USO DEL LETRADO DE LOS IDIOMAS NATIVOS EN LOS AMBIENTES DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS DEL PERU …

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Adecuación Curricular para la Atención a la Diversidad
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Bases conceptuales de los derechos de los pueblos indígenas
CALIDAD EN LA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
Espacio para el titular La dimensión local de la Alianza de Civilizaciones INMERSIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN EL RETO DE LA ALIANZA DE CIVILIZACIONES.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Licenciado en Ciencias de la Educación
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
FORO MACRO REGIONAL ORIENTE II «HABLEMOS PERÚ»
GLOBAL COMPACT Enlaces a las principales actividades y resultados con respecto a los principios del Pacto Mundial, que Labfarve a implementado Descripción.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Escuela de Planificación y Promoción Social
Dimensiones de la gestión escolar:
Educación Intercultural Bilingüe:
Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de calidad Atendiendo a los niños y niñas de zonas rurales e indígenas con pertinencia y calidad.
Movilización nacional por la transformación de la educación
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
MESA TEMATICA DE MEDICINA TRADCIONAL MERIDA ALIAGA SANTA MARÍA
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 09 de Agosto
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica.
Presentación al Senado de la República
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Parlamento Latinoamericano XIII Reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias Análisis comparado de los proyectos de Ley Marco de Educación Intercultural.
APORTES SIGNIFICATIVOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A LA SOCIEDAD
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
Foto del Ponente Foto del Gestor
LINEAMIENTOS GENERALES DE INTECULTURALIDAD Y BILINGÜISMO
MAXI-MAXI Territorio y Destino Universidad de San Martín de Porres Planificación y Ordenación Turística Profesor: Herless Alvarez Bazán. Integrantes:
Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Dirección General de Post alfabetización PNP - BENI IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA.
POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO REGIONAL
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
Unidad de Educación Especial
Marco de Buen Desempeño Docente
Proyectos de Aprendizaje
CENTRO PROFESIONAL INDÍGENA DE ASESORÍA DEFENSA Y TRADUCCIÓN A.C.
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
INTRODUCCIÓN La realidad nos muestra que en la actualidad la mayoría de países son culturalmente diversos, según estimaciones recientes, los 184 estados.
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
Considerando (antecedentes)
Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos
TRABAJANDO POR EL FOMENTO HACIA LAS LENGUAS INDÍGENAS
“Experiencias en la construcción de la institucionalidad en temas de interculturalidad en el Estado" Programa de Pueblos Indígenas Adjuntía del Medio Ambiente,
Política nacional de información
Guía de Buenas Prácticas en Materia de Conciliación del Trabajo y la Vida Familiar y Personal (R.M. N° TR)
Dirección General de Educación Permanente
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
CALIDAD DE LA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
EeeeePeeeeeP..  El I Plan Integral de Personas Mayores ( ) fue aprobado por el Gobierno de La Rioja en Consejo de 5 abril de  Este Plan.
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
LOS PUEBLOS INDÍGENAS LARISA ORTIZ QUINTERO CDHDF-2012.
INTERCULTURALIDAD: UNA NUEVA REALIDAD. INTERCULTURALIDAD Y MUNDO ACTUAL GLOBALIZACIÓN INTERCULTURALIDAD.
*Limitan la lengua indígena a un uso extra - curricular y al español se le asignan tareas curriculares. *La intensión es retener a los niños mientras.
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Educación Sexual Integral (ESI)
21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna
EDUCACION BILINGÛE INTERCULTURAL
IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN IES 9 – 015 “VALLE DE UCO” PIONERO EN EL VALLE DE UCO EN LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS Sensibilización sobre.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Los Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Comunidades Indígenas
CAPITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES. INTEGRANTES LAURA OLIVIA CHAVEZ LOPEZ ENRIQUE RODRíGUEZ SáNCHEZ.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
L.Stepanova Universidad Estatal Lomonosov de Moscú.
Transcripción de la presentación:

USO DEL LETRADO DE LOS IDIOMAS NATIVOS EN LOS AMBIENTES DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS DEL PERU …

 EL DÍA DE REFLEXIÓN LLEGÓ PARA ILUMINAR NUESTRO CORAZON Y LA MENTE. LOS PERUANOS SOMOS GENTE DE BIEN Y DESARROLLO, SOMOS HEREDEROS DE UNA CIVILIZACIÓN TRASCENDENTE…  HOY ES UN BUEN DÍA, SEÑORES ORGANIZADORES DEL ENCUENTRO CULTURAL 2011, PARA CONSTRUIR NUESTRO PRESENTE Y FUTURO CON IDENTIDAD; HERMANOS HERMANAS … QUE SEA UN BIEN DÍA.

“ La responsabilidad de la vigencia de las lenguas ancestrales, pesan sobre los hablantes de los idiomas y del estado”.

 OBJETIVO.-  Valorar nuestras lenguas originarias  Motivar la aplicación de la lectura y escritura de los idiomas nativos u originarios

ANTECEDENTES  Lenguas monosilábicas. Las palabras son raíces que no cambian —esto es, no se conjugan ni declinan—. La misma palabra es verbo, adjetivo, nombre o cualquier otra categoría gramatical dependiendo del lugar que ocupa en la oración. Un ejemplo es el chino.  Lenguas aglutinantes. Las palabras su agrupan por yuxtaposición. Por una unión externa simple las raíces se unen y forman palabras-frase. Un ejemplo de lengua aglutinante es el tarasco.  Lenguas de flexión. En éstas las palabras constan de una raíz, a la que se unen modificadores (morfemas) que le dan significados distintos; por ejemplo: cas-a, cas-a-s, cas-erón, cas-ita… El español es un ejemplo de lengua de flexión.

 LA LINGÜÍSTICA EN EL PERU.-  para comprender la realidad sociocultural del Perú es necesario comprender la diversidad cultural autóctona influenciada por el constante mestizaje con la cultura occidental europea.   El Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Perú (INDEPA), en su propuesta etnolingüística del año 2010, reconoce la existencia de 77 etnias en el Perú, además de la existencia de 68 lenguas pertenecientes a 16 familias etnolingüísticas. De las 77 etnias existentes en el Perú al menos 7 están en situación de aislamiento.

 REALIDAD Y FUTURO DE LAS LENGUAS AMERINDIAS PERUANAS.- ◦ Se extingiran. ◦ Su futuro depende de sus hablantes. ◦ Mezcla y convivencia idiomática de varias lenguas agrava el futuro. ◦ El destino de las lenguas amerindias es incierto. Futuro incierto. ◦ Las lenguas amerindias se encuentran en gran desventaja con respecto a las lenguas que mueven económicamente al mundo.

 FACTORES QUE AFECTAN LA VIGENCIA DE LAS LENGUAS AMERINDIAS PERUANAS Entre los factores potenciales tenemos: ◦ Marginación a raíz de la globalización. ◦ Uso del castellano / Pérdida de identidad cultural. ◦ Educación bilingüe asimilacionista. ◦ Prejuicio. Cuestiones económicas que dirigen adhesiones. ◦ Falta de lealtad - Desuso de las lenguas. ◦ La integración que los estados propician absorción. ◦ Tradición de sumisión cultural. ◦ Falta de conciencia sobre la importancia del multilingüismo.

 ¿QUE HACER CONTRA LA EXTINCIÓN DE LAS LENGUAS AMERINDIAS PERUANAS?  Acciones inmediatas: ◦ "Política lingüística para conservar”. ◦ Promover la educación bilingüe/ Educación bilingüe. ◦ Fomentar lealtad hacia su cultura y hacia la lengua. ◦ Preservar la lengua por sus hablantes. ◦ Asunción de parte de los hablantes de la importancia de sus lenguas. ◦ Revitalización de las lenguas.

 LOS AGENTES Los agentes involucrados sea en la extinción como en la opción por la preservación. Aquellos más recurrentes son:  Hablantes  Lingüistas/ Profesionales aliados  Padres de familia  Profesores  Comunidad / sociedad/ Organización indígena  Estado

NORMATIVIDAD.- En 1999 la Trigésima Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura, declaró el 21 de febrero como DIA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA. La Constitución Política del Perú - La Ley Nº Ley que regula la preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.-  Los documentos públicos deben constar y en la lengua originaria oficial.  El estado promoverá el estudio de las lenguas originarias del Perú.  Se declara de interés nacional el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del país.  La administración pública estatal debe hacer suya la implementa progresivamente en toda sus esferas de actuación pública, el uso de los idiomas nativos.  El Ministerio de Educación tiene la función de elaborar y actualizar periódica del mapa etnolingüística del Perú, como herramienta de planificación.  El estado garantiza y promueve la enseñanza de las lenguas originarias.

EL USO DEL LETRADO DE LOS IDIOMAS ORIGINARIOS EN LOS AMBIENTES DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS, responde a una realidad socio económica, lingüística y cultural, que tiene el propósito de ejecutar el letrado de señalización en los idiomas originarios en las diversas instituciones públicas y privadas.

SENSIBILIZACIÓN Sensibilizar a los representantes de la instituciones y desarrollar la señalización con el letrado de los idiomas nativos y, teniendo el estudio sobre la escritura de las lenguas originarias aseguramos su permanencia en el tiempo y espacio.

EJECUCIÓN.- Estas experiencias debe tener un carácter generalizado en nuestro país, por ello que es determinante profundizar los temas del ENCUENTRO CULTURAL: GESTION CULTURAL, POLÍTICAS CULTURALES.... a fin que el MINISTERIO DE LA CULTURA sea el ente vigorizador de estas acciones culturales.