La Florida: Municipio visible e inclusivo “De la sensibilidad al conocimiento y a la practica de la inclusión” un proyecto de vida para los afectos y la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Voces y saberes de la Educación Inicial
CONSEJO DE POLITICA SOCIAL DE SAN PABLO Integrantes Permanentes
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES
II RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2011 ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO GAITÁN Dr. Oscar Bolaños Cubillos, Alcalde Municipal !Capacidad para el Desarrollo!,
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Informe de Avance en la Constitución y funcionamiento de las Comisiones Territoriales de Seguimiento, en la Construcción de los Planes Decenales Territoriales.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
ENCUENTROS EN EL HOGAR.
ESTANDARES DE CALIDAD.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
BOGOTÁ DC CIUDAD DE DERECHOS
ALIANZA ESTRATEGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos.
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
Consulta Nacional por la Calidad Educativa
de Atención a la Primera Infancia
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Educación para la Ciudadanía
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
Presentación Pensar una ciudad desde las niñas y los niños más pequeños no es sólo pensar en ellos sino esencialmente en el sentido del futuro y en lo.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
PROYECTOS TRANSVERSALES
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
PLAN NACIONAL DE RECREACIÓN 2004 – 2009
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Abordando la Violencia que afecta a los Jóvenes desde la Iglesia en cooperación con la Sociedad Civil.
OBSERVATORIO LASALLISTA PARA LOS DERECHOS DE INFANCIA Y JUVENTUD
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
GESTIÓN DIRECTIVA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ATANASIO GIRARDOT Girardot, km 2 vía Tocaima, lunes 16 de marzo de 2015 Ministerio de Educación Nacional.
SISTEMA NACIONAL DE VOLUNTARIADO Y TRABAJO COMUNITARIO
La Articulación Curricular de la Educación Básica
1. Ubicación geográfica: Zona Rural al Nororiente del municipio de Piedecuesta Conformada por: nueve sedes que se encuentran a distancias considerables.
LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA MUNICIPIO DE MAICAO Julio de 2015.
Los Reyes la Paz, México, Noviembre de 2010 SALUD ALIMENTARIA - Prioridad Nacional SALUD ALIMENTARIA - Prioridad Nacional.
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
FORO EDUCATIVO NACIONAL EVALUAR ES VALORAR POLÍTICA MUNICIPAL EN EVALUACIÓN BOGOTÁ
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
La escuela busca al niño y a la niña Colombia CO.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
PROGRAMA DE EDUCACION CONTINUADA “ELIJO SABER” “candidatos formados, gobiernos exitosos”
Transcripción de la presentación:

La Florida: Municipio visible e inclusivo “De la sensibilidad al conocimiento y a la practica de la inclusión” un proyecto de vida para los afectos y la inteligencia social emocional Institución Educativa San Bartolomé MEN – SED Nariño

Nelson Ortiz Pinilla-2003

Ablandar los corazones de la sociedad para asumir los desafíos de la inclusión con equidad Fomentar el liderazgo para proyectar la Institución educativa como espacio de solidaridad, equidad, respeto e inclusión a la diferencia y la discapacidad Convencer alas familias, personas y entidades para articular esfuerzos e incluir a los sectores vulnerables para acceder al sistema educativo y a programas de beneficio humano; retornando a la escuela como espacio de felicidad.

EL POR QUÉ -se debe reparar la deuda social hacia los niños, niñas y jóvenes con necesidades especiales -Se debe incorporar en la comunidad conceptos y prácticas renovadores que generen solidaridad, equidad, cooperación, autonomía y oportunidades de reconstrucción del tejido social

-Son ellos y ellas la esperanza y el presente, juegan y corren por los caminos de un municipio típicamente rural, niños, niñas y adolescentes con sus grandes ojos grabados en sus rostros la sangre indígena Quillacinga, otros de tez mestiza y un número menor con la herencia europea bellamente campesinizada; como las ramas de un árbol. Ellos y ellas sujetos de derecho que a la luz de la vida, la salud, la nutrición, el afecto, la familia, la recreación, cultura, ciudadanía y educación reciben lo que deben recibir y viven como se debe vivir.

-Por que le corresponde al estado fijar políticas públicas más allá de efímeras actividades o programas de gobierno casuales, insostenibles y decadentes

ESTRATEGIAS  Comunicación de saberes y afectividades entre la comunidad educativa a favor de la población vulnerable: Formación docente, formación en cascada, docentes de apoyo, municipio, SED y MEN  Apadrinamiento de estudiantes de los grados 0 a 11 a niños, niñas y jóvenes con necesidades especiales, madres gestantes y familias vulnerables.  La vida como testimonio individual, familiar y colectivo de convivencia, felicidad y socialización  EL ARTE Y LA EDUCACIÓN COMO ESPACIOS DE AMOR, CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD

 Resignificación del PEI  Plan de Desarrollo Municipal y Departamental (Consejos Territoriales de Planeación)  Mejorar la nutrición infantil fortaleciendo la lactancia materna, los restaurantes escolares, la alimentación escolar y la soberanía alimentaria  Mejorar la salud infantil: prevención de embarazo en adolescentes, cuidados de todos los embarazos y partos, prevención de enfermedades comunes en los niños y niñas y la atención de los que se enferman

 Adopción del Código de La infancia y la adolescencia (Ley 1098 de 2006) – Responsabilidades Familia, sociedad y Estado, obligaciones de las Instituciones educativas: Especiales, éticas y complementarias, obligaciones del sistema de seguridad social en salud, responsabilidades especiales de los medios de comunicación, Defensorías de familia, Policía de Infancia y adolescencia, Juez de familia, Juez municipal, ICBF

No basta con actuar sobre el círculo estrecho de sus padres y cuidadores inmediatos, es necesario afectar a la comunidad en general, incidir sobre las expectativas y creencias de quienes los rodean, afectar positivamente la cultura sobre la infancia para que los cambios sean perdurables.

La Política pública es un conciencia colectiva de los objetivos que pueden lograrse y la movilización de todos los actores sociales para lograrlo. Es lo que la gente cree, sueña construir y está dispuesta a esforzarse para lograrlo.  Plantea un ideal: niñez y juventud y sujetos de derecho.  Imaginario colectivo Florida plural y participativa que rechaza situaciones indeseables, posibilita cambios y prevé riesgos e implicaciones en función de niños y adolescentes  Promoción de movilidad social Luchar por las razones éticas, jurídicas y político prácticas. “El amor por la diferencia nos dignifica nos hace mejor sociedad y garantiza el desarrollo humano mejorando el presente y el futuro dentro de una cultura de paz y equidad “ “

Mary Elizabeth Gustín- Grado 7 Postprimaria Panchindo. Madrina: Daira Lara, “LA ARQUITECTURA HUMANA hace por el amor que mis ojos sean tus ojos, mis pies sean tus pies, mis señas sean tus oídos y mi corazón tu corazón. Finalmente cada uno de nosotros es posible gracias a los otros

Lo bello de transitar los caminos no es andarlos, sino desandarlos, a veces perderse en ellos y así encontrarnos nosotros mismos

“Encontraré el camino o me lo abriré yo misma” …

Una sonrisa no empobrece a quien la da, pero enriquece a quien la recibe. Ángela María Villarreal – grado 1º - IESBA

El aula inclusiva es sinónimo de calidad y la calidad es sinónimo de calidez. Estudiantes grado 1º. IESBA

“El amor en acción es lo que nos da la gracia y cada obra de amor hecha de todo corazón, acerca a las personas a Dios”. Estudiantes grado 2º. IESBA

“La ley nunca podrá obligar a amar al prójimo, pero por lo menos hará más difícil expresar la indiferencia y el odio” Estudiantes grado 1º. IESBA

“En la mirada dulce de la niña y en la belleza silenciosa de su alma, se encuentran silenciosos tantos gritos, tantos gritos de amor que son sus armas. Ana Cristina Rosero – grado 2º Panchindo

ALIADOS ESTRATÉGICOS Nosotros La Familia Las Niñas y los Niños Los adolescentes y los jóvenes Organizaciones políticas, religiosas, ciudadanas, no gubernamentales Entidades ejecutoras local, regional y nacional Medios de comunicación Todos

“ LA FLORIDA VISIBLE E INCLUSIVA CON CALIDAD" DECLARATORIA Docentes, Directivos Docentes, Profesionales Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, MEN, equipo de apoyo a la Inclusión, Secretaría de Educación Departamental de Nariño, Universidad de Nariño PROGRAMA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA CON CALIDAD “Construyendo Capacidad Institucional para la Atención a la diversidad” FORMADOR DE FORMADORES – LA FLORIDA (NARIÑO) 2 de julio de 2008 Consientes de construir una nueva sociedad e institución escolar donde las capacidades, talentos y sueños de niños, niñas, jóvenes tengan cabida y renazca para todos la segunda oportunidad para ser felices y hacer posible una escuela, una Institución y un Municipio inclusivo se asumen herramientas humanistas y bloques de constitucionalidad y derecho para reconocer que:

* Es indispensable incorporar en la comunidad el concepto renovador de inclusión como proceso generador de equidad, cooperación, autonomía, oportunidades y reconstrucción del tejido social. *Es necesario reparar de deuda social de niños y niñas que se encuentran por fuera del sistema educativo y que son victimas con sus familias de la exclusión. *Es necesario humanizar la educación y articular procesos sociales que contribuyan al desarrollo sostenible y prospectivo. *La educación debe incorporar un enfoque poblacional y de derecho, constituyéndose en herramienta de dinamización participativa, decisoria promoviendo la INCLUSIÓN CON CALIDAD. *El P.E.I debe resignificarse y adaptarse a las necesidades de la población en situación de vulnerabilidad para construir y vivenciar currículos pertinentes.

POR LO TANTO SE DEBE 1. Asumir el reto y la misión de ser formador de formadores 2. Reconocer, reflexionar, adaptar y adoptar el marco jurídico que promueve LA INCLUSIÓN CON CALIDAD. 3. Establecer una línea de base con enfoque cualitativo sobre las condiciones y expectativas de la población municipal vulnerable. 4. Incidir efectivamente en la creación y adopción de políticas públicas institucionales y municipales (PEI, PEM, Decretos, acuerdos, resoluciones…) acordes con la normatividad vigente y las condiciones particulares del territorio. 5. Articular el trabajo de las dependencias municipales (Educación, Salud, Cultura, Medio ambiente, Umata, Comisaría de familia, Deportes, Saneamiento básico, Desarrollo comunitario e Inspección de policía) con planes concertados de trabajo y sus nexos con el concejo municipal de política social, Iglesia (Parroquia San Bartolomé y Parroquia de Matituy), Personería, Policía Nacional y juzgado.

6. Conformar equipos interdisciplinarios de trabajo, reflexión y formación permanente en el tema de la inclusión con calidad. 7. Crear Redes Solidarías, padrinazgos que alivien inicialmente las necesidades materiales y psicosociales de los núcleos familiares vulnerables por las barreras de exclusión. 8. Incursionar en el proceso de adecuación curricular, desde lo operativo por perfiles y voluntades de Directivos y Docentes, en lo pedagógico desde las áreas, proyectos transversales, servicio social estudiantil, monitores escolares, Manual de convivencia, autoevaluación y Plan de mejoramiento escolar, enriqueciendo el ENFOQUE METODOLÓGICO INCLUSIVO Y MODELO PEDAGÓGICO. 9. Articular posturas humanistas y científicas que permitan ampliar el horizonte complejo de los seres humanos excluidos, avanzando en cúmulos teóricos, buenas prácticas, experiencias significativas y capacidades de reflexión y decisión ante las permanencias y los cambios. 10. Pensar y proponer una arquitectura para la inclusión, la gestión de recursos, la sumatoria de esfuerzos, la identidad territorial y la pertenencia.

11. Generar un proceso cualitativo etnográfico en el proceso de matricula (Resol. 166) que contemple aporte por matricula, transporte escolar, ambientes escolares cálidos y de calidad para la población vulnerable. 12. Organizar un epicentro municipal de inclusión con calidad con nodos Corregimentales por Instituciones educativas y conformar el comité Municipal de inclusión con Calidad. 13. Formular el Plan Sectorial de desarrollo de inclusión social en el marco de la ley 152 de 1994 y los planes de vida corregimentales (Trocha participativa) a la luz de la nueva Ley de infancia y adolescencia (Ley 1098 de 2006). 14. Socializar el trabajo inicial, institucionalmente, en lo local VI FORO EDUCATIVO MUNICIPAL “Evaluación de los aprendizajes” (Julio 2008) y eventos Regionales y Nacionales.

15. Implementar un Plan de comunicación “La inclusión: Buena noticia” a través de los medios locales de comunicación, y piezas de comunicación que garanticen la ubicación, reconocimiento social, el empoderamiento y la sostenibilidad. 16. Realizar una expedición de amor, arte, ciencia y juego (Encuentro “LA FLORIDA INCLUSIVA”) que permita hacer visible las manos y sueños de la población en situación de vulnerabilidad y la misión de las y los educadores que les acompañan. “EL DÍA BLANCO” GRACIAS …