La Negociación Colectiva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
Exposición Nº 9 Sección 25 RELACIONES LABORALES Y
LOS CONVENIOS COLECTIVOS
J U N Í N Vinculando JUNÍN al MUNDO G L O L. ¿Qué es Junín Global? E s un Programa Modelo orientado a incorporar a los y las emigrantes de la región.
LA ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACION COLECTIVA
CONFEDERACION SINDICAL DE TRABAJADORES EN CONSTRUCCION DE BOLIVIA
Institucionalización del Diálogo Social
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
LA MATERIALIZACIÓN DEL DIÁLOGO SOCIAL: Niveles (Acuerdos Marco, Negociación Colectiva, Acuerdos de Empresas); agente y contenidos. Daniel Funes de Rioja.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
OBJETIVOS DE LA CONTRATACION COLECTIVA
LOS DERECHOS SUJETOS A NEGOCIACIÓN COLECTICVA
Informe OIT-PNUD Una mirada regional hacia el trabajo decente: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social.
Organización Internacional del Trabajo Equipo Técnico Multidisciplinario América Central, Cuba, Haití, México, Panamá y República Dominicana.
Características del entorno actual de las Organizaciones (Koontz cap
RUMBO A LA RONDA DE CONSEJO DE SALARIOS DE AGOSTO DE 2010.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POST REFORMA LABORAL
Efectos de la inclusión de derechos laborales en la Constitución.  1.- Al ser normas constitucionales todo el sistema legal de acopla a las mismas. No.
Mauricio Subero Mujica.  Es una noción que incorporó el RLCP  Deben realizarse en todas las modalidades de selección de contratistas.  Deben aplicarse.
1. Análisis de Participación
CONVENCION COLECTIVA ALFREDO DURAN BUENDIA FRANCISCO NAVARRO ALARCON.
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
Posición respecto al Proyecto de Ley de Negociación Colectiva Dr. Gonzalo Irrazabal 11 de junio de 2009 Cámaras Empresariales.
LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura Oficina de Actividades.
Sistemas de Relaciones Laborales. ¿Qué se entiende por sistema de relaciones laborales? Un sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o una.
ACUERDO DE COOPERACIÓN LABORAL DE AMÉRICA DEL NORTE PROCEDIMIENTO PARA TRAMITAR Y RESOLVER LAS DEMANDAS POR DESPIDO INJUSTIFICADO M. EN D. JORGE ARTURO.
SEMINARIO DEL CONO SUR ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO
DERECHOS FUNDAMENTALES
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores Senadora María de los Ángeles Moreno Uriegas 17 de marzo de 2011 COPARMEX.
CAPITULO XVII EL SINDICALISMO.
GFDG Conflictos Socio – Ambientales en América Latina y el Caribe “Tipología de los Conflictos y su relación con las Políticas Públicas” Gerardo Paredes.
Flexibilización de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo en Perú Martín Taype Molina Máster en Administración de Negocios – MBA Especialización en.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
1.4.1) Los problemas a resolver
Políticas de empleo frente a la crisis financiera: Recomendaciones de la OIT y algunas propuestas para Paraguay Gerhard Reinecke, OIT Asunción, 18 de Noviembre.
Conflictividad y Negociación Jorge Alejandro Gómez Vargas Ángel Iván Erick Trujillo Merelo.
7° UNIDAD HEMOS REVISADO SINDICALIZACIÓN ¿QUÉ ES UN SINDICATO? LEGISLACIÓN QUE RECONOCE EL DERECHO DE SINDICALIZACIÓN FINALIDADES-FUNCIONES TIPOS DE SINDICATOS.
Unidad 7: Participación de los trabajadores en la empresa
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Curso de Formación Sindical sobre Organización y Desarrollo Sindical CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT, Turín Programa de Formación Sindical PLANEAMIENTO.
Maria Elena Valenzuela OIT Boletín CEPAL/OIT Políticas de mercado laboral y protección social para enfrentar la crisis.
LOS TRABAJADORES DE METRO SU HISTORIA, SUS ORGANIZACIONES Y SU FUTURO.
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
Organizaciones.
SALARIO MÍNIMO Jacqueline Bórquez Carlos Montaño Lluvia Olguín Alan Stockton.
Confederación Patronal de la República Mexicana
Trabajo en el servicio doméstico: recomendaciones para la igualdad y no discriminación Line Bareiro, Lilian Soto, Hugo Valiente Taller OIT, SINTRADOP,
Cápsula de capacitación Promover el enfoque de género Cápsula para tutores / docentes / aprendices Semestre 1 Proyecto de Formación de Aprendices Calificados.
12 de julio de Servidores Públicos Empleados Públicos: 675 Trabajadores Oficiales: Total empleados:
Tema: Libertad Sindical
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de Agosto al 18 de Septiembre de 2009 Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de.
Trabajo decente en América Latina
Diálogo social en Nicaragua: Construyendo ciudadanía Brasilia, 7 de diciembre 2010.
MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DE GUATEMALA INSPECCION GENERAL DE TRABAJO MESAS DE DIALOGO LABORAL.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
Salario de equilibrio distributivo Formación sindical sobre Negociación Colectiva (especial atención dimensión de género y salarios)
El CES: la visión del Movimiento Sindical Salvadoreño EL CES como instancia de Dialogo Social amplio y representativo de la sociedad, con carácter deliberativo,
Transcripción de la presentación:

La Negociación Colectiva Saber para Negociar La Negociación Colectiva

¿Qué es la negociación colectiva? Según la OIT, la negociación colectiva es “el procedimiento que permite generar acuerdos y formalizar compromisos que den respuesta a los distintos intereses de las partes, fijando formas equitativas para la distribución de las cargas y beneficios de los derechos y obligaciones”. Desde el punto de vista económico, la negociación colectiva nace del conflicto de intereses entre el capital y el trabajo y en ese sentido es un mecanismo de distribución de la riqueza generada por las empresas. La negociación colectiva tiene tres principales dimensiones: Desde el punto de vista político, la negociación colectiva es la expresión del poder que han logrado construir los trabajadores y empleadores. Desde el punto de vista jurídico, la negociación colectiva es entendida como un instrumento para regular las relaciones laborales.

¿Quiénes pueden negociar colectivamente? Como su nombre lo indica, la negociación colectiva no alude a los acuerdos entre personas sino entre instituciones . Los actores principales de la negociación colectiva son: Por los trabajadores: una organización sindical o un “comité sindical” Por las empresas: los representantes de una empresa o un gremio empresarial, CAPECO por ejemplo Por el Estado: sea como empleador o como regulador de la negociación colectiva a través del Ministerio de Trabajo

¿En qué niveles se puede negociar? La negociación colectiva se puede realizar en tres grandes niveles: por empresa, por sector o rama o a nivel nacional. Cuando estos niveles se combinan, se habla de una negociación colectiva articulada. Por empresa: es el nivel más utilizado en el Perú. Negocian el sindicato o los sindicatos de una determinada empresa con los representantes empresariales. Los acuerdos a que se llegan solo afectan a los trabajadores de esta empresa. Por sector económico o rama de actividad (textil o construcción por ejemplo). En este caso negocia una Federación de trabajadores de un sector con el gremio empresarial del sector. Lo acuerdos se aplican a todas las empresas del sector. A nivel nacional. En este caso negocian la Confederaciones de trabajadores con las confederaciones empresariales y/o el gobierno. Sus acuerdos se extienden a todos los trabajadores. ¿Los contenidos de la negociación son los mismos en todos los niveles?

¿Cuáles son los principales contenidos de la negociación colectiva? Aspectos remunerativos: aumento general y bonificaciones diversas (familiar, escolar, por fallecimiento, quinquenios, bonificación por cierre de pliego, etc.) Condiciones de trabajo (uniformes, jornada, alimentación, salud y seguridad, etc.) Aspectos sindicales (local, licencias, facilidades para la acción sindical, apoyo a la capacitación, etc.) Aspectos productivos o de productividad (categorías ocupacionales, bonificaciones por productividad, etc.) Otros por definir. ¿Existe un límite para la definición de los contenidos que se pueden negociar?

¿Cómo está la negociación colectiva en el Perú?. Veamos.. Como vemos, desde el año 1994 el número de pliegos y convenios colectivos firmados viene cayendo año tras año.

¿Cuál es la relación entre sindicalización y negociación colectiva ¿Cuál es la relación entre sindicalización y negociación colectiva?. Veamos.. Mientras la sindicalización se incrementa en los últimos años, la negociación colectiva no se recupera de su crisis.

¿Cuáles son las posibles causas de el limitado desarrollo de la negociación colectiva en el Perú? Un marco legal, que restringe el pleno ejercicio de la negociación colectiva. El modelo de negociación colectiva peruano que favorece la negociación colectiva por empresa. El cada vez mayor número de trabajadores subcontratados y/o tercerizados, en la práctica excluidos del derecho a la negociación colectiva. La debilidad de la mayoría de organizaciones sindicales que no tienen la capacidad suficiente para imponer otras condiciones a la negociación colectiva. ¿Qué podemos hacer para mejorar la capacidad y la fuerza de los sindicatos para negociar colectivamente?.

Saber para negociar Un elemento que mejora sustancialmente la capacidad de los sindicatos para negociar colectivamente es el conocimiento que tienen sobre los aspectos más importantes que se van a negociar. Sin embargo, los sindicatos realizan estudios específicos para elaborar un pliego de reclamos?¿De qué manera hacen el Pliego? ¿Qué estudios debería realizar un sindicato antes de enfrentarse a la negociación?.

Estudios necesarios para la elaboración del Pliego Algunas preguntas relevantes ¿Cuál ha sido la inflación en el período?. Cuáles son las proyecciones de inflación? ¿Cuál es el costo de la canasta básica? ¿Cuánto ha crecido el sector económico? ¿Cómo está la empresa dentro del sector?, ¿Cuál es la proyección de crecimiento del sector? Estudios sobre la situación económica del país y del sector A nivel internacional (Transnacional) ¿Qué cambios importantes ha tenido la empresa en el período (cambio de propietarios, nuevas inversiones importantes, compras, etc)? ¿Qué compromisos de Responsabilidad Social Empresarial tiene la empresa? A nivel nacional ¿Cuál es la situación económica de la empresa y cuáles son las proyecciones? ¿Qué proyectos tiene la empresa para el próximo período? Inversiones, nuevas filiales, etc. Estudios sobre el empresa

Estudios necesarios para la elaboración del Pliego Algunas preguntas relevantes ¿Qué características socio familiares tienen los trabajadores y qué necesidades se deducen de ellas (por ejemplo, cuántos niños en edad escolar hay o cuántas madres jefas de familia? ¿Cuáles son las modalidad de vínculo laboral y cuáles son las categorías de ingresos? ¿Qué expectativas tienen los trabajadores en relación a la negociación colectiva? Estudios sobre la situación de los trabajadores ¿Cuántas organizaciones sindicales hay en la empresa y cómo ha evolucionado la negociación colectiva en cada caso? ¿Cómo ha ido la negociación colectiva en las principales empresas del sector? ¿Cómo han sido las últimas negociaciones colectivas en nuestro sindicato: exitosas?, se ha logrado incorporar puntos nuevos? Se ha incrementado las remuneraciones? Se han mejorados las condiciones laborales y sindicales?. Se ha logrado resolver en qué etapa?. ¿Cuáles son las proyecciones para la presente negociación? Estudios sobre organizaciones sindicales y negociación colectiva