Plan nacional de control de la cadena alimentaria Reglamento 882/2004 La condicionalidad y la coordinación de los controles EXPERIENCIA EN CATALUÑA Eduardo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CHEQUEO MEDICO DE LA PAC
Advertisements

AYUDAS DIRECTAS AGRICOLAS DE LA PAC
APLICACIÓN FORMULARIOS Y FS/FES
Autoevaluación de las Necesidades en materia de Facilitación del Comercio en OMC República Dominicana 11 diciembre del 2008 Santo Domingo, D. N.
Módulo 5 – Inspecciones en rampa
JORNADAS SOBRE FORMACIONES ADEHESADAS
PROYECTO DE LEY DE MEDIDAS PARA MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA ALIMENTARIA.
1 c INSPECCIÓN CAMPAÑA DE DE REBAJAS DE INVIERNO 2011 Y CAMPAÑA GENERAL DE INSPECCIONES BALANCE DE LA.
NORMAS GLOBALGAP.
Normatividad vigente: desde HACCP hasta ISO Ing. Carlos Elías P.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Aclaraciones de la Realización del Producto
LINEAS ESTRATEGICAS DE LA
MUESTREO (NAGA´s) BOLETÍN 5020
II JORNADAS DE TRIBUTACION AGRICOLA
ASESORAMIENTO A LOS EQUIPOS DIRECTIVOS
Programa de asistencia de rehabilitación de vivienda
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
COMPROMISO DE LA COFEPRIS
REGISTRO DE EXPLOTACIONES EQUINAS NO COMERCIALES DE PEQUEÑA CAPACIDAD
1 Directiva 2006/123/CE relativa a los servicios en el mercado interior 2006/123/CE Incorporación al derecho interno hasta el 28.XII.2009 Principales objetivos:
REQUISTOS DE LA CERTIFICACIÓN.
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Subcomponente SANIDADES SANIDADES Delegación Estatal Campeche.
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010.
Trazabilidad De acuerdo con artículo 3 del Reglamento 178/2002, la trazabilidad es: “la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas.
DESARROLLO DE ACTUACIONES Y MEDIDAS INSPECTIVAS
Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo
Grupo de Tesorería. Inspección BE
REAL DECRETO1246/2008, DE 18 DE JULIO, POR EL QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN, REGISTRO Y FARMACOVIGILANCIA DE LOS MEDICAMENTOS VETERINARIOS.
Facultad de economía y empresa
JORNADA INFORMATIVA REA 1 Valladolid, EL REGISTRO DE EMPRESAS ACREDITADAS: ANÁLISIS Y CONTENIDO Luis Valerio Benito Secretario General Cámara.
Elemento y directrices del Plan de Seguridad Alimentaria
Módulo N° 6 – Reglamentación del SMS
DESARROLLO DE ACTUACIONES Y MEDIDAS INSPECTIVAS
Bioseguridad y Gestión Ambiental
Programa de Acuacultura y Pesca Alianza para el Campo Ejecución Nacional y Federalizada -Modificaciones a los instrumentos normativos. -Procedimientos.
Métodos de muestreo.
Reducción de Patógenos
Procedimiento para realizar auditorías y evaluaciones
Cynthia Jiménez Gestoría de Calidad Octubre 2009 Vigencia de la Acreditación.
LEY DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE
PATRICIA LÓPEZ LÓPEZ.  INTRODUCCIÓN  LEGISLACIÓN APLICABLE  DECRETO 193/1485  REAL DECRETO 209/ 2002  REAL DECRETO 448/ 2005  REAL DECRETO 608/
1 Programa de uso sustentable de los recursos naturales para la producción primaria Noviembre de 2007.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.
© Asesores en Control de Calidad, S. C. Av. Observatorio # 280 Col. Observatorio, México, D. F. C. P Tels
Solicitudes 2011 AYUDAS POR MEDIDAS AGROAMBIENTALES Zaragoza febrero 2011.
Salamanca, 11 y 12 de noviembre de 2013 LA DIMENSIÓN LABORAL DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA ESPAÑOLA Y SUS INSTRUMENTOS.
VI PROGRAMA MARCO DE MEDIO AMBIENTE DE UE.
PAC-2011 Novedades Solicitud Única Ganadería
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
De Prevención y Control Integrados de la Contaminación
ARGENTINA DENSIDAD DE POBLACIÓN DE BOVINOS, CAPRINOS, OVINOS, CERDOS, EQUINOS.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
Oviedo, 18 Diciembre 2007 ¿ Qué hacer ahora con el REACH ? Asociación de Industrias Químicas y de Proceso de Asturias 01/25.
CHACINADOS.
REGULACIÓN PÚBLICA DEL SECTOR.
APLICACIÓN DE LOS CONTROLES DE CONDICIONALIDAD
FREDY ARMANDO GIRÓN URIBE DOCENTE DE MATEMÁTICAS
SERVICIO DE CONTROL Y APOYO TÉCNICO. Es el conjunto de requisitos legales y de buenas condiciones agrarias y medioambientales que han de cumplir todos.
III CICLO DE CONFERENCIAS “ALIMENTACIÓN FUERA DEL HOGAR” COMPROMISO SANITARIO MÁLAGA, 27 DE OCTUBRE DE 2004.
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
LA REFORMA A MEDIO PLAZO Valentín Almansa de Lara Dirección General de ganadería M.A.P.A.
Identificación de entradas, salidas y herramientas de procesos de gestión del PMI Jairo A. Orozco L.
1 Servicio de Seguridad Alimentaria, Salud Ambiental y Coordinación. Dirección General de Salud Pública. Febrero de 2014 Aplicación del Reglamento (CE)
MODULO 4 Sistema Integrado de gestión 1 Sistema Integrado de gestión – conceptos, fundamentos y requisitos comunes MÓDULO 4.
Transcripción de la presentación:

Plan nacional de control de la cadena alimentaria Reglamento 882/2004 La condicionalidad y la coordinación de los controles EXPERIENCIA EN CATALUÑA Eduardo Torres Fernández Derio, diciembre 2010

Para garantizar la aplicación efectiva de lo que se dispone en el apartado 2 del articulo 17 del Reglamento (CE) n.º 78/2002, en la normativa sobre salud animal y bienestar de los animales y en el articulo 45 del presente Reglamento, cada EM preparará un único plan nacional de control plurianual integrado. Artículo 41del R(CE) 882/2004 Programas nacionales de control plurianuales

El Reglamento (CE) n.º 73/2009 Este Reglamento, por el que se establecen disposiciones de ayuda directa a los agricultores en el marco de la política agrícola común, establece que todo agricultor que reciba pagos directos tendrá que cumplir los requisitos legales de gestión enumerados en el Anexo II y las buenas condiciones agrarias y medioambientales mencionadas en el articulo 6.

Los controles de la DG SANCO Tienen como fundamento garantizar la sanidad, la higiene y la seguridad alimentaria La trazabilidad garantiza el seguimiento de los peligros Se aplican criterios “técnicos”

Los controles de la DG AGRI Tienen como finalidad verificar la adecuación a los objetivos de las ayudas y la legalidad de la actividad La trazabilidad sirve para controlar el fraude Se utilizan criterios “legales” y económicos”

Conclusiones de las jornadas sobre principios básicos de control de la condicionalidad NECESIDAD DE OPTIMIZAR LOS CONTROLES, ABARCANDO LOS DIFERENTES ASPECTOS A CONTROLAR O UTILIZANDO LA INFORMACIÓ DISPONIBLE CON EL OBJETIVO DE NO INTERFERIR EN LA ACTIVIDAD DE LAS EXPLOTACIONES

Un difícil “cuatrilema” Optimizar los controles y la utilización de los medios disponibles Controlar la totalidad de los aspectos establecidos por las diferentes normas Atender los requerimientos de diferentes organismos No interferir con la actividad de los agricultores

Diversos puntos clave Determinación del universo a controlar Tamaño de la muestra (%) Determinación de la muestra –Parte dirigida –Parte aleatoria Criterios de riesgo a aplicar, en su caso Época de realización de los controles (todo el año, desde..., antes de...) Actas, informes y otros documentos

Levantamiento de un acta unificada válida para cada plan de control PLAN NACIONAL DE CONTROL INTEGRADO Inspecciones conjuntas en el marco de los diferentes planes de control Identificación Bienestar Sanidad animal Higiene Alimentación Primas ganaderas Pago único CONDICIONALIDAD

Cuatro planes, un órgano Control integrado R-882/2004 OCM única (primas) Ayudas estructurales y agroambientales R 74/2009 Trazabilidad R-178/2002 R 852/2004 ORGANO ESPECIALIZADO DE CONTROL

EL ORGANISMO DE CONTROL El Servicio de Producción ganadera es el Organismo Especializado de Control (OEC) en el cumplimiento de la normativa sobre requisitos de les explotaciones ganaderas, identificación animal, bienestar, alimentación, trazabilidad y higiene. Hay otros OEC para diferentes ámbitos (Sanidad animal y vegetal, medio ambiente, agricultura...)

Las diferencias CONDICIONALIDAD UNIVERSO: solicitantes o perceptores (DNI, CIF) MUESTRA: 1%, excepto identificación 75% dirigida/25% aleatoria CRITERIOS DE RIESGO: estructurales CONSIDERACIÓN DE LA IRREGULARIDAD: incumplimiento TRÁMITE: informe FINAL: reducción C. INTEGRADO UNIVERSO: explotaciones (Nº REGA) MUESTRA: 5% ALEATORIO, VARIABLE O ESTRATIFICADO (50/50; 100/100, según norma) CRITERIOS DE RIESGO: seguridad alimentaria CONSIDERACIÓN DE LA IRREGULARIDAD: Infracción TRÁMITE: expediente FINAL: sanción

Los problemas del controlador El acta ha de ser una foto de la realidad, con todos los detalles para la actuación posterior –Expediente de los servicios jurídicos -> sanción –Informe de condicionalidad -> reducción Ha de ser, a la vez, controlador y “juez” La determinación de lo que se considera “irregularidad” puede ser diferente Un incumplimiento puede no ser infracción, y a la inversa. Se requiere “formación”, “información” y, sobre todo, criterios claros.

El procedimiento en Cataluña Una muestra única –En base a los R. SANCO (más grande) –Incluye muestra de PU en base a solicitantes del año anterior –Engloba la muestra de CONDI (verificación de % por ámbitos y adición de otras explotaciones del mismo titular) Un acta única –Datos generales + actas específicas –Indicación de preguntas “CONDI”

Proceso de selección de la muestra Universo de partida: explotaciones activas en REGA a 31/11/2010 con censo > 0 dos últimos años ( explotaciones, subexplotaciones) Muestra final homogénea: comarcalizada y proporcional al nº de explotaciones por comarca y, en determinados casos, estratificada, por censo. Muestreo escalonado: obtención de muestras sucesivas, cada vez menores en base a subexplotaciones Control integral: las explotaciones de la muestra para un plan, si cumplen los requisitos, forman parte de las muestras siguientes y se eliminan del universo. Extensión a NIF: Se incluyen algunas explotaciones del mismo titular y algunas explotaciones de titulares escogidos en otros planes (ayudas agrícolas) No es del todo correcto.

Inclusión de la muestra para el plan de control de condicionalidad Muestra: 1% de solicitantes de ayudas del año anterior que tengan explotaciones, excepto en bovino i ovino/caprino (según plan de control de identificación). 75% muestra dirigida y 25% aleatoria pura: –Muestra dirigida: en base a criterios de riesgo de condicionalidad, entre los cuales se encuentran el de incumplimientos de planes de control sectoriales –Muestra aleatoria pura sobre el 100% de solicitantes de ayudas, no incluidos en la muestra dirigida La selección de la muestra la realiza el “organismo especializado de control” La muestra resultante se incluye directamente en la muestra para los planes de controles sectoriales. Por tanto, el 1% de la muestra de explotaciones es muestra “condi” El resto de explotaciones escogidas según los criterios de los planes de controles sectoriales, también formen parte del plan de control de “condi”,” tratándose de incumplimientos “fuera de muestra”.

Selección de la muestra de identificación y registro de bovino Muestra: 3 % del total explotaciones con subexplotaciones bovinas activas a 31/11/2010, con censo > 0 en los 2 últimos años –incluye explotaciones de producción-reproducción y especiales, a excepción de certámenes y PIF. 50 % muestra extraída de la muestra seleccionada por el plan de controles de ayudas 50% muestra seleccionada con criterios específicos de I&R, territorializada y estratificada según censo de la cual: –25% aleatoria –25% dirigida, según análisis de riesgo específico de I&R bovino

Selección de la muestra de I&R ovino/caprino Muestra: 3 % del total de explotaciones con subexplotaciones ovinas y caprinas activas a 31/11/2010, con censo > 0 en los 2 últimos años, y el 5% de animales de la cabaña –incluye explotaciones de producción-reproducción y especiales, a excepción de certámenes y PIF. 50 % muestra extraída de la muestra seleccionada por el plan de controles de ayudas 50% muestra seleccionada con criterios específicos de I&R, territorializada y estratificada según censo de la cual: –25% aleatoria –25% dirigida, según análisis de riesgo específico de I&R ovino

Selección de la muestra de bienestar animal Muestra: 5% del total explotaciones activas a 31/11/2010, excluidas: –Pastos, mataderos, certámenes, PIF, cotos de caza, plazas de toros, puntos de control, instalaciones de operadores comerciales, centros de germoplasma, parques zoológicos, centros de cuarentena de aves de importación, explotaciones avícolas en general de autoconsumo. –Explotaciones de gallinas ponedoras de capacidad inferior a 350 gallinas. –Explotaciones de pollos de carne de capacidad inferior a 70 pollos. Posibilidad de incluir (en el 5% ) un porcentaje de explotaciones dirigidas en función a incumplimientos de años anteriores. Inclusión de la muestra seleccionada por PIB y PIO

Selección de la muestra de higiene de la producción ganadera Objetivo a inspeccionar: 5% de explotaciones actives a 31/11/2010. Las explotaciones objeto de control se obtienen a partir de la muestra de bienestar animal, excluyendo las siguientes explotaciones: –Equinas de producción de carne con censo inferior o igual a 5 animales y las de censo desconocido. –Bovinas de engorde, pre-engorde, producción de leche, carne o mixtas con censo igual o inferior a 3 UGM –Ovino i caprino con censo inferior o igual a a 5 reproductores o 10 animales en caso de engorde –Porcinas de categorías reducida o desconocida –Avícolas de reproducción y recría

Selección de la muestra de higiene de la producción ganadera –Gallinas ponedoras, con censo inferior a 350 gallinas. –Pollos de carne, con censo inferior a 70 pollos. –Cunícolas de censo igual o inferior a 5 reproductores –Explotaciones de acuicultura Se incluye el 5% de explotaciones apícolas de más de 15 colmenas Posibilidad de incluir (en el 5% de muestra) un porcentaje de controles dirigidos en función a incumplimientos de años anteriores. Si no se llega al 5% de explotaciones se añaden las necesarias, escogidas aleatoriamente del universo.

Selección de la muestra para Plan de investigación de residuos Se obtiene a partir de la selección de higiene y excluyendo las siguientes: –Bovino de capacidad < 20 animales y sin movimientos el último año –Porcino de capacidad de engorde < 30 –Ovino-caprino de capacidad <20 –Avicultura de censo < 30 –Apícolas de capacidad <15 colmenas Total aproximado de muestra: 500 explotaciones Se selecciona un porcentaje representativo de cada especie.

Control de la identificación equina y de la alimentación en la explotación En tanto no haya plan específico, a las explotaciones incluidas en la muestra del Plan de higiene que tengan subexplotación equina se les realiza el control de la identificación equina Igualmente, de forma conjunta con el control de higiene se realiza el control de alimentación animal a las explotaciones incluidas en los anexos I i III del Reglamento 183/2005 de higiene de los piensos

Selección de la muestra de alimentación animal en explotación La muestra de explotaciones de este plan es coincidente con la del plan de controles de higiene. Además, sobre las 500 explotaciones de este plan de higiene, escogidas según criterios de riesgo para el plan de investigación de residuos, se realiza la toma de muestras de pienso (compuesto o materia prima) –Determinaciones: En todas: muestra para determinación de presencia de PAT En 350 explotaciones: muestra para determinación de lo siguiente: –En un 25%, sustancias indeseables –En otro 25%, aditivos prohibidos –En otro 25%, coccidiostatos –En el 25% restante, calidad (cobre, zinc, hierro, yodo)

Selección de la muestra para plan de comercialización de los huevos Se aprovecha la muestra seleccionada por bienestar animal de gallinas ponedoras Se añaden, además, las explotaciones que tengan informada más de 1 forma de cría para las gallinas ponedoras.

Selección de la muestra para el plan de control de calidad de la leche Se parte de la muestra de higiene y se seleccionan, para el plan de control de la calidad de la leche, –Las explotaciones de bovino y de ovino- caprino con clasificación zootécnica de producción de leche o mixtas.

Servei de Producció Ramadera ESKERRIK ASKO MUCHAS GRACIAS MOLTES GRACIES