MOLECULAS ORGÁNICAS HIDRATOS DE CARBONO O GLUCIDOS LÍPIDOS PROTEÍNAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPONENTES BÁSICOS DE LA VIDA
Advertisements

GLÚCIDOS: 2.1. Concepto y clasificación Hidratos de Carbono
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
Disacáridos y Polisacáridos
TEMA 3 GLÚCIDOS.
TEMA 3 GLÚCIDOS.
Carbohidratos o Glúcidos
GLÚCIDOS: Concepto y clasificación Hidratos de Carbono
GLÚCIDOS: OSAS 2.1. Concepto y clasificación Carbohidratos
SEMINARIO: ANUAL INTEGRAL TEMA: BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS GLÚCIDOS, LÍPIDOS, PROTEÍNAS, ÁCIDOS NUCLEICOS POR : VLADIMIR MENDOZA QUISPE Escuela de Medicina.
¿A qué los asocias?. MACROMOLÉCULAS BIOLÓGICAS 1) Glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos.
Glúcidos Veronika Lakatošová 4.B.
Concepto. Los glúcidos son biomoléculas formadas básicamente por carbono (C),hidrógeno (H) y oxígeno (O). Los átomos de carbono están unidos a grupos alcohólicos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS.
Moléculas Inorgánicas Sales minerales Gases Agua Orgánicas
Carbohidratos Monosacáridos, Disacáridos y Polisacáridos:
CICLACIÓN DE LA GLUCOSA
TEMA-2 GLÚCIDOS Biología 2º Bachillerato Bioelementos y biomoléculas
Biomoleculas: Orgánicas
Azúcares, Glúcidos, Carbohidratos o Hidratos de Carbono
CARB HIDRAT S BY CARLOS CORONADO.
CARBOHIDRATOS.
Disacáridos y Polisacáridos
1. La naturaleza básica de la vida Biomoléculas inorgánicas: el agua
CARBOHIDRATOS: Estructura y función
LOS GLÚCIDOS.
Anatomía y Fisiología General
Tema 1: GLÚCIDOS Biomoléculas abundantes
Moléculas biologicas Carbohidratos Lípidos Proteínas Ácidos Nucleicos
Carbohidratos.
GLÚCIDOS/HIDRATOS DE CARBONO
Mg. Zoila Riveros Rivera
CARBOHIDRATOS Son cadenas formadas por azucares simples, su función es proporcionar energía, y en algunos casos forma parte de las estructuras protectoras.
LOS GLÚCIDOS.
Biomoléculas Carbohidratos Biología celular Prof: Ana C. Vallejo.
Los Glúcidos o Hidratos de carbono
Unidad IV: Química de carbohidratos
CARBOHIDRATOS.
Átomo de carbono.
DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS
CARBOHIDRATOS.
BIOMOLÉCULAS
Glúcidos, Lípidos y Ácidos nucleicos
CARBOHIDRATOS.
BIOQUIMICA. Introducción Son muchas las sustancias que forman parte de la estructura de los seres vivos, que determinan las funciones vitales desde las.
PROF: SANTIAGO LANTERNA
En general, los carbohidratos pueden ser convertidos por los organismos en otros productos para participar en su metabolismo, pero también pueden ser convertidos.
BIOLOGÍA: LA VIDA EN LA TIERRA
LA QUIMICA DE LA VIDA: COMPUESTOS ORGANICOS
LA QUIMICA DE LA VIDA: COMPUESTOS ORGANICOS
Oligosacáridos Son carbohidratos que provienen de la unión de algunos monosacáridos; se considera en este grupo a los carbohidratos que tienen de dos a.
LOS CARBOHIDRATOS.
GLÚCIDOS CO2 BIOQUIMICA MVZ CERVANTES.
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS Capítulo 15
BIOLOGÍA II.
BIOMOLÉCULAS Lic. José Pinela Castro.
GLÚCIDOS CO2 BIOQUIMICA MVZ CERVANTES.
Biomoléculas.
BIOQUÍMICA Lic. José Pinela Castro. En Corea del Sur se le realizan pruebas a la carne para determinar su origen, luego de que se descubriera un caso.
HIDRATOS DE CARBONO.
CARBOHIDRATOS PROTEÍNAS LÍPIDOS NUCLEÓTIDOS Y ÀCIDOS NUCLÉICOS
CARBOHIDRATOS YASIBEL MENGUAL 11C. son moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo.
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
son moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a la cantidad de carbonos o por el.
Organización molecular de los seres vivos. La celula y sus componentes. Agua. Compuestos de carbono. Tipos básicos de moléculas pequeñas: azúcares sencillos,
The McGraw-Hill Companies © 2009 McGraw-Hill Interamericana Editores. Se requieren permisos de parte de los editores para reproducir o proyectar. Capítulo.
GLÚCIDOS.
PP # 5 ESTUDIO DE LAS BIOMOLÉCULAS: CARBOHIDRATOS
Transcripción de la presentación:

MOLECULAS ORGÁNICAS HIDRATOS DE CARBONO O GLUCIDOS LÍPIDOS PROTEÍNAS ACIDOS NUCLEICOS

HIDRATOS DE CARBONO Se componen de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno en proporción de 1:2:1 respectivamente. Pueden contener una unidad de azúcar (monosacáridos), dos unidades (disacáridos) oligosacáridos (entre 2 a 10 monosacáridos) o muchas unidades (polisacáridos).

Los monosacáridos son glúcidos sencillos, constituidos sólo por una cadena, por lo general contienen 3 a 7 átomos de carbono. Se nombran añadiendo la terminación -osa al número de carbonos. TRIOSAS, PENTOSAS Y HEXOSAS Entre los monosacáridos más sencillos se encuentran la ribosa y la desoxirribosa, éstas son pentosas ( azúcares de 5 carbonos) presentes en los ácidos nucleicos (ADN y ARN).

La glucosa, fructosa, galactosa se denominan hexosas ya que poseen 6 carbonos.

Fructosa: monosacárido presente en muchos frutos y en la miel. Es un monosacárido con la misma fórmula empírica que la glucosa pero con diferente estructura. Galactosa: forma parte de los glucolípidos y glucoproteínas de las membranas celulares de las células sobre todo de las neuronas. La galactosa es sintetizada por las glándulas mamarias para producir lactosa( disacárido de la leche).

DISACÁRIDOS: DOS AZÚCARES Consta de dos monosacáridos anulares ( en forma de anillo) unidos por un enlace glucosídico, consistente en un átomo de oxígeno central enlazado en forma covalente a dos carbonos, uno en cada anillo. Elenlace glucosídico de un disacárido por lo gneral se forma entre el C 1 de una molécula y el C 4 de la otra.

SÍNTESIS POR DESHIDRATACIÓN

Maltosa (azúcar de malta):GLUCOSA + GLUCOSA Sacarosa( azúcar de mesa): GLUCOSA + FRUCTOSA) Lactosa: (azúcar de la leche): GLUCOSA + GALACTOSA. Los disacáridos son susceptibles de hidrólisis, es decir se separan al agregar agua en dos monosacáridos.

Funciones de los carbohidratos solubles Sacarosa (glucosa-fructosa): principal compuesto utilizado como edulcorante, azúcar común. Lactosa (glucosa-galactosa): fuente de carbohidratos de los mamíferos lactantes. La leche contiene sobre un 5% de lactosa. Maltosa (glucosa-glucosa): azúcar presente en la malta

Los POLISACÁRIDOS Están formados por la unión de muchos monosacáridos (puede variar entre 11 y varios miles), mediante enlace O-glucosídico, con pérdida de una molécula de agua por cada enlace. Tienen pesos moleculares muy elevados, y pueden desempeñar funciones de reserva energética o función estructural.

Los polisacáridos que tienen función de reserva energética son : 1.- Almidón, que es el polisacárido de reserva propio de los vegetales, y está integrado por dos tipos de polímeros: la amilosa, formada por unidades de maltosa,unidas mediante enlaces a(1-4). Presenta estructura helicoidal. la amilopectina , formada también por unidades de maltosas unidas mediante enlaces a(1-4), con ramificaciones en posición a(1-6).

POLÍMEROS QUE FORMAN EL ALMIDÓN                                                            AMILOSA                                                           AMILOPECTINA

Gránulos de almidón

2. - GLUCÓGENO es el polisacárido propio de los animales 2.- GLUCÓGENO es el polisacárido propio de los animales. Se encuentra abundantemente en el hígado y en los músculos. Molécula muy similar a la amilopectina; pero con mayor abundancia de ramificaciones.

3.- CELULOSA: Entre los polisacáridos estructurales, destaca la celulosa , que forma la pared celular de la célula vegetal. Esta pared constituye un estuche en el que queda encerrada la célula, que persiste tras la muerte de ésta.

Celulosa

La celulosa es insoluble, algunos microorganismos digieren la celulosa a glucosa. En el aparato digestivo de bovinos y ovinos viven bacterias que digieren la celulosa, lo que permite a estos herbívoros nutrirse de ella.

4. - QUITINA: Forma parte de la pared celular en hongos 4.- QUITINA: Forma parte de la pared celular en hongos. Además forma el exoesqueleto en insectos y algunos artrópodos.

FUNCIONES DE LOS CARBOHIDRATOS: Aporte energético: aportan 4 Kcal/g de alimento Reserva energética para el organismo, se almacena en forma de glucógeno en animales y almidón en vegetales. Estructural: forma parte de la membrana celular, forma la pared celular en vegetales, hongos y el exoesqueleto de insectos y otros artrópodos.