69 ª Asamblea General Ordinaria de CONLATINGRAF Buenos Aires, 9 al 11 de Noviembre de 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Asamblea General Ordinaria
Advertisements

Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
PERÚ: Perfil Económico, Comercial y Social
PERSPECTIVAS DE LOS SEGUROS DE TRANSPORTE III Simposio Iberoamericano de Seguros de Transporte Dr. Roberto Junguito 20 de Noviembre de 2012.
Asociación Nacional de la Industria Química
Remesas y Desarrollo Octubre Las remesas familiares enviadas hacia Latinoamérica constituyen un importante elemento en la economía de la región.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Evolución y Situación Tributaria Actual en Centroamérica
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
14 DE AGOSTO DE 2009 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Segundo trimestre 2009.
2010: Panorama de Inversión Española en Latinoamérica INVERSIÓN IBEX35 EN LATINOAMÉRICA EXPECTATIVAS 2010.
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
Objetivo del estudio RGX, Red Global de Exportación realizó el presente estudio entre PyMEs exportadoras de Latinoamérica, con el objetivo de conocer.
Asociación Nacional Automotriz de Chile A.G.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN LATINOAMÉRICA A EXAMEN
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Perú en el umbral de una nueva era
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
La Oferta: Alojamientos Respecto al número de plazas, estas han crecido en menor proporción que los establecimientos, concretamente en el 1,78%. Se observa.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
CAÍDA EN RECAUDACIÓN TIENDE A ESTABILIZARSE Ministerio de Hacienda ampliará esfuerzos para cerrar brechas de evasión Algunos gastos, como las transferencias.
La PYME alemana, el “Mittelstand”: ¿De qué estamos hablando?
República de Colombia Agosto, 2011 Comentarios al proyecto de Ley que modifica la denominación de la moneda colombiana Juan Carlos Echeverry Ministro de.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Foro Sectorial de la Industria del Calzado La Matanza 26 de marzo de 2010 CALZADO ARGENTINO. FRENTE AL DESAFIO ALBERTO SELLARO Presidente Cámara de.
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Consumo en Febrero de 2011.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
1 Compras en Septiembre 2011
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO XXII Congreso Latinoamericano de Fideicomiso Asunción Paraguay, Octubre 17 de 2012 STELLA VILLEGAS DE OSORIO.
1967 – 42 ANIVERSARIO – 2009 FERIA PRINT – CHICAGO SETIEMBRE DE 2009.
Boletín Estadístico Anual Año 2010 Asociación Argentina de Editores de Revistas Av. Paseo Colón 275 Piso 11 (C1063ACC) Buenos Aires Tel /0182/0422.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
Embajada de Brasil Economía de Brasil Lanzamiento de la Misión Exploratoria y Tecnológica al Brasil 29 de junio de 2011.
China: Oportunidades Frente a una Nueva Potencia
LA IMPORTANCIA DEL PETROLEO EN MEXICO
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Acuerdo de Alcance Parcial Chile India.
’ D Expectativas de Ejecutivos Octubre [ Muestra Técnica 165 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Octubre 2014 Ficha Técnica Certificación.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Daniel Donoso Coronel Macroeconomia 2. Producto Interno Bruto (PIB) A partir del año 2000 el PIB real ha experimentado un crecimiento del 305% al pasar.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿socios para el desarrollo? Segundo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Encuestas de países miembros de CONLATINGRAF México Junio 2005.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Primer estudio de impacto de la Industria Publicitaria en la economía uruguaya Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad Noviembre de 2006.
Consejo Directorio Conlatingraf María Isabel Laserna Presidenta 20 de junio de 2005, Bogotá Colombia.
Asociación mexicana de la industria automotriz, a. c. 1 Negociaciones con Colombia, Perú y Brasil Eduardo J Solís Sánchez Presidente de la Asociación Mexicana.
Exportaciones colombianas Julio Exportaciones de Colombia (enero-julio de 2009) Fuente: Dane - DIAN. Cálculos OEE Mincomercio Exportaciones mensuales.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Taller sobre Estadísticas del Comercio Internacional de Servicios Panamá, 13 – 16 Septiembre 2005 Comercio Internacional de Servicios en América Latina.
REALIDAD PROBLEMÁTICA EMPRESARIAL
| Mayo de 2011 Importaciones colombianas y balanza comercial.
Transcripción de la presentación:

69 ª Asamblea General Ordinaria de CONLATINGRAF Buenos Aires, 9 al 11 de Noviembre de 2005

La Industria de la Comunicación Gráfica Buenos Aires, 9 al 11 de Noviembre de 2005 MARIA ISABEL LASERNA PRESIDENTA

La Industria de la Comunicación Gráfica Buenos Aires, 9 al 11 de Noviembre de 2005 Investigaciones Económicas Director: Juan Diego Misas A. Asistente: Diana Barrios.

Contenido Proyecciones para América Latina La industria gráfica Latinoamericana Conclusiones Negociaciones Comerciales.

Proyecciones para América Latina

Proyecciones para América Latina Fuente: FMI

Para casi la totalidad de países analizados las proyecciones de crecimiento económico para el 2006 son menores que las del Solo Brasil, México y Ecuador registran porcentajes mayores respecto al Colombia se mantiene igual a lo largo de los tres últimos años y, el resto de países presentan decrecimientos en sus tasas.

Proyecciones para América Latina 2005 Fuente: CEPAL. Centro de Proyecciones Económicas, mayo 2005

Proyecciones para América Latina 2005 Se observa que Colombia sigue la misma tendencia a la baja inflacionaria que registra el promedio Latinoamericano. Solamente para el caso de Argentina y Chile se observa en sus proyecciones de inflación valores más altos para el 2005 respecto al 2004.

Tasa de desempleo en América Latina (primer semestre) Fuente: OIT

México y Perú han tenido aumentos en su tasa de desempleo del 2004 al Para el resto de países analizados se observan decrecimientos frente al año anterior, destacándose Venezuela, Brasil y Argentina.

La industria gráfica Latinoamericana

Brasil La industria gráfica de Brasil viene experimentando cambios significativos dada la inversión en modernización tecnológica de los últimos 10 años (US$ millones invertidos). Actualmente se cuenta con una industria preparada para competir en el mercado mundial.

Cifras de la industria Las ventas de la industria gráfica se distribuyen así: 25% para el sector editorial 20% para los envases y embalajes 14% para formas 13% para impresos comerciales 8% en material de oficina

Comercio Exterior Las exportaciones en dólares para 1993 fueron de US$ 88,2 millones FOB, en el 2000 alcanzaron los US$ 150,6 millones FOB y, para el 2003 se registró un aumento a US$ 301,5 millones. Las importaciones de productos gráficos aumentaron desde 1993 hasta 2000, desde US$ 87,5 millones FOB hasta US$ 194,7 millones para descender desde esa fecha hasta los US$ 91,7 millones FOB en 2003.

La balanza comercial para el 2003 es superavitaria en US$ 202,9 millones de dólares. Fuente: ALADI, Cálculos Andigraf

Brasil Importación de Productos Gráficos Año 2003 Fuente: ALADI, Cálculos Andigraf

Brasil Exportación de Productos Gráficos Año 2003 Fuente: ALADI, Cálculos Andigraf

La entrada de la industria gráfica brasileña en el mercado externo, está siendo impulsada por la Associação Brasileira da Industria Gráfica (ABIGRAF), a través de un consorcio exportador.

Argentina La industria gráfica argentina perdió competitividad en los años 90, tiempo en el cual se aprovechó para hacer inversión en la modernización sectorial. En la actualidad es uno de los sectores de mayor crecimiento de la economía.

Durante los años 90 la industria gráfica se equipó con la última tecnología gracias a la convertibilidad y el crédito. Sin embargo, en este período el mercado interno disminuyó sustancialmente, ya que muchos de los clientes migraron sus actividades de impresión de libros y revistas hacia Chile o Brasil, particularmente.

Después de la crisis experimentada entre 1998 y el 2000, Argentina viene recuperándose económicamente, reflejándose en una mayor demanda para el sector gráfico (catálogos, etiquetas y material de empaque). Esto ha significado, que gracias al buen desempeño de la economía y el sector externo la industria gráfica tenga una positiva dinámica.

La industria gráfica se caracteriza por una amplia gama de productos y actividades. Cerca de empresas componen dicha industria, donde alrededor del 90% son PYMES y su gran mayoría son de origen nacional. La industria representa un 7% del PIB industrial y, si se considera a la industria del papel, este porcentaje se elevaría a 12%.

Argentina está atravesando un período de una actividad gráfica en pleno proceso de expansión, con una destacable recuperación para el mercado interno y una clara consolidación en materia de exportaciones.

Exportaciones: Las exportaciones del sector gráfico representan el 0.65% del total exportado. Los principales destinos comerciales de los productos gráficos son Brasil, Chile, México y Uruguay, siendo Brasil el principal socio comercial con un 20%, le sigue Chile con un 17%, México 15% y Uruguay el 10%. El 38% restante incluye otros destinos.

Comercio Exterior Las exportaciones en dólares para 1998 fueron de US$ 184,5 millones FOB, en el 2000 del orden de US$ 170,8 millones FOB, y se observa un incremento en el año 2003 alcanzando US$ 176,4 millones. Las importaciones de productos gráficos disminuyeron desde 1998 hasta 2000, desde US$ 345,1 millones FOB hasta US$ 334,1 millones para descender desde esa fecha hasta los US$ 90,6 millones FOB en 2003.

Argentina Exportación de Productos Gráficos Año 2003 Fuente: ALADI, Cálculos Andigraf

Argentina Importación de Productos Gráficos Año 2003 Fuente: ALADI, Cálculos Andigraf

La balanza comercial argentina viene recuperándose. Se observa un alto dinamismo exportador para envases flexibles, publicomerciales y libros.

Chile Chile ha sido un caso sobresaliente en América Latina desde hace algunos años. En los años 90´s, la economía chilena creció 6.6%, estando casi tres puntos por encima del promedio de crecimiento de la economía de la región.

En la misma medida en que ha construido una sólida estructura económica doméstica y una fuerte presencia internacional, Chile ha desarrollado una industria gráfica con la capacidad de atender la creciente demanda local y generar una atractiva oferta hacia el mercado internacional de impresos.

La Asociación Gremial de Impresores de Chile (ASIMPRES), estima en 3,400 el número de empresas gráficas y en 24,000 el número de trabajadores directos vinculados.

La permanente innovación tecnológica que han experimentado los equipos y maquinarias de la industria gráfica, sumada a la capacitación de los recursos humanos, han traído un aumento considerable de la productividad.

En los últimos diez años ha realizado exportaciones superiores a los US $640 millones. Estas exportaciones, que en más de 4/5 partes han tenido por destino a Argentina y Brasil, se concentran fundamentalmente en libros, publicaciones periódicas e impresos publicomerciales.

Comercio Exterior Las exportaciones en dólares en 1998 fueron US$ 49,3 millones FOB, en el año 2000 de US$ 73 millones FOB, y en el 2003 se observa un decrecimiento alcanzando los US$ 32 millones. Las importaciones de productos gráficos disminuyeron desde 1998 hasta 2000, desde US$ 106 millones FOB hasta US$ 55,9 millones continuando con la misma tendencia desde esa fecha hasta los US$ 32,1 millones FOB en 2003.

Chile Importación de Productos Gráficos Año 2003 Fuente: ALADI, Cálculos Andigraf

Chile Exportación de Productos Gráficos Año 2003 Fuente: ALADI, Cálculos Andigraf

Los principales destinos de las exportaciones de productos gráficos chilenos es la siguiente: 51,5% Brasil 31,1% Argentina 2,7% Paraguay 1,6% Uruguay 8,6% otros países sudamericanos 4,6% el resto del mundo

Frente a la balanza comercial se observa que esta es superavitaria en US$ 108 mil millones para el En los últimos diez años ingresaron a Chile impresos por valor superior a los US $450 millones, la mayor parte de ellos correspondientes a productos editoriales (libros y revistas). Sin embargo, la dinámica exportadora le ha permitido a Chile exhibir, a lo largo de dos los últimos años, una balanza comercial gráfica con signo positivo.

México La industria gráfica mexicana es una de las más grandes y modernas de América Latina. Se ha desarrollado en los últimos años en el marco de la competencia globalizada del mercado común norteamericano.

La industria gráfica mexicana, incluida la fabricación de papel, representó 0,7% del PIB total mexicano en el Estas cifras han reflejado caídas desde 1990, cuando representaban 1,01%.

En México, hay 17,000 empresas de artes gráficas. De ellas, 98% son micro y pequeñas y únicamente 2% son grandes imprentas. El mercado de los periódicos y revistas se lo disputan alrededor de 400 diarios y cerca de 500 revistas que se imprimen en equipo tradicional de offset. El sector de artes gráficas emplea a cerca de 200,000 personas.

México Exportación de Productos Gráficos Año 2001 Fuente: Canagraf

México Importación de Productos Gráficos Año 2001 Fuente: Canagraf

Exportaciones: Dentro del grupo de productos de exportaciones para el sector gráfico el que mayor porcentaje muestra es el de libros con un 26%, le sigue artículos escolares y de oficina 22%, empaque de papel y cartón con 18%. El que menor porcentaje registra es de formas y valores con un 3%.

Importaciones: El mayor rubro dentro del grupo de importaciones del sector gráfico lo tiene las etiquetas con un 76%, le sigue empaques de papel y cartón 11%, libros 9% y, finalmente, publicomerciales 4%.

La balanza comercial de la industria grafica mexicana es deficitaria. Las importaciones superan con creces a las exportaciones. Datos del 2001 muestran exportaciones del orden de US$216 millones frente a importaciones cercanas a US$ 566 millones.

Ecuador Las exportaciones en dólares corrientes fueron de US$ 12,4 millones FOB en 2000, y crecieron en el 2003 a US$ 17,4 millones. Las importaciones de productos gráficos aumentaron de US$ 46,3 millones FOB en el 2000 a US$ 112,3 millones FOB en el 2003.

La balanza comercial de la industria grafica ecuatoriana es deficitaria. Las importaciones superan a las exportaciones por un gran margen. La balanza comercial es de US$ -94,8 millones de dólares.

Ecuador Exportación de Productos Gráficos Año 2003 Fuente: ALADI, Cálculos Andigraf

Ecuador Importación de Productos Gráficos Año 2003 Fuente: ALADI, Cálculos Andigraf

Bolivia Las exportaciones en dólares fueron de US$ 1,8 millones FOB en 1998, cayeron en el 2000 a US$ 1,7 millones FOB y, en el 2003 se observa una pronunciada caída a US$ 429 mil. Las importaciones de productos gráficos vienen aumentando de US$ 24,7 millones FOB en el 1998 a US$ 25,5 millones FOB en el 2000 y, para el 2003 se registran US$ 26,6 millones.

La balanza comercial de la industria grafica ecuatoriana es deficitaria. Las importaciones superan a las exportaciones por un gran margen. La balanza comercial es de US$ -94,8 millones de dólares.

Bolivia Exportación de Productos Gráficos Año 2003 Fuente: ALADI, Cálculos Andigraf

Bolivia Importación de Productos Gráficos Año 2003 Fuente: ALADI, Cálculos Andigraf

Uruguay Las exportaciones en dólares fueron de US$ 25,4 millones FOB en 1998, aumentando en el 2000 a US$ 29,1 millones FOB y, en el 2003 se observa una caída a US$ 8,9 millones. Las importaciones de productos gráficos vienen disminuyendo de US$ 69,4 millones FOB en el 1998 a US$ 52,9 millones FOB en el 2000 y, para el 2003 se registran US$ 34,4 millones.

La balanza comercial de la industria grafica uruguaya es deficitaria. Las importaciones superan a las exportaciones por un gran margen. La balanza comercial es de US$ -25,5 millones de dólares.

Uruguay Importación de Productos Gráficos Año 2003 Fuente: ALADI, Cálculos Andigraf

Uruguay Exportación de Productos Gráficos Año 2003 Fuente: ALADI, Cálculos Andigraf

Perú Las exportaciones en dólares fueron de US$ 22,3 millones FOB en 1998, aumentando en el 2000 a US$ 32,6 millones FOB y, en el 2003 se observa un incremento a US$ 89,9 millones. Las importaciones de productos gráficos en 1998 fueron de US$ 86,4 millones FOB pasando a US$ 78,7 millones FOB en el 2000 y, aumentando a US$ 124,5 millones para el 2003.

La balanza comercial de la industria grafica peruana es deficitaria. Las importaciones superan a las exportaciones por cerca de US$ 34,6 millones de dólares.

Perú Importación de Productos Gráficos Año 2003 Fuente: ALADI, Cálculos Andigraf

Perú Exportación de Productos Gráficos Año 2003 Fuente: ALADI, Cálculos Andigraf

Colombia Uno de los sectores más dinámicos de la economía colombiana es el de la industria gráficas, la cual se recuperó después de la grave recesión de La industria gráfica colombiana está compuesta por cerca de 3,500 unidades empresariales. El sector gráfico genera cerca de 39,000 puestos de trabajo directos.

El problema más grave que enfrenta la industria de artes gráficas de Colombia es la poca demanda interna, la reevaluación del dólar y la competencia desleal en algunos productos como son cuadernos y resmillas.

Fuente: DIAN - Cálculos Andigraf Colombia Importación de Productos Gráficos Año 2005

Colombia Exportación de Productos Gráficos Año 2005 Fuente: DIAN - Cálculos Andigraf

La balanza comercial de los productos gráficos es superavitaria. Las exportaciones para lo corrido del año ascienden a US$146 millones, frente a importaciones del orden de US$46 millones. Son los libros, artículos escolares y de oficina, empaques de papel y cartón y publicaciones periódicas los bienes que registran los valores positivos.

Otros datos de interés El sector de la industria gráfica representa cerca de 42 mil empresas a nivel mundial, dando empleo a más de 500 mil personas en el mundo. La incorporación de tecnología a la actividad de impresión y conversión ha sido dinámica en los últimos años. El número de establecimientos se ha reducido sustancialmente por procesos de integración, consolidación y fusiones en función de las características del mercado

Otros datos de interés Las importaciones de maquinaria y equipo para América Latina entre 1990 y el 2000 fueron cerca de US$8 mil millones. En el 2001 ingresaron equipos por valor de mil 168 millones de dólares a la región. Si bien se registran reducciones en las cifras de importación de maquinaria para Brasil, México y Colombia en los últimos años, es evidente que Latinoamérica sigue preparándose para el mundo globalizado.

Conclusiones Dentro de los países analizados se observa que Brasil, Chile y Colombia presentan balanzas superavitarias y, Argentina, México, Perú, Ecuador, Bolivia y Uruguay reflejan balanzas deficitarias. Los principales productos de exportación por países son: Brasil, Argentina y Bolivia: Empaque de papel y cartón Chile y Perú: Publicomerciales Colombia y México: Libros Ecuador y Uruguay : Artículos escolares y de oficina

Negociaciones Comerciales

Tratado de libre comercio de la Comunidad Andina (Colombia, Ecuador y Perú) con Estados Unidos Acceso a Mercados (Colombia) Del total de partidas que le atañen a la industria gráfica colombiana el 48,3% se ubicó en canasta A (desgravación inmediata). Cabe mencionar que dichas partidas no son producidas localmente. El 5% en canasta B (desgravación lineal a cinco años). El 3% en canasta B* (desgravación lineal a siete años). El 30,3% en canasta B** (desgravación no lineal a cinco años) Las desgravación no lineal a 5 años consistirá en una disminución del 10% en el arancel para el 2007 y 2008, respectivamente, 30% para el 2009, 20% para el 2010 y, finalmente, 30% para el El 13,4% en canasta C (desgravación lineal a diez años).

Tratado de libre comercio de la Comunidad Andina (Colombia, Ecuador y Perú) con Estados Unidos Acceso a Mercados (Colombia) Insumos: El 51% de los insumos quedó en canasta A; el 12% en canasta B; el 15% en canasta B* y, el 22% restante en canasta C. Aquellas partidas que quedaron en A pueden ser catalogadas como hojas para el marcado con fuego, placas y películas y mantillas para artes gráficas. De las partidas que se encuentran en canasta B pueden ser catalogadas como colorantes, pigmentos y tintas. Dentro del grupo de las partidas que quedaron en B* se encuentran los poliesteres, bandas y láminas, sacos y bolsas y cucuruchos y fichas plásticas de color. Finalmente, dentro de la canasta C se ubican los insumos de adhesivos, películas termoencogible, bandas de caucho, manufactura de alambre de hierro y adhesivos a base de cola.

Tratado de libre comercio de la Comunidad Andina (Colombia, Ecuador y Perú) con Estados Unidos Acceso a Mercados (Colombia) Materias primas: El 37% de las materias primas quedó en canasta A; el 6% en canasta B; el 52% en canasta B** y, 5% en canasta C. Dentro de la canasta A las materias primas que la conforman son algunos papeles y cartones sin estucar ni recubrir, cartón gris para encuadernación, la mayoría de los papeles esmaltados, papeles recubiertos o impregnados y papel autocopia. Dentro de la canasta B** se encuentran algunos papeles y cartones sin estucar o recubrir, papeles especiales, dos partidas de papeles esmaltados y algunos papeles recubiertos o impregnados. Para la canasta C se tienen papeles autocopia y tarjetas con tiras magnéticas.

Tratado de libre comercio de la Comunidad Andina (Colombia, Ecuador y Perú) con Estados Unidos Acceso a Mercados (Colombia) Maquinaria y equipo: En las partidas arancelarias que se refieren a maquinaria y equipo el 97% de ellas quedó en canasta A. Solamente el 3% se encuentra en canasta C. Ese 3% se refiere a la partida de mecanismos para la encuadernación de hojas intercambiables o para clasificadores, de metal.

Tratado de libre comercio de la Comunidad Andina (Colombia, Ecuador y Perú) con Estados Unidos Acceso a Mercados (Colombia) Productos: El 30% del total de partidas arancelarias se encuentra en canasta A. El 42% en canasta B** y, el 28% restante en canasta C. Dentro de la canasta A se ubican los demás libros, folletos e impresos similares, en hojas sueltas, incluso plegadas, diccionarios y enciclopedias, incluso en fascículos, diarios y publicaciones periódicas, impresos, incluso ilustrados o con publicidad, que se publiquen cuatro veces por semana como mínimo, música manuscrita o impresa, incluso con ilustraciones o encuadernada, mapas murales y planos topográficos, en forma de libros o de folletos.

Tratado de libre comercio de la Comunidad Andina (Colombia, Ecuador y Perú) con Estados Unidos Acceso a Mercados (Colombia) Productos: En la canasta B** están sobres de papel o cartón, sobres-carta, tarjetas postales sin ilustrar y tarjetas para correspondencia, cajas de papel o cartón plegables y corrugadas, sacos de papel, guata de celulosa, envases de papel y cartón, cartonaje de oficina, libros de registro y contabilidad, cuadernos de papel, clasificadores, formularios en paquetes, álbumes, formatos llamados continuos sin impresión y etiquetas de todas clases impresas de papel o cartón.

Tratado de libre comercio de la Comunidad Andina (Colombia, Ecuador y Perú) con Estados Unidos Acceso a Mercados (Colombia) Productos: En la canasta C se encuentran las partidas referentes a horóscopos, fotonovelas, modas, tiras cómicas o historietas graficas y juegos de azar, en hojas sueltas, incluso plegadas, revistas, folletos y magazines, conocidos como tiras cómicas o historietas graficas, álbumes o libros de estampas para niños y cuadernos infantiles para dibujar o colorear, estampillas de correos, timbres análogos, cheques y títulos, calcomanías vitrificables, tarjetas postales impresas o ilustradas, calendarios, impresos publicitarios, catálogos comerciales y similares y estampas, grabados y fotografías.

Al comparar el TLC y Mercosur con la CAN, en cuanto al tiempo de desgravación de las canastas, se evidencian grandes diferencias. Mercosur Brasil: inmediata, 4, 8 y 15 años. Argentina: inmediata, 5, 10, 12 y 15 años. Uruguay: inmediata, 6, 12 y 15 años Paraguay: inmediata, 6, 12 y 15 años TLC: Inmediata, 5 años lineal, 5 años no lineal 7 años lineal, 10 años lineal. Tiempos de Desgravación

Es claro que los tiempos de desgravación dentro del acuerdo de MERCOSUR son más pronunciados. Al igual que el TLC, Mercosur negoció el acceso a mercados de forma bilateral. El acuerdo de Mercosur buscó para los países participantes reducir el impacto de abrir las fronteras mediante plazos más largos de desgravación. El TLC dio un trato diferencial al sector gráfico frente a los sectores del ámbito industrial. Tiempos de Desgravación