La Hipótesis de los Rasgos Distintivos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS NIVELES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
Advertisements

FONÉTICA Y FONOLOGÍA TEMA 3 1.º BACHILLERATO.
La sílaba.
Tema 1. Fonética y fonología del español:
La lengua como sistema Desde el punto de vista de la lengua como sistema, los niveles de indagación y formalización lingüísticas se distinguen 4 pilares.
La Fonética.
Fenómenos fonológicos
LA SÍLABA.
Procedimientos prácticos
La clasificación de las consonantes: el punto de articulación Clases naturales de fonemas Viernes 1 de febrero.
Las Oclusivas Las oclusivas son sonidos que se caracterizan porque hay una obstrucción total de la corriente de aire seguida de una liberación repentina.
LOS CONECTORES En Lingüística, Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. 
Los sonidos de la lengua
Las vocales y diptongos en inglés
Fonemas, letras y sílabas.
Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura
Asimilación en Manera de Articulación
Introducción a la Fonética y Fonología Españolas
Asimilación al punto de articulación: consonantes nasales
Los Rasgos Distintivos
Algunos datos confeccionados. 1.  ‘mesa’ 11.  ‘mi nariz’ 2.  ‘cielo’ 12.  ‘mi ojo’ 3.  ‘mujer’ 13.  ‘flauta’ 4.  ‘nube’
Procedimientos Prácticos: Pares Contrastantes
La sílaba La noción de "sílaba" ha tenido un rol en la fonología por muchos años, aunque ha habido mucha discusión y mucha controversia en cuanto.
La nasalización.
Tema: Fonología.
Los rasgos.
SPAN 461/561 – Fonética Otoño 2011 Dr. Waltermire
SPAN 114A Quinta Clase - Fonética y fonología
LOS SONIDOS DE LA LENGUA:
Mixteco de Huajuapan ¿Qué podemos observar y afirmar de estos datos? Derechos reservados © 2003, SIL International.
Estructura de la sílaba
Fonética articulatoria I
Las vocales del español
/Fonétika i fonoloxía/ 2: Los sonidos de la lengua
Fonética y fonología.
Lingüística: ciencia que estudia el lenguaje
Alófonos vocálicos y consonánticos en el español de México
Tipología: Sonoridad.
La Hipótesis de Rasgos Distintivos La Hipótesis Fonémica ha dado origen a otra hipótesis que también ha tenido mucha influencia, que llamaremos la Hipótesis.
El fenómeno del YEÍSMO.
LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Labialización y palatalización secundaria
J. León Acosta Faculdade de Letras Universidade de Lisboa
SPAN 100 Cuarta Clase - Fonética y fonología
A pesar de la variación individual y dialectal que existe en una lengua … Ninguna lengua se organiza en términos de mil consonantes o cien vocales. En.
Glotalización, Laringalización y Aspiración
B a c kn e x t h o m e La evaluación de un análisis.
La Duración.
Span 114A Fonética y fonología españolas
Las Nasales Las nasales son consonantes que se producen con cierre completo en la cavidad oral y con el velo del paladar caído, de modo que permite el.
Fonología Variación Fonética.
El género y la concordancia El orden de las palabras en latín
Span 114A Quinta Clase - Distribución de alófonos
Niveles de la lingüística
Mgr. MARIA ELENA ZARATE COILA
¡Bienvenidos a SPAN 100! (continuación) Prof. Viola Miglio
Los niveles de escritura
SPAN 100 Quinta Clase - Fonética y fonología
Las Oclusivas Las oclusivas son sonidos que se caracterizan porque hay una obstrucción total de la corriente de aire seguida de una liberación repentina.
APARATO FONADOR.
SPAN 100 Quinta Clase - Fonética y fonología Acuérdense que las notas en el web NO sustituyen estudiar el libro + asistir a clase. Sono sólo un guión de.
LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS. NIVELES DE ESTUDIO
Tema 4: “Los niveles de análisis lingüístico”
La fonética – la descripción de los fonos (sonidos) desde la perspectiva de su articulación -aparato fonador -rasgos fonéticos: las características esenciales.
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Preescolar Curso: Desarrollo del pensamiento y lenguaje.
Aspectos o facetas de la lengua
LOS CONECTORES Elaborado por: María José Barros Cruz.
Cómo mejorar tu pronunciación en español
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Evolución del español Actividades.
Transcripción de la presentación:

La Hipótesis de los Rasgos Distintivos

Origen La Hipótesis Fonémica ha dado origen a otra hipótesis que también ha tenido mucha influencia en la fonología, la Hipótesis de Rasgos Distintivos.

Los rasgos distintivos – Breve historia conceptual En la época en la que la hipótesis fonémica era una idea predominante, se afirmaba que: “La unidad mínima, indivisible, en el sistema expresivo, es el fonema”. “Los morfemas se componen de fonemas”. “La diferencia más pequeña que puede distinguir a dos oraciones, es el fonema”.

Los rasgos distintivos – Breve historia conceptual En la práctica, esto se traducía en reglas como: [b] antes de [v], [z], [d], [m] [p] en otros contextos [d] antes de [v], [z], [b], [n] [t] en otros contextos [g] antes de [v], [z], [m], [m] [k] en otros contextos /p/ /t/ parece una lista de compras /k/

Los rasgos distintivos – Breve historia conceptual Se usan letras del alfabeto para representar los fonemas. Pero los fonemecistas también sabían que había cosas más generales que uno podría decir...

Los rasgos distintivos – Breve historia conceptual Uno querría decir: [b] antes consonantes sonoras [p] en otros contextos [d] antes de consonantes sonoras [t] en otros contextos [g] antes de consonantes sonoras [k] en otros contextos /p/ /t/ /k/

Los rasgos distintivos – Breve historia conceptual Uno querría evitar “tonterías”: [g] antes consonantes sonoras [p] en otros contextos [b] antes de consonantes sonoras [t] en otros contextos [d] antes de consonantes sonoras [k] en otros contextos Pero ¿cómo? /p/ /t/ /k/

Los rasgos distintivos – Breve historia conceptual Uno querría generalizar aún más: Las oclusivas tienen alófonos sonoros antes de consonantes sonoras. Entonces, por estas razones y otras, se propuso que los fonemas no son las entidades mínimas; sino que los fonemas están compuestos por rasgos.

Los rasgos Se postulan como las unidades mínimas del sistema expresivo — en lugar de los fonemas. Un sonido puede considerarse un conjunto de rasgos distintivos y no distintivos. Es decir, un sonido es un conjunto de características que lo distinguen o no de otros sonidos. Por ejemplo…

La hipótesis de los rasgos distintivos “Sólo los rasgos que distinguen lexemas están presentes en las representaciones léxicas” Por ejemplo: barra y parra

El rasgo de sonoridad ¿Cómo se distingue /b/ de /p/? Ambos tienen el mismo punto de articulación. Ambos tienen el mismo modo de articulación: oclusivas: obstrucción de la corriente de aire en en el tracto oral y luego se deja salir. Pero /b/ es sonora y /p/ es sorda. Es decir que se distinguen por la sonoridad: /b/ es [+sonora] y /p/ es [-sonora] El rasgo que las distingue es la sonoridad.

El rasgo resonante Sin embargo, la determinación de los rasgos no siempre es así de sencilla. Por ejemplo: en las oclusivas, africadas y fricativas hay una constricción en el tracto vocal para que haya impedimento a la sonorización A PESAR QUE EL SONIDO SEA SONORO. El rasgo que las agrupa se llama obstruyente. Son [+obstruyente]

El rasgo resonante El rasgo opuesto a [+obstruyente] no es precisamente [-obstruyente]. Se llama [+resonante] y reúne a las vocales, líquidas, nasales, semivocales, [+h] y [?]. Con las resonantes hay mínima constricción en el tracto vocal para que no haya impedimento a la sonorización A PESAR DE QUE EL SONIDO NO NECESARIAMENTE SEA SONORO.

El rasgo continuo A las obstruyentes (oclusivas, africadas y fricativas) las separa el rasgo de continuidad: las oclusivas y africadas son [-continuo] (la constricción primaria hace que el aire se bloquee) y las fricativas son [+continuo]. Entonces:

El rasgo continuo [+obstruyente], [-continuo] = las oclusivas y africadas [+obstruyente], [+continuo] = las fricativas

El rasgo consonante A las resonantes, por su parte, uno de los rasgos que las distingue es consonante: las líquidas y nasales son [+consonántico] (tienen constricción en la cavidad oral y las vocales, semivocales y [+h] y [?] son [-consonántico]. OJO: Las obstruyentes también son [+consonántico]. Entonces:

El rasgo consonante Entonces: [+resonante], [-consonántico] = las vocales, semivocales, [+h] y [?]. [+resonante], [+consonántico] = las nasales y líquidas

[p] Los rasgos está conformado por … -sonoro -resonante +consonántico -continuo -nasal +anterior [p] está conformado por … un conjunto no organizado de rasgos

Tabla de rasgos Todavía hay más rasgos que nos ayudan a diferenciar los sonidos.

Para poder generalizar: [-cont]  [+son] / __ [+cons] [ +son ] un avance: se puede indicar la generalización que uno quiere y se pueden evitar algunas de las “tonterías” que uno debe evitar. Para poder generalizar: [-cont]  [+son] / __ [+cons] [ +son ] Se lee así: un sonido que es [-continuo] se vuelve [+sonoro] antes de un sonido que es [+consonántico] y [+sonoro].

Los rasgos A pesar de llegar a estas generalizaciones con el uso de los rasgos, todavía era posible: y demasiado fácil expresar cosas no naturales como cambiar un sonido a [+sonoro] delante de una consonante [-sonoro]. o demasiado difícil expresar cosas muy sencillas como la asimilación al punto de articulación.

Los rasgos Para solucionar este último punto, Clements propuso la “arquitectura de los rasgos” (1983) según la cual, los rasgos se organizan como un “árbol” que tiene distintos nodos, algunos de los cuales dominan a otros.

Esto permite que una regla de asimilación al punto de articulación se pueda formalizar en la manera más sencilla:  SL  SL este nodo domina los rasgos supralaríngeos Modo este nodo domina los rasgos de modo de articulación PA este nodo domina los rasgos de punto de articulación [+nasal] este línea indica el cambio -- todos los rasgos que tienen que ver con el punto de articulación se extienden del segundo sonido al primero Lo que falta de esta presentación todavía es alguna indicación que son consonantes que estamos considerando. y hace muy difícil (o imposible) formalizar algunas “reglas” imposibles.

Los rasgos Los rasgos son universales pero no todas las lenguas los explotan de la misma forma. Por ejemplo: Algunas lenguas tienen en su inventario de rasgos el rasgo [laringe constricta] para contrastar las oclusivas glotales (+) y las fricativas glotales (-). Algunos rasgos fonéticos no son distintivos en español porque no tienen un papel en distinguir lexemas. Por ejemplo, el rasgo [separar glotis] no es un rasgo distintivo de español porque ninguna palabra de español se diferencia de otras palabras con este rasgo. De hecho, [+separar glotis] no se presenta en español. Tomado de “Fonología generativa contemporánea de la lengua española” Nuñez Cedeño y Morales Front, 1999.

Los rasgos El español no lo tiene. No es necesario, pues no distingue entre sonidos. Tampoco es un rasgo distintivo de inglés porque ninguna palabra de inglés se diferencia de otras palabras con este rasgo. Aunque en inglés se presenta fonéticamente, este rasgo no se usa para distinguir lexemas. Algunos rasgos fonéticos no son distintivos en español porque no tienen un papel en distinguir lexemas. Por ejemplo, el rasgo [separar glotis] no es un rasgo distintivo de español porque ninguna palabra de español se diferencia de otras palabras con este rasgo. De hecho, [+separar glotis] no se presenta en español.

Los rasgos A pesar de que en la fonología generativa existe la fuerte posición de la NO existencia del fonema como entidad formal, sino que son los rasgos los objetos reales en la organización fonológica, se sigue utilizando mucho (por lo menos en habla informal) el concepto de fonema.