Condiciones de los programas:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) CONACyT
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DEA - CONEACES ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICOS.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Plan Rectoral Luis Guillermo Cespedes Solano.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
TRABAJO DE GRADO APLICADO
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Componentes del Diseño Curricular
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
1 ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO DE INGENIERIA.
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
CUADRO MAESTRO DE INDICADORES
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Ministerio de Educación Nacional
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN Elkin O Pérez.
ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA y ARTICULACIÓN CON PEI
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
CONSEJO ACADÉMICO ASAMBLEA DE BENEFACTORES CONSEJO SUPERIOR DIRECCION GENERAL RECTORIA SECRETARIA GENERAL VICERRECTORIA ACADÉMICA VICERRECTORIA ACADÉMICA.
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO Abril de 2015
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
 Explicar a los presentes lo que significa la Evaluación y Acreditación Universitaria y su ente rector CONEAUPA.
Clasificación de los indicadores por categoría
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
TIPOS DE EDUCACIÓN. Educación formal: es aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos,
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
MODELO DE CREACIÓN DE PROGRAMAS OFICINA DE DESARROLLO ACADÉMICO
SESIÓN DE CAPACITACIÓN DE LA METODOLOGÍA GRANA-OUI CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD 2 Junio de 2015.
FACULTAD TECNOLÓGICA Mayo 12 de MISIÓN La Facultad Tecnológica, justifica su existencia por ser un espacio académico y social que posibilita la.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
INFORME R INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
DIRECCIÓN DE INSTITUTOS TÉCNICOS SUPERIORES 1 DITS- DGES - MEC DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE INSTITUTOS TÉCNICOS SUPERIORES.
REGISTRO CALIFICADO PROGRAMAS DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Transcripción de la presentación:

Condiciones de los programas: 1. La correspondencia entre la denominación del programa, los contenidos curriculares y el logro de las metas para la obtención del correspondiente título.

Condiciones de los programas: 2. La adecuada justificación del programa para que sea pertinente frente a las necesidades del país y el desarrollo cultural y científico de la Nación.

Condiciones de los programas: 3. El establecimiento de unos contenidos curriculares acordes con el programa que se ha establecido y que permitan garantizar el logro de los objetivos y sus correspondientes metas.

Condiciones de los programas: 4. La organización de todas aquellas actividades académicas que fortalezcan los conocimientos teóricos y demuestren que facilitan las metas del proceso formativo.

Condiciones de los programas: 5. La adecuada formación en investigación que establezca los elementos esenciales para desarrollar una actitud crítica, la capacidad de buscar alternativas para el desarrollo del país.

Condiciones de los programas: 6. La adecuada relación, efectiva con el sector externo, que proyecte a la universidad con la sociedad.

Condiciones de los programas: 7. El fortalecimiento del número y calidad del personal docente para garantizar, de una manera adecuada, las funciones de docencia, investigación y extensión.

Condiciones de los programas: 8. El uso adecuado y eficiente de los medios educativos de enseñanza que faciliten el aprendizaje y permitan que el profesor sea un guía y orientador y el estudiante sea autónomo y participante.

Condiciones de los programas: 9. La garantía de una infraestructura física en aulas, bibliotecas, auditorios, laboratorios y espacios para la recreación y la cultura, que permitan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos de bien y garanticen la labor académica.

Denominación Académica del Programa (Artículo 2 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Documento del Programa en el cual se compruebe que la denominación y el enfoque curricular son congruentes con la naturaleza, el nivel académico y la modalidad de formación. Resolución o norma interna de creación del programa.

Denominación Académica del Programa (Artículo 2 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Copia del original del registro SNIES. Modelo del diploma y acta de grado del programa correspondiente. Registro ante el Icfes.

Justificación de los programas (Artículo 3 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Proyecto Educativo Institucional – PEI -. Proyecto Educativo del Programa – PEI -, o documentación asociada al pensamiento estratégico del programa. Estudio de viabilidad técnica y operativa realizado para la creación del programa.

Justificación de los programas (Artículo 3 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte estudio de viabilidad socioeconómica realizado, quien tiene en cuenta el marco legal, así como los entornos productivo, académico e investigativo, en los ámbitos local, nacional e internacional, para justificar la creación del programa.

Aspectos Curriculares (Artículo 40 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Relación entre los textos solicitados por los docentes y los adquiridos en los dos últimos años. Solicitudes de compra de material diligenciada por los docentes del programa. Coherencia entre las estrategias de aprendizaje utilizadas, teniendo en cuenta el número de estudiantes por unidad de formación y por actividad académica.

Aspectos Curriculares (Artículo 40 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Existencia de los contextos de actuación del estudiante, propios del campo de ejercicio al cual pertenece el programa. Grado de disponibilidad de tiempos, espacios y medios ofrecidos a los estudiantes para desarrollar sus responsabilidades propias. Grado de coherencia entre las estrategias y contextos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias propuestas.

Organización de las actividades de formación por créditos (Artículo 40 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Normas internas para la estandarización o adopción de las equivalencias de trabajo docente y estudiantil a créditos. Documentos asociados con la socialización del modelo de créditos propuesto en el Decreto 2566 de 2003.

Formación investigativa (Artículo 6 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Los antecedentes y desarrollos de la investigación en la institución. Políticas, estrategias y normas pertinentes existentes.

Formación investigativa (Artículo 6 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Descripción del sistema de investigación institucional, incluyendo información como: - Políticas, principios o lineamientos de la investigación. - Descripción de las formas organizativas con referencia a la investigación (tradición investigadora, organización, proyectos, grupos, etc.)

Formación investigativa (Artículo 6 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte - Descripción del sistema administrativo de la investigación. - Descripción de las líneas de investigación. - Descripción de los proyectos de investigación realizados y en desarrollo. - Listado de los productos (escritos, ponencias, software, sistemas, prototipos, etc.).

Formación investigativa (Artículo 6 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte - Listados de los grupos o centros de organización existentes (indicando si son o no reconocidos por COLCIENCIAS). - Inclusión de análisis estadísticos de la labor investigativa. - Descripción de los espacios de socialización de los resultados de la investigación, asociada a resultados de proyectos de investigación, terminados y en desarrollo, relacionados con el área en que se ofrece el programa.

Formación investigativa (Artículo 6 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte - Listado de convenios realizados en el marco de la realización de proyectos de investigación. - Listado recursos adicionales disponibles para la investigación. Listado de docentes que prestan servicios al programa indicando su dedicación a la investigación.

Formación investigativa (Artículo 6 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Información sobre los grupos de investigación (actas de reuniones de los miembros de cada grupo de investigación). Publicaciones de los docentes realizadas en torno a resultados de proyectos de investigación. Publicaciones de los estudiantes realizadas en torno a resultados de proyectos de investigación. Documento que establezca los mecanismos para hacer seguimiento de las actividades de investigación.

Formación investigativa (Artículo 6 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Información sobre los grupos de investigación (actas de reuniones de los miembros de cada grupo de investigación). Publicaciones de los docentes realizadas en torno a resultados de proyectos de investigación. Publicaciones de los estudiantes realizadas en torno a resultados de proyectos de investigación.

Formación investigativa (Artículo 6 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Documento que establezca los mecanismos para hacer seguimiento de las actividades de investigación. Convenios con otras instituciones y con el sector productivo.

Proyección social (Artículo 7 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Proyecto Educativo del Programa – PEP – Los antecedentes y desarrollos de la proyección social en la institución. Políticas, estrategias y normas pertinentes existentes en materia de proyección social. El modelo de proyección social institucional.

Proyección social (Artículo 7 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Descripción de las formas organizativas y administrativas de la proyección social en el programa (recursos para financiar la proyección social, tradición de proyección social, organización, programas, proyectos, grupos, etc.).

Proyección social (Artículo 7 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Descripción de las líneas o temas particulares de proyección social del programa. Descripción de la integración de la proyección social con el currículo. Dedicación del personal académico a la proyección social. Informes que registren los resultados e impacto de la proyección social.

Proyección social (Artículo 7 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Descripción de los proyectos de proyección social realizados y en desarrollo (internos y externos, inter e intradisciplinarios, o como requisitos de grado). Descripción de los sistemas de tutorías u otros sistemas de apoyo académico que se desarrollen como parte del bienestar universitario para los estudiantes del programa.

Proyección social (Artículo 7 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Inclusión de análisis estadísticos de la labor de proyección social en el interior del programa. Listado de convenios en el marco de la realización de proyectos de proyección social (convenios firmados y vigentes con otras instituciones de educación superior, con empresas, entidades gubernamentales, entre otras, para el buen desarrollo del programa).

Proyección social (Artículo 7 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Convenios, acuerdos o resoluciones, mediante las cuales se establezcan compromisos entre varias unidades académico-administrativas de la institución para su crecimiento y progreso mutuo. Publicaciones de docentes y estudiantes realizadas en torno a resultados de proyectos de proyección social.

Proyección social (Artículo 7 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Documento que establezca los mecanismos para hacer seguimiento de las actividades de proyección social del programa.

Selección y evaluación de estudiantes (Artículo 8 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Proyecto Educativo del Programa – PEP – Reglamento estudiantil. Políticas, estrategias y normas relativas a la selección y evaluación de los estudiantes. Estadísticas de la población estudiantil (promoción, repitencia, deserción).

Selección y evaluación de estudiantes (Artículo 8 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Requerimientos especiales para el ingreso a los programas y paso de un ciclo a otro, si el programa se ofrece por ciclos propedéuticos. Políticas y mecanismos de admisión excepcionales que sean de conocimiento público.

Selección y evaluación de estudiantes (Artículo 8 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Sistema y mecanismo de evaluación de los procesos de preselección y admisión. Aplicación de los resultados de dicha evaluación. Estadísticas de la población estudiantil admitida en las últimas cohortes, y de la proyección.

Personal Académico (Artículo 9 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Acuerdo o norma de aprobación del estatuto en el que se establecen los lineamientos referentes al personal académico.

Personal Académico (Artículo 9 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Reglamento o estatutos docentes donde se evidencien condiciones y criterios de: - Selección del personal académico para el programa. - Vinculación del personal académico al programa. - Permanencia del personal académico en el Programa.

Personal Académico (Artículo 9 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte - Formación del personal académico del programa. - Capacitación del personal académico del programa. - Promoción del personal académico del programa.

Personal Académico (Artículo 9 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte - Valoración del personal académico del programa. - Distinción del personal académico del programa.

Personal Académico (Artículo 9 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Listado completo de los docentes del programa discriminados por unidad académica, dedicación a la institución, dedicación al programa, nivel máximo de formación e información sobre publicaciones – hojas de vida del personal docente-. Ejemplo de las evaluaciones realizadas a los docentes.

Personal Académico (Artículo 9 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Descripción de las formas de organización administrativa de los docentes y formas de interacción. Producción intelectual de los directivos y docentes. Competencia investigativa de los docentes (evidencia de proyectos realizados y desarrollo de los proyectos.

Medios Educativos (Artículo 10 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Descripción de las necesidades del programa con respecto a los medios educativos con que cuenta y debe contar. Políticas, lineamientos y estrategias relacionadas con los medios educativos del programa.

Medios Educativos (Artículo 10 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Listado de los medios actuales e inclusión de la proyección en referencia a su mejora, mantenimiento o ampliación de: - Laboratorios requeridos para la formación de los estudiantes (nombre, objetivo, equipos, proyección). - Equipos de cómputo (nombre, cantidad, proyección).

Medios Educativos (Artículo 10 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte - Equipos audiovisuales (nombre, cantidad, proyección). - Software especializado (nombre, cantidad, proyección). - Material bibliográfico (área, número de títulos, proyección). - Publicaciones periódicas (ISBN, indexación, etc.).

Medios Educativos (Artículo 10 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Medios educativos propios o específicos para la formación técnica o tecnológica. Incidencia de la organización por ciclos en la caracterización de los medios educativos requeridos.

Infraestructura (Artículo 11 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Cuadro de inventario de inmuebles disponibles para el desarrollo del programa. Descripción de las necesidades del programa con respecto a la infraestructura actual. Políticas, lineamientos y estrategias relacionada con la infraestructura del programa.

Infraestructura (Artículo 11 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Convenios vigentes establecidos con otras instituciones para el préstamo de infraestructura que permita realizar actividades académicas y/o recreativas. Listado de los elementos de infraestructura e inclusión de información como la tenencia (propietario, arriendo, comodato y otro), el área en metros cuadrados, las proyecciones para su mejora el mantenimiento o ampliación de:

Infraestructura (Artículo 11 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte - Aulas. - Laboratorios. - Talleres. - Auditorios. - Bibliotecas. - Sitios de práctica. - Oficinas - Escenarios deportivos

Infraestructura (Artículo 11 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte - Cafeterías. - Comedores - Zonas de recreación. - Servicios sanitarios

Estructura académico-administrativa (Artículo 12 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Descripción de la estructura académico-administrativa de nivel institucional, en la que se enmarca el programa académico (incluyendo detalles acerca de la docencia, la investigación y la proyección social, en su parte administrativa). Puede incluir gráficos como el organigrama, etc. Descripción de la estructura académico-administrativa de nivel particular sobre la que opera el programa académico (incluyendo detalles acerca de la docencia , la investigación y la proyección social, en su parte administrativa). Puede incluir gráficos como el organigrama, etc.

Estructura académico-administrativa (Artículo 12 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Descripción de los cargos y sus responsabilidades definidas en el interior de la estructura académico-administrativa que soporta el programa (manual de funciones). Descripción de los organismos (comités, salas, juntas, etc.) y sus responsabilidades definidas en el interior de la estructura académico-administrativa que soporta el programa.

Estructura académico-administrativa (Artículo 12 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Descripción de sistemas de información en los que se soporta el programa. Descripción del sistema de aseguramiento de la calidad con que cuenta el programa y las áreas que cubre (opcional). Descripción de los mecanismos de gestión de la información.

Estructura académico-administrativa (Artículo 12 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Planta de personal directivo-administrativo asignado al programa (indicar formación, títulos y dedicación –hojas de vida del personal administrativo-) Modelos de actas de reuniones de los miembros de la unidad académico-administrativa.

Estructura académico-administrativa (Artículo 12 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Certificaciones de calidad obtenidas (opcional). Incidencia de la organización por ciclos en la estructura académico-administrativa exigida.

Autoevaluación (Artículo 130 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Acuerdo o norma de aprobación del proceso de autoevaluación. Políticas, principios o lineamientos que rigen la autoevaluación en el interior del programa. Descripción de los mecanismos de autoevaluación que involucren estudiantes, docentes, administrativos, egresados y comunidad en general en el proceso.

Autoevaluación (Artículo 130 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Descripción del sistema de gestión de calidad de la institución (opcional). Listados o registros estadísticos asociados a resultados de procesos de autoevaluación realizados durante el periodo de funcionamiento del programa. Evidencia asociada a la realización de acciones de mejora soportadas en resultados de procesos de autoevaluación.

Autoevaluación (Artículo 130 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Modelo de evaluación académica institucional y del programa, ya sea autoevaluación o evaluación externa, con el que la institución educativa establece si ha alcanzado los objetivos y las metas de calidad académica propuesta en su Proyecto Educativo Institucional – PEP – y en su plan de estudios y propone correctivos y planes de mejoramiento.

Autoevaluación (Artículo 130 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Encuestas realizadas a los estudiantes del programa sobre la institucionalidad, es decir la asimilación del Proyecto Educativo Institucional

Información de soporte Políticas y estrategias de seguimiento de egresados (Artículo 14 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Descripción analítica de las políticas, principios o lineamientos relacionados con los egresados. Descripción de las formas organizativas existentes relacionadas con los egresados. Descripción de los mecanismos de participación de los egresados en diferentes actividades del programa.

Información de soporte Políticas y estrategias de seguimiento de egresados (Artículo 14 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Descripción de los mecanismos de seguimiento de egresados. Inclusión de análisis estadísticos relacionados con los egresados (distribución por cohorte, distribución por sector laboral, egresados reconocidos, premiados o ilustres entre otras). Registro de egresados del programa

Información de soporte Políticas y estrategias de seguimiento de egresados (Artículo 14 Decreto 2566 de 2003) Información de soporte Proyectos, programas y/o actividades para mantener contacto con los egresados. Evidencias de encuentros de egresados. Registro de ponencias o conferencias dirigidas por egresados del programa (participación en eventos). Evidencia de algunos casos de vinculación exitosa de los egresados.

Bienestar Universitario (Artículo 15 Decreto 2566 de 2003) Información requerida Políticas, principios o lineamientos relacionados con bienestar universitario en el marco institucional y/o del programa. Descripción de los servicios con que cuenta bienestar universitario con referencia al programa (servicio de salud – médico, odontológico -, servicios legales, servicio de salud ocupacional, servicio psicológico, clubes deportivos, promoción y desarrollo social, manejo de los espacios de esparcimiento, cafeterías o servicios de comedores, entre otros).

Bienestar Universitario (Artículo 15 Decreto 2566 de 2003) Información requerida Descripción de los programas (activos y terminados) de mayor impacto para los estudiantes del programa, realizados por bienestar universitario. Listados estadísticos del uso de los servicios de bienestar universitario por parte de los estudiantes del programa.

Bienestar Universitario (Artículo 15 Decreto 2566 de 2003) Información requerida Reglamento de bienestar universitario y/o documentos que describan el funcionamiento del mismo.

Recursos financieros específicos para apoyar el programa (Artículo 160 Decreto 2566 de 2003) Información requerida Descripción de los principios, políticas y lineamientos para la asignación institucional de recursos financieros del programa. Descripción de los principios, políticas y lineamientos del programa para la distribución y asignación interna de los recursos financieros (criterios de asignación de recursos, aspectos que cubre y porcentajes de asignación).

Recursos financieros específicos para apoyar el programa (Artículo 160 Decreto 2566 de 2003) Información requerida Descripción de la asignación y ejecución de los recursos financieros, de acuerdo con el plan de desarrollo y funcionamiento general del programa. Descripción de la asignación y ejecución de los presupuestos del programa para el desarrollo de actividades de docencia, investigación y proyección social. Formato de pago de matrícula de estudiantes.