El método se ha definido como el camino adecuado para llegar a un fin propuesto. De esta manera, su calidad depende en buena proporción de los objetivos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

“ El arte de Cuidar” Ema Reyes Enfermera Coordinadora UPC Pediátrica.
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
Proyecto de desarrollo de inteligencia
TEMA 11 METODOLOGÍA.
PROFESIÓN.
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Pensar Estratégicamente
Sistema educativo vigente Religiosa o Trascendente,
Presentado por: Rojas Idrogo María..
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
LA INVESTIGACIÓN CONCEPTO
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
LA ACTIVIDAD ORIENTADORA
PROBLEMA DE INVESTIGACION
Técnicas Conceptuales
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica. Dr. Hugo L. Agüero Alva.
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
Licenciatura en Educación Primaria
El pensamiento critico y la enfermería
Capítulo 3 Epistemología o filosofía de las ciencias
Pensamiento y Juicio Crítico
1 E) La verdad 1 õ Como correspondencia/adecuación del intelecto y O. Existe cuando el contenido del pensamiento concuerda con O y se da la adecuación.
Métodos y Técnicas de estudio en la Universidad.
SENA REGIONAL HUILA CENTRO MULTISECTORIAL DEL NORTE.
Pensamiento y Juicio Crítico
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Planificación.
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
GESTION EDUCATIVA.
La investigación Científica
Los elementos didácticos
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP
... o cuando la acción es la protagonista de la metodología
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO. Desde los albores de la humanidad, las personas se han planteado preguntas, en especial todas aquellas que tienen que.
PENSAMIENTO CRITICO Es un modo de pensar donde el sujeto mejora la calidad del pensamiento propio al apoderarse de las estructuras inherentes del acto.
Elementos y principios de la planeación
Metodología de la Investigación
Métodos y técnicas de estudio en la Universidad
EL SER HUMANO QUE SE PRETENDE FORMAR
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
ADMINISTRACIÓN CONCEPTO Y RAZÓN DE SER.
PRESENTACIÓN Este trabajo se desarrolla sobre el tema de competencias, y basado en el Marco de Fundamentacion Conceptual Especificaciones de la Pruebas.
INVESTIGACION CIENTIFICA
Interdisciplinariedad
INTERDISCIPLINARIEDAD
Sociología comprensiva
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
La investigación 1. Conceptos y elementos de la investigación
1.2.4 Clasificación Generalmente en toda investigación se persigue un propósito, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia.
FECHA: 30-JULIO  La participación en este tipo de técnica desarrolla habilidades tales como el análisis, síntesis y evaluación de la información.
TIPO DE COMPRENCION Técnicas de comprensión de lectura
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Universidad Cat ó lica del Tr ó pico Seco “ Pbro. Francisco Lu í s Espinoza Pineda ” Asignatura: Formación Integral Unidad II. Métodos y técnicas de estudio.
UNIDAD DE TRABAJO 1. EL EMPRENDEDOR
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
Fundamentos de Investigación Tema 8: Tema de investigación Docente Lic. Elva Villar.
Transcripción de la presentación:

El método se ha definido como el camino adecuado para llegar a un fin propuesto. De esta manera, su calidad depende en buena proporción de los objetivos que se persigan. Si estos son formalistas e intrascendentes, el método puede ser una simple modalidad rutinaria, viciada de tradicionalismo y erróneamente fundamentada en la posibilidad de realizar el menor esfuerzo posible.

Naturaleza y características: El método de estudio por comprensión es, por sobre todo, un plan mental, altamente racionalizado, cuyo propósito es conseguir para quien lo aplique, el conocimiento necesario a la profesión y al desarrollo exitoso de la vida. Debe tener la posibilidad de adaptarse a las circunstancias particulares, y a las múltiples características individuales. Tiene que ser una pauta flexible. Su función es la desarrollar expectativas motivadoras para la creatividad.

Bascuñan Váldez: “El método es el camino del pensamiento científico para la búsqueda de la verdad; por lo tanto comprende la formulación, luego la inordinación de juicios en un sistema teóricamnete eficaz; y finalmente, su exposición racionalmente adecuada para el conocimiento.”

Se le dice “ esquema mental” porque debe permanecer como tal en el estudioso, para que éste pueda, en todo momento, ubicar y relacionar las acciones pertinentes. conduce además a un “trabajo sistematizado” porque sólo el ordenamiento lógico y valorativo de los conceptos que representan la realidad puede establecer la comprensión integral que se desea, y porque tal ordenamiento se lleva a acabo mediante la correcta aplicación de técnicas que permiten actuar controladamente.

Debe hacerse una distinción clara entre estudio memorístico y estudio por-comprensión : el primero considerado sólo como parte importante pero no definitiva. Y el segundo como la única posibilidad para adquirir un conocimiento integral.

Principales diferencias entre estudio memorístico y estudio por comprensión. ESTUDIO POR MEMORIZACIÓNESTUDIO POR COMPRENSIÓN Tradicional entre nosotrosPropio de la mentalidad científica Se produce en forma mecánicaEs reflexivo e indagativo Consigue únicamente la identidad del las cosas Es analítico: consigue la estructura de las cosas Tiende a ser dogmáticoEs esencialmente racionalizado Favorece la especulaciónFavorece la investigación Produce conocimiento que se olvidaProduce conocimiento persistente Limita los horizontes intelectualesCrea expectativas intelectuales Aplicabilidad pobre y restringidaAplicabilidad óptima Produce profesionales de mantenimiento Produce profesionales creativos

Las cuatro fases del método: Fase de información. : la información se produce cuando algún aspecto de la realidad se hace presente a través d conceptos y de datos combinados Fase de indagación: la indagación es el momento fundamental dentro del proceso general del estudio productivo. Búsqueda y encuentro de elementos. Fase de organización de conocimientos: esta fase se realiza como consecuencia de las dos anteriores, puesto que, tanto la información como la indagación producen datos y conocimientos particulares y todos los conjuntos de conocimientos que se van adquiriendo, mediante un sistema de organización conceptual. Fase de aplicación de conocimientos: en los tiempos actuales no se puede considerar terminada una labor intelectual, si no se culmina en resultados prácticos, en soluciones efectivas para necesidades vigentes.

FUENTES FASE “A” INFORMACION FASE “B” INDAGACIÓN FASE “C” ORGANIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS FASE “C” ORGANIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS FASE “D” APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS FASE “D” APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS · Cátedra · Lectura · Observación · Otros · Cátedra · Lectura · Observación · Otros a b cd ef (METODO FABER)

FASES DEL MÉTODO DE ESTUDIO POR COMPRENSIÓN ACTITUDES NECESARIAS EN EL ESTUDIANTE PARA CADA FASE I.INFORMACIÓN Actitud receptiva Flexibilidad - objetividad I.INDAGACIÓN Actitud crítica Duda racional I.ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Actitud organizativa Estructura mental I.APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Actitud creativa Productividad y desarrollo

La actitud receptiva: la fase de información requiere una actitud receptiva por parte del estudiante, lo cual significa que en principio se debe tener una mentalidad abierta y sin restricciones ante lo que se recibe por información.

Actitud crítica: lo que se debe pretender con el uso de una autentica actitud critica, y dentro del más elemental espíritu científico, es la máxima aproximación posible a la realidad que nos interesa como conocimiento. Actitud organizativa: esto se puede conseguir si se empieza por estabilizar en la mente un esquema clasificatorio, en el cual puedan tener ubicación todos los conceptos que van formando parte del conocimiento. Actitud creativa: en el sentido de que los estudiantes sean aptos para formular nuevas, adecuadas y factibles políticas o modades de acción ante la presencia de problemas crónicos.