio.