El pasto guinea, o pasto Tanzania: Megathyrsus maximus es una gramínea perenne rizomatosa, de la familia de las poaceas; de porte alto, desarrolla principalmente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La capacidad de carga expresa el número de cabezas, el número de animales o el número de unidades animales que pastorean una determinada área y en un tiempo.
Advertisements

TRABAJO PRÁCTICO DE ENSILAJE
EVALUACIÓN DE PASTURAS
MAÍZ Estadísticas, Características Morfológicas,
EEASE MANEJO Y PRODUCCIÓN DE PASTURAS EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA REGION CHAQUEÑA SEMIÁRIDA Renolfi, R. F.
PASTOS.
Efecto sobre la brotación de yemas axilares en estacas de Dracaena fragans var “Massangeana”, mediante la aplicación de distintas concentraciones y tipos.
Callogénesis en zanahoria
Efecto del Ácido Giberélico sobre la germinación de semillas de Arroz CR 4338 (Oryza sativa), Kudzú (Pueraria phaseloides) y Brachiaria (Brachiaria dyctioneura).
PASTO ESTRELLA- PANGOLA+KUDSU
Maní Forrajero.
Sistemas de pastoreo ALTERNATIVAS DE USO DE LAS PASTURAS POR LOS ANIMALES EN PASTOREO. SILVIA MORALES MADERO MONICA LOPEZ GALLEGO YENNIFER PEREA MOSQUERA.
Pendientes: Alimento texturizado.
INSTALACIONES PARA PROPAGACION
TIPOS DE BRACHIARIAS MAS UTILIZADOS Y CONOCIDOS EN COLOMBIA
PASTOREO SIN MALEZAS.
Perspectivas de los pastos y forrajes para la alimentación animal
CURSO DE FORRAJES Zootecnia 2011 Daniel Dalla Valle
Pozo del Molle, 25 de Agosto de 2010 PANNAR Semillas SRL
REPOLLO..
Manejo de Malezas en Potreros
MICORRIZAS.
CULTIVO DEL SESAMO El sésamo (Sesamun Indicum) o ajonjolí es una planta oleaginosa de crecimiento anual, de tipo erecto y mide hasta 2 m de altura La germinación.
Programa de alimentación para vacas en lactación
PREPARACIÓN Y MANEJO DE REPRODUCTORES
EVALUACIÓN DE DIETAS PARA VACAS LECHERAS EN LACTACIÓN
Juan Carulla PhD, Constanza Riveros, Nancy Sánchez y Edgar Cárdenas
CRIADERO “EL SORGAL” MAS DE 20 AÑOS………
Tees Objetivo: que el pasto se recupere más rápidamente de lo que se desgasta. Éxito: depende de los siguientes factores Superficie de tees Forestación.
¿Porque utilizamos fertilizantes y plaguicidas?
Diversificación de Descansos y Agro-paisajes Andinos Grupo Yanapai, Ekorural, Agrecol, UMSS-CIF y otros.
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Población y Capacidad de Carga
ESCUELA PREPARATORIA OF# 126
(Phaseolus vulgaris) CULTIVO DE FRIJOL.
Manejo de Pastoreo.
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas
USO Y MANEJO DE RESERVAS FORRAJERAS
Es un árbol de corteza grisácea que exuda látex blanquecino no muy espeso cuando su tallo o ramas son cortadas. Normalmente crece a una altura entre 3.
Aplicación del análisis de presupuesto parcial (APP): Manejo Nutricional en Brasil. Dra. Bertha Rueda Maldonado INIFAP CIR-GOLFO CENTRO CE LA POSTA.
Yerbas Tropicales para la Producción Pecuaria
Fertilidad de los Suelos y Productividad de los Cultivos en la Zona Andina de Cotacachi Franz Zehetner & Bill Miller.
Zonas Productoras de semillas
MORFOFISIOLOGÍA DE LAS PLANTAS FORRAJERAS
Valor nutricional y utilización de alimentos
Abono verde de primavera/verano: Los abonos verdes se siembran en el hemisferio Sur durante el período de octubre a enero. Normalmente las especies más.
Producción y Propagación de Gramas Ornamentales
CECILIA LANDAVERDE Validación adaptativa del Clon CT-115 Pasto de corte (Pennisetum purpureum) como alternativa de alimentación.
Viveros Forestales Generalidades.
ALIMENTACIÓN DE ANIMALES AL PASTOREO
ETAPA DE ESTABLECIMIENTO SEMILLAS, GERMINADORES Y ALMÁCIGOS DE CAFÉ
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS
Adaptación de las Plantas al Pastoreo
Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera
Principales características de las especies forrajeras
Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera
Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera
Competitividad de la alimentación en pastoreo y primera visión de un modelo comparado de partos estacionales versus partos permanentes a lo largo del año.
LA SABANA.
3º B Tec. Explotación Ganadera Modulo:2 Sub:2
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DE MALEZAS EN BANANO ORGÁNICO (Musa paradisiaca L.) EN LA ETAPA DE ESTABLECIMIENTO EN LA PROVINCIA DE EL ORO CANTÓN.
TEMA: CULTIVO DE YUCA INTEGRANTES:. es originaria de América. Está constituida por un arbusto de características leñosas, pudiendo alcanzar una altura.
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
Laura nathalia sora rincon Parcial 3 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 1001.
FUNDAMENTOS PECUARIOS DOCENTE: YAN CARLOS MUÑOZ TEMA: ANGLETON PRESENTADO POR: ADRIANA CAROLINA PADILLA MIRANDA GABI POLO MEZA GRADO:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE DESARROLLO RULAR TEMA : PASTO ELEFANTE LIC. : JAN CARLOS MUÑOZ POR EL ALUMNO: LUIS FELÍPE PEREZ HERNANDEZ.
ENTREGADO POR: AGUILAR SIMANCA DARLYN DAYANA PEREZ NARVAEZ CECILIA ISABEL ENTREGADO A: JAN CARLOS MUÑOZ GRADO: 11°04 26/02/2016 MARIA LA BAJA IETADR.
TRABAJO DE AGROPECUARIA
Transcripción de la presentación:

El pasto guinea, o pasto Tanzania: Megathyrsus maximus es una gramínea perenne rizomatosa, de la familia de las poaceas; de porte alto, desarrolla principalmente en macollos aisladas, que pueden alcanzar hasta 3 m de altura. Es una graminea perenne, de tallos erectos y hojas alargadas, su inflorescencia es en forma de panicula ramificada, forma macollas. Responde a la fertilización. Se debe manejar con 40 días de descanso y en buenas condiciones puede soportar hasta 4 unidades animales por hectárea. La inflorescencia es una espiga abierta con ramificaciones laterales. Fue renombrada en 2003 como Megathyrsus maximus a partir de su basónimo Panicum maximum. Es una especie con amplio rango de adaptación desde el nivel del mar, crece bien bajo suelos de alta fertilidad y soporta niveles moderados de sequía por su gran sistema radicular Se usa generalmente para pastoreo, aunque puede ser utilizada para henificación

Ecología Este pasto atrae muchas especies de aves semilleras; en especial cuando se planta en jardines urbanos, dando mucho alimento a pequeños pájaros del ambiente urbano Tiene un sistema de crecimiento en macollos, que la hace bastante susceptible al en malezamiento, por ello se está utilizando la mezcla con otra gramínea estolonífera como la estrella o con leguminosas rastreras como el Arachis pintoi (maní forrajero). Es una especie que mejora su comportamiento cuando es sometida a penumbra o sombra rala de una especie arbórea adecuada.

La semilla de guinea se desprende fácilmente de la panícula, ocasionando altas pérdidas de cariópsides. La producción de semillas se encuentra generalmente entre 50 y 300 kg de semilla/ha efectuando la cosecha entre los 28 y 36 días después de la aparición de la inflorescencia. El porcentaje de germinación de la semilla varía entre 0 y 45%. El mejor periodo para utilizar la semilla correctamente almacenada es 6 a 12 meses después de cortada. Después o antes de este tiempo la germinación disminuye.

Usos Normalmente, la pradera se establece a través de semilla, siendo necesarios de 4 a 6 kg/ha para una pastura en monocultivo.kgha El primer pastoreo se puede hacer en buenas condiciones, 180 días después de la siembra Es una especie bastante exigente en fertilidad del suelo y por ello es común encontrarla manejada con niveles altos de fertilización y en los mejores suelos que se explotan con ganadería Con sistemas de fertilización, se han alcanzado niveles de producción de 40 a 50 t de Materia Seca (MS)/ha/año ( t de MV/ha /año).t La información con relación a la calidad nutricional es muy variable y depende del manejo; se han encontrado niveles de proteína entre 5 y 15 %

Caracteristicas

quiebrabarrigo Nombre cientifico: trichantera gigantea Conocida con los nombres vulgares de nacedero madre de agua,quiebrabarrigo y aro, es una especie de familia acanthaceae a la cual se le han reconocido multiples formas de uso entre ellas como forraje para monogastricos y rumiantes. cuando los forrajes arboreos se incluyen en un rango animal la mejor propagación se logra por estacas de 20 cm de longitud cm de diámetro y con 3 nudos apareciendo los primeros rebrotes a los 21 dias con porcetajes de supervivencia de 86.6% a los 48 días en bancos de proteína, la altura ideal de corte es de 1 m, en cultivos intensivos sembrados a distancias de 1x 1 m con intervalos de corte realizado cada 3.5 meses, se han obtenido hasta 53 t/ha/año de biomasa, que representan 16.2 t/ha/año de hoja verde. La composición quimica del forraje varia desacuerdo con el tipo de suelo, intervalo de corte y condiciones climaticas,pero en general, en la hoja se ha encontrado 20 % de materia seca 18% de proteina cruda y 52% de degradabilidad en el rumen de las 12 horas, 60% a las 24 horas y 77% a las 48 horas los contenidos de Ca y P son altos

Pasto braquiaria (Brachiaria decumbens La braquiaria es una gramínea que se adapta muy bien a las condiciones de Santa Cruz, lugar donde SEFO produce semilla para el mercado nacional y la exportación

caracteristicas FAMILIA Gramínea CULTIVAR Brachiaria USOS POTENCIALES Pastoreo DESCRIPCIÓN Planta herbácea perenne, semierecta a postrada y rizomatosa, produce raíces en los entrenudos, las hojas miden de 20 a 40 cm de longitud de color verde oscuro y con vellosidades. La inflorescencia es en racimos y su semilla es apomíctica

ADAPTACIÓN Se adapta a un rango amplio de ecosistemas, en zonas tropicales crece desde el nivel del mar hasta 1800 m y con precipitaciones entre 1000 y 3500 mm al año y temperaturas por encima de los 19 °C. Crece muy bien en regiones de baja fertilidad con sequías prolongadas, se recupera rápidamente después de los pastoreos, compite bien con las malezas, y no crece en zonas mal drenadas. Se adapta bien suelos con pH DENSIDAD DE SIEMBRA Se puede sembrar en surcos o al voleo, la profundidad de siembra debe estar entre 1 y 2 cm. La densidad de siembra recomendada es de 5 kg/ha puro. La braquiaria se puede asociar exitosamente. Asociando 2 kg/ha de desmodio maquenque y 4 kg/ha de pasto braquiaria, con maní forrajero 10 kg/ha de esta especie y 4 kg/ha de Brachiria decumbens. MANEJO Aunque es una especie que se adapta bien a suelos de baja fertilidad, responde a la aplicación de P y N: es necesario realizar fertilizaciones de mantenimiento cada dos o tres años de uso. Se puede manejar bajo pastoreo continuo o rotacional, su agresividad limita la capacidad de asociación con la mayoría de las leguminosas sin embargo, utilizando diferentes estrategias de siembra es posible establecer asociaciones estables con Pueraria, Arachis y Desmodium y en suelos arenosos con Stylosanthes capitata

ESTABLECIMIENTO Se establece por semilla sexual y la cantidad depende del sistema de siembra y su calidad o en forma vegetativa. Cubre rápidamente el suelo, tiene buena persistencia y productividad, los estolones enraízan bien. En el establecimiento es necesario y dependiendo del análisis de suelo hacer fertilización. Si el pasto está en monocultivo es necesario aplicar 20 kg/ha de N cuando éste alcance 20 a 30 cm. CONSIDERACIONES ESPECIALES Para evitar el peligro de sobre-pastoreo en la primera etapa, hay que manejarlo con cargas bajas. Ya se puede pastorear ligeramente durante unos pocos días, 10 ó 12 semanas después de la siembra. Susceptibilidad al mión (salivazo); no se debe usar para ovejas, cabras y bovinos jóvenes. Si los animales solo pastorean en ésta especie puede presentarse fotosensibilidad. No soporta encharcamientos prolongados.

PRODUCTIVIDAD, CALIDAD DE SUELO Y ANIMAL La productividad de MS de esta especie es variable dependiendo de las condiciones climáticas, época del año y de fertilidad del suelo. Durante todo el período de lluvias alcanza hasta 6 t de MS/ha, reduciéndose en la época seca hasta en 70 %. El valor nutritivo se puede considerar intermedio en términos de digestibilidad, composición química y consumo; el contenido de PC disminuye rápidamente con la edad del pasto desde 10 % a los 30 días a 5 % a los 90 días. En sabanas planas se ha obtenido ir incrementos de peso vivo durante todo el año de 400 g/animal/día. La introducción de Pueraria en franjas o como banco de proteínas mejora las ganancias de peso y la tasa reproductiva de los animales, iguales incrementos se observaron cuando se utilizó Desmodium heterocarpon en franjas con 15 a 20% de área en leguminosa.