Institucionalidad y Gestión Ambiental

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Ricardo Katz Bianchi Investigador Asociado CEP 20 de Junio de 2011
Desarrollo EAE.
SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL
TALLER Algunos Elementos del Componente Legal Estudio “Diseño Integral de un sistema de compensación de emisiones atmosféricas para la Región Metropolitana.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Curso: Requisitos Legales y Otros asociados con el
Adriana Martínez Villegas
LEY DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. El procedimiento, a cargo del Servicio de Evaluación Ambiental, que, en base a un Estudio o Declaración de.
Reglamento del RETC GNC Abril de Antecedentes del Reglamento Protocolo de Kiev (21 de Mayo de 2003) Manual Guía de para un RETC de la OCDE Reglamento.
Tribunales Ambientales (Ley )
Nueva Institucionalidad Ambiental Chilena
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
Ley de Gestión Ambiental
Proceso de descentralización Ambiente CONCOPE DICIEMBRE 2010.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SISTEMA ESTADÍSTICO REGIONAL SER El Sistema Estadístico Regional se crea a través del Sistema Estadístico Nacional, SEN, el cual se vincula a los principales.
NUEVA INSTITUCIONALIDAD EN MATERIA AMBIENTAL Contraloría General de la República MARIELA FERNANDEZ RAMOS JEFA UNIDAD JURIDICA CONTRALORIA REGIONAL DE COQUIMBO.
Bienes Nacionales, el Ministerio del Territorio Servicio de Biodiversidad y Areas Silvestres Protegidas – 20 Junio 2011.
Comentarios a la Sentencia C-123 de 2014
CONAMA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Ciencias para el mundo contemporáneo
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SEIA Y ACCIONES AMBIENTALES
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y GESTIÓN AMBIENTAL Marco Legal de las Áreas Naturales Protegidas Oficina Asesoría Jurídica SERNANP.
¿Es necesario modificar el SEIA?
Obligaciones generales de las Entidades de Fiscalización Ambiental
¿Qué es y qué no es Responsabilidad de la Industria de la Minería e Hidrocarburos? III Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa.
Ministerio Secretaria General de Gobierno.
Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable
1 La Nueva Institucionalidad Ambiental y su Impacto sobre la Gestión Local Sergio Espejo Yaksic Temuco, 30 de agosto de 2012.
De Prevención y Control Integrados de la Contaminación
El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
ASPECTOS JURÍDICOS DEL REGLAMENTO CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN ANDALUCÍA D.G. CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE URBANO SEVILLA. FEBRERO 2012.
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Roberto Escriba Palomino Junio 2012
Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas y Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas Sara Larrain Comisiones Unidas de Agricultura.
Normas de Emisión y Calidad
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Mecanismo de participación, poder de negociación
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
La nueva institucionalidad ambiental ¿Cómo afecta a mi empresa?
1. Cámara Chilena de la Construcción2 Medio Ambiente e Institucionalidad Javier Hurtado C. Agosto 2010.
“Control y medición del ruido”
GESTION MUNICIPAL EN EL DERECHO INMOBILIARIO Y URBANISTICO
Concepto de gestión ambiental
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
LEY DE GESTION AMBIENTAL
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
SUPERVISIÓN AMBIENTAL
Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Honduras 1 Sector de Telecomunicaciones EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS Comisión.
Jenniffer Rivera Reyes
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
POR: FABIAN GONZALEZ JONES. FABIO PINEDA FLOREZ. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. PROF: GRACIELA HERNANDEZ.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Ley de bases generales del Medio Ambiente
Sistema de parques nacionales
Semestre Primavera Con la instalación de la nueva institucionalidad desaparece la otrora Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) y se da vida.
¿Cómo organizamos nuestro territorio?
INICIATIVAS VERDES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE Managua, 15 de octubre de 2014.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
Transcripción de la presentación:

Institucionalidad y Gestión Ambiental 25 de Julio 2012

Temas a tratar Institucionalidad: Desarrollo Institucional Ministerio del Medio Ambiente Consejo de Ministros para la Sustentabilidad Superintendencia del Medio Ambiente Tribunales Ambientales Gestión Ambiental: Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Desarrollo Institucional Institucionalidad Desarrollo Institucional

Desarrollo Institucional Antes del nacimiento de la CONAMA, las competencias estaban en los distintos sectores 1994: Ley 19.300 sobre bases generales del medio ambiente: Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) Objetivos: (a) Garantizar coordinación; (b) reconocer competencias sectoriales; (c) contar con presencia política en su dirección. A partir de 2007 comienza el proceso para el rediseño institucional

Institucionalidad Ambiental Ministerio de Medio Ambiente: Definición de Política Regulaciones Consejo de Ministros para la Sustentabilidad Discutir las políticas y contenido de la regulación ambiental Servicio de Evaluación Ambiental Administración de Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Superintendencia del Medio Ambiente Fiscalización y Cumplimiento Ambiental: RCA, Planes, Normas Sistema Integrado Tribunales Ambientales Órgano de control jurisdiccional de las decisiones de la Superintendencia Resolver las demandas por daño ambiental Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas Ley N° 20.417 26 de Enero de 2010 Ley N° 20.600 28 de Junio de 2012 Proyecto de Ley en Tramitación

Ministerio del Medio Ambiente Institucionalidad Ministerio del Medio Ambiente

Instrumentos de Gestión Ambiental Normas de Calidad: Primarias: protección de salud humana Secundarias: protección de otros componentes del medio ambiente Normas de Emisión: Especificadas territorialmente Mejores técnicas disponibles Planes de Prevención: Zona Latente: medición de la concentración de contaminantes en el aire, agua o suelo, se sitúa entre el ochenta y el cien por ciento del valor o estándar de la respectiva norma de calidad ambiental. Objetivo: prevenir que los índices de contaminación establecidos en las normas de calidad ambiental sean sobrepasados Planes de Descontaminación: Zona Saturada: Se sobrepasan una o más normas de calidad. Objetivo: lograr el cumplimiento de los estándares establecidos en las normas de calidad ambiental, cuando uno o más de ellos hayan sido vulnerados. Educación e Investigación Evaluación Ambiental Estratégica Participación Ciudadana Consejo Consultivo Nacional y Regional En Planes, Normas

Consejo de Ministros para la Sustentabilidad Institucionalidad Consejo de Ministros para la Sustentabilidad

Consejo de Ministros para la Sustentabilidad Medio Ambiente (Presidente) Agricultura / Hacienda / Salud / Economía, Fomento y Reconstrucción / Energía / Obras Públicas / Vivienda y Urbanismo / Transportes y Telecomunicaciones / Minería / Planificación Principales Funciones: Políticas para el manejo uso y aprovechamiento sustentables de los recursos naturales renovables. Criterios de sustentabilidad que deben ser incorporados en la elaboración de las políticas y procesos de planificación de los ministerios, así como en la de sus servicios dependientes y relacionados. Creación de las Áreas Protegidas del Estado, que incluye parques y reservas marinas, así como los santuarios de la naturaleza y de las áreas marinas costeras protegidas de múltiples usos. Políticas sectoriales que deben ser sometidas a evaluación ambiental estratégica.

Superintendencia del Medio Ambiente Institucionalidad Superintendencia del Medio Ambiente

Ámbitos de Acción A La Superintendencia del Medio Ambiente le corresponde ejecutar, organizar y coordinar el seguimiento y fiscalización de: Resoluciones de Calificación Ambiental (SEIA) Medidas de los Planes de Prevención y/o de Descontaminación Ambiental Contenido de las Normas de Calidad Ambiental y Normas de Emisión Planes de Manejo Todos aquellos otros instrumentos de carácter ambiental que establezca la ley. Tipos de Fiscalización: Directa Sectorial Privada

Instrumentos de SMA Denuncia Ciudadana: Cualquier persona podrá denunciar ante la Superintendencia el incumplimiento, debiendo ésta informar sobre los resultados de su denuncia en un plazo no superior a 60 días hábiles. Autodenuncia: El infractor puede informar inmediatamente de una infracción y reducir su sanción hasta en un 100%, si es la primera vez. Programa de Cumplimiento: Durante el procedimiento sancionador se puede proponer un programa de cumplimiento, que suspende el procedimiento y si se cumple acaba. Contiene un plan de acciones y metas para que dentro de un plazo fijado por la Superintendencia, los responsables cumplan satisfactoriamente con la normativa ambiental que se indique. Registro de Sanciones Se requiere que entren en operación los Tribunales Ambientales para que SMA pueda ejercer todas estas facultades. Mientras no suceda, tiene rol coordinador.

Tribunales Ambientales Institucionalidad Tribunales Ambientales

Conformación Se crean Tres Tribunales Ambientales: Primer Tribunal Ambiental, con asiento en la comuna de Antofagasta, y con competencia territorial en las Regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo. Segundo Tribunal Ambiental, con asiento en la comuna de Santiago, y con competencia territorial en las regiones de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, del Libertador General Bernardo O'Higgins y del Maule. Tercer Tribunal Ambiental, con asiento en la comuna de Valdivia, y con competencia territorial en las regiones del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos, de Los Lagos, de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y de Magallanes y de la Antártica Chilena. Cada Tribunal Ambiental estará integrado por tres ministros: Dos abogados y un licenciado en Ciencias con especialización en materias medioambientales. Cada ministro será nombrado por el Presidente de la República, con acuerdo del Senado, de una nómina de cinco personas que, en cada caso, propondrá la Corte Suprema.

Competencia Normas primarias o secundarias de calidad ambiental ; normas de emisión; declaración de zonas del territorio como latentes o saturadas y; planes de prevención o de descontaminación. Demandas para obtener la reparación del medio ambiente dañado Reclamaciones en contra de las resoluciones de la SMA Autorizar las medidas provisionales, suspensiones y sanciones de la SMA según lo establecido en su Ley Orgánica. Ejemplos : Clausura temporal, parcial o total, de las instalaciones; Detención del funcionamiento de las instalaciones; Suspensión temporal de la resolución de calificación ambiental) Resoluciones del Comité de Ministros o del Director Ejecutivo, incluyendo aquellas realizadas por personas naturales o jurídicas por no consideración de observaciones durante el proceso de evaluación. Conocer de las reclamaciones en contra de la resolución que resuelva un procedimiento administrativo de invalidación de un acto administrativo de carácter ambiental. Conocer de los demás asuntos que señalen las leyes.

Funcionamiento El Segundo Tribunal Ambiental (Santiago) deberá entrar en funcionamiento dentro del plazo de seis meses contado desde la publicación de esta ley: 28 de Diciembre de 2012. La instalación del Primer Tribunal Ambiental (Antofagasta) y del Tercer Tribunal Ambiental (Valdivia) se efectuará en el plazo de doce meses contado desde la publicación de esta ley. En el plazo que medie entre la entrada en funcionamiento del Segundo Tribunal Ambiental y la instalación del Primer y Tercer Tribunal Ambiental la competencia quedará radicada en el Segundo Tribunal Ambiental.

Gestión Ambiental: Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Aspectos Generales Gestión Ambiental: Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Servicio de Evaluación Ambiental Su función central es tecnificar y administrar el instrumento de gestión ambiental denominado “Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” (SEIA), cuya gestión se basa en la evaluación ambiental de proyectos ajustada a lo establecido en la norma vigente, fomentando y facilitando la participación ciudadana en la evaluación de los proyectos. Este Servicio cumple la función de uniformar los criterios, requisitos, condiciones, antecedentes, certificados, trámites, exigencias técnicas y procedimientos de carácter ambiental que establezcan los ministerios y demás organismos del Estado competentes, mediante el establecimiento de guías trámite. La tecnificación del sistema apunta  a establecer criterios comunes para evaluar cada tipo de proyecto, lo que permite asegurar la protección del medio ambiente de manera eficiente y eficaz. Fuente: www.sea.gob.cl

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental La ley dispone que los proyectos o actividades en ella señalados, sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto ambiental, y que todos los permisos o pronunciamientos de carácter ambiental, que de acuerdo a la legislación vigente deban o puedan emitir los organismos del Estado, serán otorgados a través del SEIA. Sistema de “ventanilla única” Se ingresa a través de: Declaración de Impacto Ambiental (DIA): es el documento descriptivo de una actividad o proyecto que se pretende realizar, o de las modificaciones que se le introducirán, otorgado bajo juramento por el respectivo titular, cuyo contenido permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las normas ambientales vigentes. Estudio de Impacto Ambiental (EIA): es el documento que describe pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se pretenda llevar a cabo o su modificación.

Algunos ejemplos de Proyectos o Actividades (Art. 3° RSEIA) b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW; h) Proyectos industriales o inmobiliarios que se ejecuten en zonas declaradas latentes o saturadas; i) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de áridos, turba o greda; j) Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros análogos; k) Instalaciones fabriles, tales como metalúrgicas, químicas, textiles, productoras de materiales para la construcción, de equipos y productos métalicos y curtiembres, de dimensiones industriales; l) Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza, lechería y engorda de animales, de dimensiones industriales; n) Proyectos de explotación intensiva, cultivo, y plantas procesadoras de recursos hidrobiológicos; p) Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo permita; q) Aplicación masiva de productos químicos en áreas urbanas o zonas rurales próximas a centros poblados o a cursos o masas de agua que puedan ser afectadas, y r) Proyectos de desarrollo, cultivo o explotación, en las áreas mineras, agrícolas, forestales e hidrobiológicas que utilicen organismos genéticamente modificados con fines de producción y en áreas no confinadas.

Declaración / Estudio de Impacto Ambiental ¿Declaración de Impacto Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental? Las características que definen el tipo de ingreso de un proyecto o actividad se encuentran definidos por ley y en el reglamento específico del SEIA Se basan en: Riesgo para la salud de la población Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire; Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos; Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar; Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona, y Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) Debe presentarse bajo la forma de una declaración jurada, en la cual se expresa que cumple con la legislación ambiental vigente, acompañando todos los antecedentes que permitan a la autoridad evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las normas ambientales vigentes. Contenidos a) Una descripción del proyecto o actividad; b) Los antecedentes necesarios que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias del artículo 11 que pueden dar origen a la necesidad de efectuar un Estudio de Impacto Ambiental; c) La indicación normativa ambiental aplicable, y la forma en la que se cumplirá, y d) La indicación de los permisos ambientales sectoriales aplicables, y los antecedentes asociados a los requisitos y exigencias para el respectivo pronunciamiento.

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) EIA: Debe proporcionar antecedentes fundados para la predicción, identificación e interpretación de su impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos. Contenidos: Resumen Ejecutivo Presentación Descripción del proyecto en todas sus fases: construcción, operación y cierre / abandono Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable Permisos Ambientales Sectoriales (PAS). Descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley Línea de base: Medio físico: aire, agua, suelo. Medio biótico: flora y fauna. Medio humano y construido. Uso del suelo. Patrimonio cultural Paisaje Áreas de riesgo Contribución a los planes y programas regionales y comunales Predicción y evaluación del impacto ambiental

Proceso de Evaluación Ambiental (Resumido) Presentación y Evaluación de admisibilidad Publicación Extracto y Proceso de Participación Ciudadana (EIA) Evaluación por parte de los servicios y órganos con competencias en la materia Acta de Comité de Evaluación Contiene errores, omisiones o inexactitudes. Termino de Proceso Falta información relevante Informe Consolidado de Evaluación (ICE) Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA) Comisión de Evaluación o Director Ejecutivo Adenda RCA Tiempo EIA: 120 días Tiempo DIA: 60 días Reclamaciones Comité de Ministros o Director Ejecutivo

Comisión de Evaluación / Comité de Ministros CE: Presidida por el Intendente e integrada por los Secretarios Regionales Ministeriales de: Medio Ambiente Salud Economía, Fomento y Reconstrucción Energía Obras Públicas Agricultura Vivienda y Urbanismo Transportes y Telecomunicaciones Minería Planificación Director Regional del SEA, quien actuará como secretario. Comité de Ministros: Medio Ambiente (Presidente) Salud Economía, Fomento y Reconstrucción Agricultura Energía Minería.

Principales Aspectos Nuevo Reglamento SEIA Se modifican definiciones. Algunos Ejemplos Área de Influencia Impactos Ecosistémicos / Socioambientales Información de Negociaciones Limite a Número de Adendas en DIAs Proceso de Participación en DIAs Proyectos con cargas ambientales: a1;b;c);d);e);f);j);o) 10 personas naturales o 2 jurídicas Cambio de titularidad Indivisibilidad obligaciones RCA Potencial Discrecionalidad por falta de definiciones o criterios: Modificación “Sustancial” Valor Ambiental del Territorio Servicios Ecosistémicos Relevantes Vulnerabilidad Física e Inseguridad Social

Participación, Consulta y Diálogo con Grupos Humanos Indígenas Presenta efectos, características o circunstancias: Art 7: Reasentamiento de comunidades humanas y alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos Art 8: Localización y valor ambiental del territorio Art 10: Alteración del patrimonio cultural En la medida que afecte a uno o más grupos humanos indígenas Proceso de participación y diálogo con mecanismos apropiados para cada pueblo EIA PAC + Deberá Otros efectos, características o circunstancias y se emplace en tierras indígenas o; en áreas de desarrollo indígena o; en las cercanías a grupos humanos indígenas Podrá Proceso de diálogo con grupos humanos indígenas se emplace en tierras indígenas o; en áreas de desarrollo indígena o; en las cercanías a grupos humanos indígenas DIA Podrá Procedencia de la aplicación de Término Anticipado de Procedimiento

Institucionalidad y Gestión Ambiental 25 de Julio 2012