Capacitación a Síndicos de Reestructuración de Empresas Bolivia: Causas y Orígenes de la Crisis José Eduardo Gutiérrez Marzo de 2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Economía
Advertisements

Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
Las relaciones con el exterior
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Tema 7 La Tasa de Cambio de Equilibrio de Largo Plazo
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
MERCADO DE DIVISAS Y TIPO DE CAMBIO
Macroeconomía.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
La Balanza de Pagos Definición:
Macroeconomía Práctico 3
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Braun, Llach: Macroeconomia argentina
EL CR É DITO EN EL PER Ú Revisi ó n de la Evoluci ó n Reciente Dr. Daniel M. Schydlowsky Director, Banco Central de Reserva del Perú Abril 2006.
Economía y Gestión de Empresas
ACIERTOS, DESACIERTOS Y LECCIONES DE LA CRISIS DE de Mayo 2007 Banco Mundial y Ministerio de Economía y Finanzas Gabriel Oddone París.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
INFLACION, DEFLACION Y DEVALUACION
Los déficit de Cuenta Corriente
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
MARCO PRESUPUESTARIO A MEDIO PLAZO
La Política Monetaria y sus Principales Instrumentos Walter Cancela ACDE, 7 de diciembre de 2006.
Medidas contables del producto agregado
Programación financiera y el presupuesto público
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
El modelo de la balanza de pagos
COMO COMPRENDER LOS CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.
Macroeconomía.
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
Causas y Consecuencias del Milagro Económico en China
La Balanza de Pagos Un residente de Paraguay compra unas acciones por valor de USD 95 que fueron recientemente emitidas en el Brasil por la Petrobras,
La política monetaria ante los desafíos actuales Walter Cancela ACDE 6 de diciembre de 2007.
1. Aspectos macroeconómicos
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Macroeconomía.
Equilibrio Macroeconómico
POLITICA MONETARIA Prof. CP Gabriel Pérez Marzo
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
La actividad económica
Comercio Internacional y Globalización
Metodología del Análisis Económico JHONNY OJEDA 2010.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Finanzas Internacionales «CUENTA CORRIENTE Y TIPO DE CAMBIO»
Definición de las políticas monetaria y crediticia.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
El dinero, la inflación y la tasa de interés en el modelo de equilibrio del mercado Referencia: Barro, Macroeconomics, Capítulo 8, Massachusets Institute.
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
equilibrio Interno y Externo
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL
SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO REFERENCIA: ROBERT CARBAUGH, INTERNATIONAL ECONOMICS CAPÍTULO 15.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
La Balanza de Pagos exportaciones Crédito (+) pasivos en el exterior.
11. EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA MACROECONOMÍA I.
Resumen Análisis Financiero
Christine Mc Coy. Las reservas sirven para pagar el déficit en balanza de pagos. Cuando este llega a niveles muy bajos surgen problemas como la depreciación.
1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.
Christine Mc Coy. Las reservas sirven para pagar el déficit en balanza de pagos. Cuando este llega a niveles muy bajos surgen problemas como la depreciación.
T RABAJO PRÁCTICO DE E CONOMÍA. Tema: Mercado Cambiario Alumnas: Florencia Alvarado; Julieta Goldman; Natalia Rosas; Camila Tchicourel; Karen Terbalka.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Transcripción de la presentación:

Capacitación a Síndicos de Reestructuración de Empresas Bolivia: Causas y Orígenes de la Crisis José Eduardo Gutiérrez Marzo de 2004

Contenido Introducción a la Teoría Macroeconómica Teoría sobre la competitividad de una economía. Política económica en una economía dolarizada. Introducción sobre Teoría de Económica de Bancos. Causas y Orígenes de la crisis

Teoría Macroeconómica Competitividad de una economía. Para entender el concepto de competitividad recurriremos a un modelo teórico Los modelos no son más que una SIMPLIFICACION de la realidad pero su mecánica es muy UTIL para comprender la realidad.---(M. Friedman) Utilizaremos un modelo teórico conocido como Modelo Australiano.

Teoría Macroeconómica Competitividad de una economía. El Modelo describe a una economía pequeña y abierta. Donde existen DOS tipos de bienes: un bien transable internacionalmente y un bien no transable. El país tiene una moneda nacional (P. Ej. Bolivia, el boliviano)

Teoría Macroeconómica Competitividad de una economía. El bien no transable o doméstico es aquel que sólo se intercambia dentro del país que se produce. Es decir, es un bien cuya MOVILIDAD internacional es nula. Para clasificar a un bien como no transable o transable dependerá de sus ventajas competitivas o de las barreras naturales o artificiales que se imponen a su MOVILIDAD.

Teoría Macroeconómica Competitividad de una economía. Para tener una mejor comprensión es útil referirnos a una situación de autarquía ausencia de comercio internacional. Al Abrirse P >, < o = a P*, en el primero será importable y en el segundo exportable. (en ambos casos potencialmente transable) Concepto relativo, ya que debe considerarse las barreras (barrera natural, Costo Transporte)

Teoría Macroeconómica Competitividad de una economía. En el país pequeño y abierto se demandan y consumen tres bienes: un exportable, un importable--bien compuesto transable x 2 -- y un no transable o doméstico x 1. Los transables cumplen con la Ley de un solo Precio P 2 = P 2 *r, donde r es el tipo de cambio. Sea P=(P 1 /P 2 ) el precio relativo no transable a transable.-- Asignación de recursos.

Teoría Macroeconómica Competitividad de una economía. El equilibrio de la economía se puede resumir en: Equilibrio de Balanza de pagos– en este caso igual a Balanza Comercialdado por el saldo de exportaciones e importaciones (G 2 -Y 2 ) Equilibrio de mercado doméstico (G 1 -Y 1 ) Equilibrio Global (G-Y) G 2 – Y 2 = G – Y + p (Y 1 – G 1 )

Teoría Macroeconómica Competitividad de una economía. Conceptualmente se habla de equilibrios internos y equilibrios externos. Si P es de EQUILIBRIO entonces la economía está en equilibrio agregado. ¿porqué las economías están en desequilibrio? Shocks de carácter real. Shocks de carácter nominal

Teoría Macroeconómica Competitividad de una economía. Supongamos un régimen de tipo de cambio fijo necesidad de reservas del Banco Central. Se incrementa la oferta de dinero para incentivar el producto. Se rompe con el equilibrio del mercado monetario (demanda por saldos reales) La gente acude a las Reservas del Banco Central Si es repetitivo las reservas de agotan: Crisis de Balanza de Pagos.

Teoría Macroeconómica Competitividad de una economía. Qué paso con P=(P 1 /P 2 )?. P 1 se incrementa por que la demanda agregada se incrementa, asimismo se da una señal a la expansión del sector no transable. P 2 no pasa nada ya que r y P 2 * están fijos. La balanza de pagos de deteriora ya que se importa más, los exportables disminuyen. El equilibrio se reestablece devaluando la moneda. (efecto de la política nulo)

Teoría Macroeconómica Competitividad de una economía. Entonces P=(P 1 /P 2 ) es un indicador de la competitividad de la economía. Comúnmente se usa el inverso y se denomina Tipo de Cambio Real: P=(P 2 *r)/(P 1 ) Cuanto más alto es P más competitiva es una economía.

Teoría Macroeconómica Competitividad de una economía. Cuando se complica el manejo de la competitividad creciente? Cuando una economía es altamente dolarizada, tal como la boliviana. (95% de los depósitos están en US$) Porqué? Debido a que una mayor devaluación (mayor r) implicará mayor riesgo para el sistema financiero, ya que las deudas están en US$ y los ingresos en Bs.

Teoría Macroeconómica Competitividad de una economía. Porqué se dolarizan las economías? Desarrollo de mercado de capitales muy pobre. Poca crebilidad en la moneda local (riesgo de inflación), riesgo moral para préstamos en dólares cuando hay tipo de cambio fijo. Causas relacionadas al comportamiento del sistema financiero. Manejo de riesgos o de calces de moneda, tipo de interés.

Teoría Económica de Banca Porqué existen los bancos o los intermediarios financieros. Permiten la transformación de activos (contratos), por un lado depósitos y por otro en préstamos, con diferentes riesgos y plazosenfoque de especialización. Permiten cubrir fallas de mercado originadas por fallas de información. Al transformar contratos no transables en el mercado, la identidad del que firma el contrato es relevante para el análisis de riesgo y hay mayor incentivo para depositantes y prestatarios, si existe una institución de por medio. Permiten intermediar recursos a menores costos y asegurar fondos de liquidez para la economía. Economías de Escala.

Causas y Orígenes de la Crisis Los factores del crecimiento económico Empleo Capital Tecnología Además en el caso de los países en Desarrollo Vulnerabilidad ante shocks externos Capacidad de atraer financiamiento externo Competitividad de la economía Estabilidad Macroeconómica

Devaluación en Brasil y Argentina Los ajustes macroeconómicos de Brasil y Argentina a partir de 1999 se plasmaron en fuertes devaluaciones en términos reales. Es decir, le quitaron competitividad a la economía boliviana. Los exportadores de Brasil y Argentina se han visto expuestos a desincentivos. De tal manera, antes de las devaluaciones el incentivo de los exportadores era declarar en exceso sus exportaciones para aprovechar devoluciones de impuestos. Después de las devaluaciones, el incentivo ha sido el contrario y hay la tendencia a exportar por encima de lo declarado en violación de los requerimientos nacionales de atender primero al mercado interno.

Devaluación en Brasil y Argentina En esos países se han generado incentivos a no declarar o a subvaluar las exportaciones hacia Bolivia, producto de los controles de cambio o de exportación. Esto quiere decir que el impacto sobre las industrias o servicios nacionales que no tenían competencia de productos de Brasil y Argentina fue mayor, al que puede deducirse utilizando las estadísticas oficiales. Como se sabe las protecciones naturales que existían antes de las devaluaciones afectaron a sectores tales como el agrícola y manufacturas principalmente.

Análisis Las variaciones de tipo de cambio real indican que : Existe una tendencia a menor importación de países desarrollados, excepto por importaciones financiadas por donaciones externas o créditos de bancos multilaterales Existe una fuerte tendencia al ingreso de mercaderías producidas en los países limítrofes, especialmente Argentina, Brasil y Chile; Es evidente que la competitividad de las empresas productoras nacionales ha sufrido de manera notable en comparación con , haciendo que las importaciones formales y de contrabando les reduzca de manera notable su mercado disponible.

Análisis Las variaciones de tipo de cambio real indican que : La pérdida de mercados originó a principios de la crisis una reducción de los ingresos de las empresas y por tanto su capacidad de pago de acreencias contraídas en otro contexto económico y con otras expectativas de crecimiento. Si bien el análisis anterior es razonable para explicar el desempeño de los sectores transables de la economía es importante cuestionarse qué afectó a los sectores no transables

Análisis En el caso de los no transables debe destacarse el impacto de la reducción de la Disponibilidad de Divisas para Importar (DDI) y su impacto en la economía nacional. Para comprender el impacto indicado es necesario analizar la evolución de las cuentas de la Balanza de Pagos

TRANSFERENCIAS AL SECTOR PUBLICO

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA

EXPORTACIONES

OTROS INGRESOS CORRIENTES

USO Y FUENTE DE DIVISAS

DISPONIBILIDAD DE DIVISAS PARA IMPORTAR

Situación del Sistema Financiero Nacional Los problemas financieros de las empresas, y su exposición de deuda con la banca, han puesto en riesgo la estabilidad del sistema financiero, a pesar de la normativa prudencial vigente que entró en vigencia en marzo de La delicada situación de la banca se refleja en el incremento de la mora y en la menor calidad de la cartera de préstamos.

Situación del Sistema Financiero Nacional Un análisis banco por banco muestra que esta situación es común y por tanto representa un problema sistémico, el cual requiere atención para evitar un mayor deterioro del mismo. El riesgo mayor es la contracción del crédito que implicaría un mayor achicamiento de la economía dificultando una recuperación de la economía en el futuro.

Situación del Sistema Financiero Nacional

Los sectores productivos de manufactura y construcción que representaban un tercio del total de la cartera enfrentaban serios problemas para cumplir con sus compromisos financieros, al igual que el sector agrícola. Por su parte, las actividades comerciales y las ligadas a servicios inmobiliarios también enfrentaban los problemas indicados.

Situación del Sistema Financiero Nacional De acuerdo a la promulgación de la Ley 2495 de Reestructuración y Liquidación voluntaria de empresas a principios de agosto de 2003, la situación descrita a nivel de sectores, debería haber sido atendida por los mecanismos de reestructuración o liquidación de empresas establecidos en dicha norma.

Situación del Sistema Financiero Nacional

Si bien la mora ha disminuido, ha sido a costa de la menor expansión de la cartera de préstamos, la cual cayó en 20% entre noviembre de 2002 a septiembre de Para atender la mala calidad de la cartera en ausencia de una recuperación económica, es necesario reestructurar las empresas viables, mediante una reestructuración de sus pasivos.

Situación del Sistema Financiero Nacional El principal problema es que si la situación de las empresas no mejora, los bancos no tienen mayores incentivos a otorgar nuevo financiamiento, en especial capital de trabajo para que se recuperen y paguen sus deudas.

Perspectivas Uno de los indicadores utilizados para adivinar cual serían las perspectivas de la economía y las empresas es la relación ahorro-inversión

Limitaciones al Crecimientoy Reactivación de la Economía Dolarización de la economía Achicamiento de la economía Insatisfaccción social Déficit fiscal

Dolarización de la Economía Es fundamental contar con una estrategia que permita desdolarizar la economía nacional. En esta línea la demanda por UFVs debe crecer mediante la reducción en la tasa de devaluación para darle una ventaja a contratos de depósito, cartera e inversiones en títulos valores con relación al US$ El BCB debe jugar un rol fundamental