Lingüística y Poética Román Jakobson.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Concepto de comunicación
Advertisements

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Funciones de Lenguaje.
Funciones del lenguaje
Partimos de la base que la lengua es un código de
COMUNICACIÓN Las funciones del lenguaje ¿Qué vamos a aprender?
COMUNICACIÓN: LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
FERDINAND DE SAUSSURE.
TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL
Teorías estructuralistas
La lectura como diálogo entre el libro y el lector (a)
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
CAPÍTULO 1. ¿QUÉ ES UN TEXTO?
LA COMUNICACIÓN SEGÚN LA FUENTE FUNCIONALISTA
EL LENGUAJE, HABLA Y LENGUA
Parcial 3 – Lectura y Redacción II
Del sonido a la escritura
Propiedades textuales
I PARTE Lingüística.
Auditivo, visual, táctil …
FUNCIONES DEL LENGUAJE
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Partes: -Adecuación -coherencia -cohesión -valoración crítica
2.4 Función de las palabras
Las Funciones del lenguaje
HOY: INTERROGACIÓN. FUNCIONES DEL LENGUAJE. EJERCITACIÓN.
UNIDAD 4 El texto descriptivo.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Profesor: Karina Guajardo Carreño NIVEL 7° y 8° Básico
Introducción Español 5AP.
Modelos de comunicación humana
Las funciones del lenguaje
El signo lingüístico Signo lingüístico Significante Significado Objeto (imagen acústica) (concepto / imagen mental) Objeto.
Funciones del lenguaje
Haydée García Liebig Profesora de Lenguaje
UASF B- LEARNING COMPRENSION ORAL Y ESCRITA II
LA RELEVANCIA DE LOS COMPONENTES PRAGMÁTICOS: SITUACIÓN, CONTEXTO, ETC. Saussure: Inmanentismo: estudiar la lengua en sí misma y por sí misma. Atender.
UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN.
Elementos del lenguaje y la comunicación. Unidad 1
Paradigmas en Lingüística
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
LA COMUNICACIÓN SEGÚN LA FUENTE FUNCIONALISTA
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. !Enten dido! Biogra fía EXPLICACIÓN DEL TEMA pREGUNTAS EJERCICIO.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Primera tarea: SPN de enero Páginas de 1 a 9
Cómo llegamos a la Teoría de Análisis de los Discursos Sociales de Eliseo Verón Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
La comunicación y el lenguaje
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Lenguaje I Universidad Mesoamericana
BLOQUE 1 BRANDON RODRIGUEZ JUAREZ PROFESORA: ARACELI MARTINEZ PARADA.
Los Géneros Literarios
Curso de lingüística General (1916)
Funciones de Lenguaje Equipo Mixto.
Comunicación y lenguaje (I): Nos relacionamos como seres sociales
Lingüística estructural de Saussure
MENU ¿ Que es la comunicación? Las funciones de la lengua.
Literatura I Bloque I: Identificas a la literatura como arte.
Lingüística Estructuralista
El género lírico Literatura II.
Funciones del lenguaje
Concepto de literatura
Funciones del Lenguaje. La Función de la Lengua. Se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. En simples palabras, las funciones del lenguaje.
ROMAN JAKOBSON Jorge girón
1º bachillerato lengua y literatura
¿Qué es la sociolingüística?
LENGUAJE RADIOFÓNICO Profesor – Jesús Verde.
Estructuralismo Norteamericano Juan Carlos Mamani Morales.
La comunicación 1 La comunicación y sus elementos. Funciones del lenguaje Los signos. El signo lingüístico En Resumen Banda Superior Número de unidad en.
Transcripción de la presentación:

Lingüística y Poética Román Jakobson

Poética Lingüística

¿Qué es lo que hace que un mensaje verbal sea una obra de arte? Poética ¿Qué es lo que hace que un mensaje verbal sea una obra de arte?

Objeto de la obra poética La differentia specifica del arte verbal en relación con las demás artes y otros tipos de conducta verbal.

Principal problema de la poética Se interesa por los problemas de la estructura verbal, ya que la lingüística es la ciencia global de la estructura verbal, por lo tanto, la poética puede considerarse como parte integrante de la lingüística.

Muchos rasgos poéticos no pertenecen únicamente a la lingüística, sino a la teoría general de los signos, es decir, a la semiótica general, por ejemplo, uso de figuras retóricas. El lenguaje tiene muchas propiedades que son comunes a otros sistemas de signos.

Objeciones No hallamos nada de lo que sería específicamente literario: el problema de las relaciones entre la palabra y el mundo interesa no solo al arte verbal, sino a todo tipo de discurso. Los valores de verdad, como “entidades extralingüísticas”, sobrepasan los límites de la poética y de la lingüística en general.

Los estudios literarios y la poética consisten, como la lingüística, en dos conjuntos de problemas: sincronía y diacronía.

Sincronía La descripción sincrónica abarca la producción literaria de una fase dada, pero también la tradición literaria que ha sido vital o se ha revitalizado en la fase en cuestión. Uno de los problemas fundamentales de los estudios sincrónicos de la literatura lo constituye la selección de los clásicos y su reinterpretación por parte de una nueva tendencia.

Diacronía Tanto en poética como en lingüística, se interesan no solo por los factores del cambio, sino también por los factores continuos, permanentes, estáticos. Una poética histórica general, o una historia general del lenguaje, es una superestructura que hay que edificar sobre una serie de descripciones sincrónicas sucesivas.

Problemas de la lingüística estructural: Revisión de “la hipótesis monolítica del lenguaje” . Interés por “la interdependencia de varias estructuras en el interior de una lengua dada”.

El lenguaje representa un código global como sistema de subcódigos interconexos. Cada lengua abarca varios sistemas concurrentes que se caracterizan por una función diferente.

¿Qué lugar ocupa la función poética en el proceso de la comunicación? Función referencial Función emotiva Función conativa o apelativa Función poética Función fática Función metalingüística

Bühler se limitaba solo a tres funciones: emotiva, conativa, referencial, en cuanto se referían a la primera persona, el destinador; la segunda, el destinatario, y la tercera persona, de quien o de que se habla.

Función referencial: ordenación (Einstellung) hacia el referente. Función expresiva: El estrato puramente emotivo lo presentan en el lenguaje las interjecciones. Función conativa: expresión gramatical en el vocativo y el imperativo. Función fática: es la primera función verbal que adquieren los niños.

Función metalingüística:  La lógica moderna ha establecido una distinción entre dos niveles de lenguaje, el lenguaje-objeto, que hablan los objetos, y el metalenguaje, que habla del lenguaje mismo.

Función poética No puede estudiarse fuera de los problemas generales del lenguaje, y, por otra parte, la indagación del lenguaje requiere una consideración global de su función poética. No es la única función del arte verbal, sino solo su función dominante. Destaca la dicotomía fundamental de signos y objetos. De ahí que, al estudiar la función poética, la lingüística no pueda limitarse al campo de la poesía.

Ejemplo “tonto de Antonio” ¿Por qué tonto. ” “Porque le desprecio” Ejemplo “tonto de Antonio” ¿Por qué tonto?” “Porque le desprecio”. ¿Por qué no ridículo, desagradable, payaso, simplón? “No se, pero tonto le cae mejor”.

¿Cuál es el criterio lingüístico empírico de la función poética ¿Cuál es el criterio lingüístico empírico de la función poética? ¿Cuál es el rasgo indispensable inherente en cualquier fragmento poético?

Se utilizan dos modos básicos de conformación en la conducta verbal: la selección y la combinación. La selección se produce sobre la base de la equivalencia, la semejanza y la desemejanza, la sinonimia y la antonimia, mientras que la combinación, la construcción de la secuencia, se basa en la contigüidad. La función poética proyecta el principio de la equivalencia del eje de selección al eje de combinación. La equivalencia pasa a ser un recurso constitutivo de la secuencia.

Si se objeta que el metalenguaje hace uso secuencial de unidades equivalentes al combinar expresiones sinónimas en una oración ecuacional: A = A (Yegua es la hembra del caballo). En el metalenguaje la secuencia se emplea para construir una ecuación. En poesía la ecuación se emplea para construir una secuencia.

Ejemplo: “Treinta días tiene noviembre”

Este texto métrico se sirven de la función poética sin atribuir, a esta función el papel obligatorio, determinante, que ejerce en poesía. El verso sobrepasa los límites de la poesía, al mismo tiempo que el verso implica siempre una función poética.

El análisis del verso métrico pertenece al campo de la poética, el cual se puede definir como aquella parte de la lingüística que trata de la función poética en sus relaciones con las demás funciones del lenguaje. La poética se ocupa de la función poética no sólo en poesía, en donde la función se sobrepone a las demás funciones de la lengua, sino también fuera de la poesía, cuando una u otra función se sobrepone a la función poética.

Lenguaje poético Es un acto de creación individual Se puede explicar desde la perspectiva sincrónica y desde la perspectiva diacrónica Todos sus planos se encuentran relacionados La obra poética se entiende como una obra funcional

Jerarquía particular de los valores: ritmo, estructura melódica y repetición de los fonemas Procedimientos canónicos del verso: rima, aliteración, etc. El paralelismo de las estructuras fónicos realizadas por el ritmo del verso hace resaltar las diferencias entre los distintos planos lingüísticos

Próxima clase Cerný, J. (2006). Historia de la Lingüística. Extremadura: Ediciones Universidad de Extremadura. Cáceres. (Capítulo VII: La escuela de Praga y la Lingüística funcional).