La Roca del Vallès, 20 marzo 2.007

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
II PREMIO A LA MEJOR PRÁCTICA DE GESTIÓN Bilbo Eskualdea • Comarca Bilbao La Implantación del Modelo EFQM a través de un sistema de reconocimiento grupal.
Advertisements

Paciente Crónico y Sostenibilidad del SNS
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
HSEAVS Historia de Salud Electrónica (AVS)
Barómetro Sanitario 2008 Ministerio de Sanidad y Consumo Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Madrid 7 de abril de 2009.
Ana María Aliaga Secretaria General del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos 8 de noviembre de 2011.
Internet y salud: II Congreso de la blogosferasanitaria Clausura
Plan Foral Drogodependencias
Políticas Públicas para el emprendimiento Alicia Villauríz Secretaria General del Mar.
Plan de Atención Social Primaria
TÍTULO DE PRESENTACIÓN
Mª Montaña Román García
III Congreso Nacional FAISS Murcia, 26 de septiembre de 2008
REFLEXIONES PREVIAS Es una actividad sujeta a una normativa específica. Seguridad y Salud basada en la Conducta.
ATENCIÓN PRIMARIA PUERTA DE ENTRADA AL SISTEMA SANITARIO
Sistemas de información para conocer y actuar en los sistemas de salud
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
La descentralización : acercar la toma de decisiones a las unidades de gestión Concluyendo... Pasado Necesidad instrumental: eficacia y participación ciudadana.
Servicio Andaluz de Salud
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
LA SANIDAD Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Escuela de Planificación y Promoción Social
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
PLENARIO DE LA X CONFERENCIA DE LA RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACION TECNICA (RIICOTEC) Asunción, Paraguay 23 de Septiembre de 2010.
ACERCANDO LA ASISTENCIA AL PACIENTE
Cuales son nuestros objetivos ►Promover la salud como valor prioritario: “Salud es libertad”. ►Prevenir los problemas asociados a las drogodependencias,
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Programa Operativo Anual 2006
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
GENERACIÓN DE EMPLEO Y RETORNOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DERIVADOS DE LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE DEPENDENCIA FEDERACIÓN ANDALUZA DE ATENCIÓN.
Construyendo las bases para una mejor salud
SIEMENS MED HS Organización
REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE REFORMA Y GESTION DE SALUD
Los números. Del 0 al 100.
Antes:. Nuestra misión Poner la Tecnología al servicio del Desarrollo Humano y a favor de la lucha contra la pobreza, para construir una sociedad más.
1. 2 El Futuro de Nuestras Decisiones Presentes Plan Estratégico a diciembre del 2003.
Programa Escuelas Exitosas
MEJORA DE SERVICIOS A CIUDADANOS Y ENTIDADES LOCALES LA EXPERIENCIA DE REGTSA.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD TACNA DIRECCION EJECUTIVA DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS PRESENTACION DE RESULTADOS DE INDICADORES DE EVALUACION SISMED.
San Sebastián, 18 Noviembre de 2010
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Consejos Consultivos en los establecimientos Hospitalarios de la Red Extracto decreto 38 de 2005 sobre consejos consultivos.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
SEMINARIO INTERTEMÁTICO EUROsociAL SALUD Atención Primaria de Salud e integración de niveles de atención Río de Janeiro, 24 de septiembre de 2007 La Atención.
Índice ÍNDICE El rol de las TIC para la Continuidad Asistencial en el SERMAS Introducción Ámbitos de Actuación Actuaciones Realizadas Libre Elección Cuidados.
POLITICA DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE La política de GISPASA tiene como objetivo fundamental proporcionar a sus clientes servicios de calidad que respondan.
INTEGRACIÓN DE LA APS A OTROS NIVELES DE ATENCIÓN: PUERTA DE ENTRADA
PLAN DE GESTIÓN DEL CENTRO DE SALUD MENTAL Y SS. SOCIALES
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
José Mª Turiño 19 de mayo de 2009 Salidas Profesionales.
EQUIPO DE TRABAJO DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE RECURSOS HUMANOS
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
INTRODUCCIÓN: En el marco de los recientes cambios en la Dirección de Enfermería y, creación de Gerencia y Subgerencias Operativas en diversos hospitales.
Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Estrategia de Gobierno en línea
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
PRESENTACIÓN CORPORATIVA Idioma: castellano Versión: septiembre de 2015 Presentación corporativa.
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
Francisco Javier Rivera
Resumen Ejecutivo Ley de Garantías y Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Modelo integral en la atención a la cronicidad Contenido sesión videoconferencia Autor: Albert Ledesma Castelltort Solicitada acreditación al Consell Català.
03 1. Niveles de asistencia 2. Atención primaria 3. El centro de salud
Atención Sociosanitaria:
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

La Roca del Vallès, 20 marzo 2.007 La gestión de la atención primaria de salud. Experiencia en la Roca del Valles. Dr. Josep Lluis Fernández Roure, director. Área Básica de Salud La Roca del Valles La Roca del Vallès, 20 marzo 2.007

Guión de la reunión: Bases del modelo de CHC para la gestión de la atención primaria de salud. Qué es PROSS? El proyecto de La Roca del Valles Marco de referencia del proyecto. El contrato CatSalut. Instrumentos de gestión desarrollados.

El marco de referencia general: Objetivo de la Reforma Sanitaria a Catalunya: Accesibilidad Universal al Sistema Sanitario. Consecuencias: Financiación del Sistema mediante impuestos. El ciudadano “propietario” en lugar de “usuario”. Red sanitaria de utilización pública. Concurrencia de proveedores. Contrato Compra de Servicios.

Bases de la gestión de servicios de salud del Consorci Hospitalari Catalunya (CHC) Compromiso y soporte a la relación entre el mundo local y la salud. Promover el concepto de: “El ciudadano propietario del sistema”. Garantizar sostenibilidad del sistema público: Empresarialización de los servicios públicos de salud. Comprometer a los profesionales en las decisiones claves de los centros de salud: “El profesional socio”.

¿Porque el CHC inicia la gestión directa de atención primaria? La doble militancia asociativa: – Municipios – Hospitales • La competencia municipal en gestión de AP no esta desarrollada. • La convicción de que las alternativas para renovar la AP en el futuro pasan por alianzas estratégicas en el ámbito local. • La poca presencia de asociados en el ámbito de la atención primaria: – 269 ABS ICS / 77 ABS no ICS (10 EBA’s)

– El principio de subsidiaridad – Las políticas de proximidad. El papel emergente de las administraciones locales en la prestación de los servicios personales: – El principio de subsidiaridad – Las políticas de proximidad. – La articulación de les políticas de participación. • La convergencia de los servicios de salud y los servicios sociales: – Producto de las nuevas necesidades: • El peso de la dependencia. – Proceso común otros sistemas de salud en Europa.

Qué es PROSS? PROJECTES SANITARIS i SOCIALS. Es una Sociedad Anónima, del grupo Consorci Hospitalari de Catalunya (C.H.C). Instrumento de renovación en el ámbito de la organización y gestión de los servicios de atención a las personas. Desarrolla estrategias de Promoción, Protección y Asistencia en sus vertientes sanitarias y sociales. En el primer nivel de actuación.

Valores: • Los escritos: – Compromiso con el sector público. – Contribución a la sostenibilidad del modelo de bienestar. – Empresarialización de los instrumentos de gestión. – Transparencia. – Innovación. – Atención a las oportunidades de aprender.

Valores: Los no escritos: – Adaptabilidad (con buen humor). – Flexibilidad (con adhesión a las convicciones). – Lealtad mutua (con franqueza). – Prudencia (no estirar más el brazo que la manga) – Paciencia (perseguimos el que creemos). – Imaginación (los sueños pueden realizarse).

Nuestro marco de referencia: Proyecto Sanitario y Social: Orientado al cuidado de la Salud de las persones, Adaptado al entorno: A.P. orientada a la Comunidad, Optimización recursos sanitarios y sociales de la zona, Que genere procedimientos eficaces y eficientes, Que sea sostenible económicamente, Minimización de los procedimientos burocráticos, La innovación como valor añadido.

Características generales Proyecto La Roca del Valles: Inicio proyecto: diciembre 2002. Modelo de gestión integrada y autónoma. Vinculado a Consorci Hospitalari Catalunya. Respuesta a demanda del Municipio. Fórmula jurídica gestión: Sociedad Anónima (Projectes Sanitaris i Socials, S.A.) Servicios externalizados: limpieza, seguridad, mantenimiento, informática, farmacia,..

Proyecto La Roca del Valles

Características generales Proyecto La Roca del Valles: Nuevas instalaciones. Ampliación oferta asistencial en tiempo y en servicios. Informatización HCAP y otros procedimientos. Integración profesionales. Contratación profesionales del Municipio.

La Roca del Vallès: 32 km noreste Barcelona. Superficie: 32,8 km2 3 núcleos población. 9.469 habitantes. 8% “diseminados”. 2,8% inmigrantes. T. anual crecimiento = 3,1

Equipo Atención Primaria ABS La Roca del Vallès 14 licenciados: 5 Médicos de Medicina de familia, 1 Médico de Medicina Comunitaria, 1 Médico Pediatra, 2 Odontólogas, 1 Ortodoncista, 1 Implantólogo cirujano dental, 1 farmacéutico, 1 abogada, 1 Médico Sistemas Información. 9 diplomados: 5 diplomados en enfermería, 2 trabajadoras sociales, 1 educadora social, 1 diplomado en podología. 7 técnicos: 3 técnicos Informáticos, 1 higienista, 1 auxiliar de enfermería, 1 audiometrista, 1 trabajadora familiar. 6 administrativas. 2 personal soporte. 2 personal subalterno. Total aprox. 40 pers.

A.B.S. La Roca del Valles: Datos generales. Población de responsabilidad: 9.226 habitantes (fuente: padrón municipal 31–12-05) Presupuesto 2005: 2.462.845,2 € (incluye presupuesto farmacia) Presupuesto/habitante/año: 266,95 € Visitas/habitante/año: 6,34 Actividad global año 2005: 58.545 visites Visitas médicas: 24.509 (MF + PED) Visitas odontología: 4.888. Visitas enfermería: 29.148.

Los pilares de nuestro modelo de gestión de Atención Primaria. La proximidad. La gestión clínica. La substitución. La transversalidad. La sostenibilidad. Los resultados.

Modelo de gestión: la proximidad: Accesibilidad: Tiempo espera para ser atendido. Tiempo demora en “sala de espera”. Tiempo asistencia en consulta. Tiempo espera para prueba diagnóstica: Técnicas analíticas: OMI-Lab Diagnóstico por la Imagen: Rx < 2 días. Eco 3 –4 dias. TAC < 1 semana. Resultados en < 48 horas

Modelo de gestión: la proximidad: La relación con Ayuntamiento: Información periódica. Integración servicios sociales municipales: Responsabilidad municipal. Dirección compartida. “Ventanilla” única. Atención al afectado y su entorno (familia). Movilización de recursos, no del ciudadano (metodología “gestión de casos”).

Modelo de gestión: la proximidad: La participación ciudadana: Proyecto de “Investigación participativa”: Impulsar iniciativas de participación para: la promoción de la salud, la utilización adecuada de los servicios sanitarios y sociales. Impulsar modalidades de colaboración entre: los servicios de Salud Pública territoriales, los servicios de atención primaria, y los servicios sociales.

Tiempo demora en “sala de espera”: 2005

Tiempo asistencia en consulta: 2005 00:00 03:20 06:40 10:00 13:21 16:41 20:01 23:21 26:41 30:01 Gen Feb Març Abr Maig Juny Jul Ag Set Oct Nov Des TMC Inf TMC Med TMC Odo TMC Ped TMC Pod

Modelo de gestión: la gestión clínica: El profesional = socio. Distribución de costos: 67,8% 32,2% Costo decisión clínica Costo funcionamiento Vinculación del profesional con los resultados: Dirección por Objetivos (DPO). Remuneración por Resultados (RPR) : Cumplimiento DPO. Participación en beneficios.

DPO individual RPR individual Objetivos CatSalut DPO individual Resultados de fijación de las líneas estratégicas anuales Avaluación de resultados del año anterior Resultados de la fijación de objetivos colectivos RPR individual Parte Variable Beneficios DMA

Participación en beneficios DMA:

Modelo de gestión: la gestión clínica: El sistema de información: La información, instrumento de: Comunicación. Toma de decisiones. Importante inversión en informatización: Terminal por profesional Historia Clínica informatizada. Acceso de los profesionales a la información on-line Presentación y discusión trimestral resultado indicadores : Accesibilidad. Actividad asistencial. Consumo de recursos. Calidad en la prescripción farmacéutica. Ejecución presupuestaria por unidades de coste (público/privado). Ejecución presupuesto inversiones y docencia.

Modelo de gestión: la gestión clínica: Instrumentos de Cualidad asistencial: Protocolos de prescripción farmacológica: - contratación de un asesor externo Protocolos de actuación: - desarrollo de procedimientos OMI Guías de practica clínica: - desarrollo de software propios (Infoguia) de procedimientos más prevalentes Guía de diabetes mellitus Plan de Formación continuada: Cursos formación atención comunitaria, Cursos formación atención domiciliaria, Cursos formación atención usuarios.

Modelo de gestión: la substitución: “Lo que pueda hacer la infermera que no lo haga un médico, …. … lo que pueda hacer un médico de primária que no lo haga un médico de hospital, … … lo que se pueda hacer en casa que no se haga un centro hospitalario”. Importado de modelos escandinavos

Modelo de gestión: la substitución: Enfermería: triatge demanda espontánea : el primer contacto con el Centro, valoración demanda de atención espontánea a domicilio. Protocolos de actuación: sobre casos agudos y crónicos pactados por médicos y enfermería Estrategias de intervención comunitaria: grupos focales: “desmedicalització”, campañas estacionales

Actividad grupo profesional 0,2% 2,3% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Tr. Social 8,5% 1,4% POD 8,3% Odonto 9,0% 9,5% PED 33,2% 33,4% MF 49,1% INF 44,7% 2004 3r trim. 2005 3r trim. ABS La Roca del Vallès

Enfermería: actividad por tipo de visita 100% 90% 80% 70% Consultas 60% 86,8% 86,7% 50% 40% 30% 20% 10% 13,3% 13,2% Técnicas 0% 2004 2005 ABS La Roca del Vallès

Modelo de gestión: la transversalidad: Trabajo en las escuelas: Revisiones de salud a escolares. Revisiones de odontología a escolares 1r de ESO revisados: 88,24%. Programas prevención drogas: “Fem pinya” Incorporación Trabajadoras sociales Municipales: Historia clínica y social compartida. 2,3 % del total de visitas en consultas. Actividad en domicilio: Enfermería: 7% Odontología domiciliaria Trabajadores sociales: 5,4 % Continuidad asistencial: “Programa PREALT”

Modelo de gestión: la sostenibilidad: Medio Ambiental Materiales de consumo Uso de energias Gestión de residuos Económica 81,9% 18,1% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Ingresos 2005 Otros no CatSalut Total CatSalut

Modelo de gestión: la satisfacción de los usuarios: El centro de asistencia primaria es la actuación municipal más conocida.

Modelo de gestión: el presupuesto de farmacia 2005: 87,5% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Gen Feb Març Abr Maig Jun Jul Ag Set Oct Nov Des Ejecutado Referencia

Modelo de gestión: la evolución de los costes de farmacia: 13,17% -5,37% 4,29% 5,15% 5,25% 5,71% 5,68% 6,52% 6,66% 7,09% 9,31% 10,29% -4,10% -4,19% -4,51% -3,74% -4,94% -2,63% -1,82% 9,09% -2,00% -2,92% -4,00% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% Gen Feb Març Abr Maig Jun Jul Ag Set Oct Nov Des 05/04 CAT 05/04 La Roca

Modelo de gestión: indicadores cualitativos prescripción 2005: La Roca AP RSB Total RSB Situació La Roca % prescripción de genéricos 32,70% 18,46% 17,60% El mejor % omeprazol sobre inhibidores bomba de protones 95,90% 85,45% 83,54% El segundo % Estatinas de primera línea sobre el total 75,60% 46,30% 45,20% % IECA primera línea sobre total IECA i ARA-II 69,90% 57,30% 56,70% El cuarto % Antidepresivos de primera línea sobre el total 63,98% 60,60% 58,80% El séptimo % Novedades terapéuticas sobre el total de prescripción 2,40% 3,32% 3,58% El quinto

Modelo de gestión: el balance económico 2005: 0 € 200.000 € 400.000 € 600.000 € 800.000 € 1.000.000 € 1.200.000 € 1.400.000 € 1.600.000 € Total Total CatSalut Otros No CatSalut Ingresos Costes

 Normalizar la diversificación de ingresos en los centros Claves de futuro Desde la oferta  Potenciar substitución: Incentivar la resolución nivel A.P. Centrar AP como cliente del hospital: transferencia de capacidad de compra Atención especializada Incrementar la capacidad de filtro: Guías clínicas consensuadas Ofrecer cualidad  Flexibilizar la gestión de la oferta: Equipos más autónomos  Revisión de los contenidos de algunos programas Desde la demanda Desmedicalizar la población: Actuaciones sobre hiperfrequentadores Integración-transversalidad: El ciudadano centro del sistema. Asistencia al afectado y su entorno Atención a la dependéncia: Una posibilidad de controlar la demanda  Normalizar la diversificación de ingresos en los centros