COMPETITIVIDAD EN EL EJE CAFETERO. Competitividad en el Eje Cafetero Marco A. Llinás Vargas Vicepresidente Consejo Privado de Competitividad Pereira,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Banca Corresponsal Avances en la Regulación y Modelos de Negocio para la Inclusión financiera en América Latina y el Caribe Guadalajara , 30 de septiembre.
Advertisements

V CONFERENCIA REGIONAL ANDINA SOBRE EMPLEO
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Las Fuentes de Crecimiento y Reducción de Pobreza e Inequidad en Argentina Políticas Económicas Presentación de Mauricio Carrizosa Noviembre 29-30, 2005.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
HelpAge International
Círculo vicioso de la pobreza
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Perú en el umbral de una nueva era
Modelo Piloto de Buenas Prácticas en Equidad de Género Compitiendo con EquidadCompitiendo con Equidad Guillermina Ramírez Bisonó Cancún México,19 de Mayo.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
“Corporación Andina de Fomento y el Programa Kemmerer de Cooperación Técnica" Camilo Arenas S. Director, Desarrollo de Mercados Financieros.
LA COMPETITIVIDAD EN EL PLAN DE DESARROLLO
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
COMISIONES REGIONALES DE COMPETITIVIDAD Córdoba – Noviembre 9, 2007
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Demasiado lejos para exportar: los costos internos de transporte y las disparidades regionales en América Latina Mauricio Mesquita Moreira Economista Principal.
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
¡Primero mira fijo a la bruja!
SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
Ministerio de comercio industria y turismo
Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones Colaboración Público Privada para el cierre de la brecha digital.
COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE RISARALDA
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
GOBIERNO CORPORATIVO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Agosto 2010.
Dirección General de Política de Inversiones
¿Tiene hoy Colombia una Política de Industrialización? Rosario Córdoba Garcés Presidente Consejo Privado de Competitividad Bogotá, D.C., 21 de mayo de.
1 Políticas Industriales, Tecnológicas y de I+D para una Economía Competitiva y Sostenible Jornada "Fondos europeos para tu empresa: una oportunidad para.
Comisión Regional de Competitividad de Caldas Abril 25 de 2014.
Inclusión de República Dominicana en el Índice de Competitividad Internacional.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Uniendo los puntos.... Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias entre sí.
Colombia en el Nuevo Panorama Internacional: hacia donde van la Industria y el Comercio? Juan José Echavarría Septiembre,
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
1 COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DELHUILA Neiva, 1 de marzo de 2011.
Lineamientos para la identificación y el cierre de brechas de capital humano en las apuestas productivas departamentales del país Bogotá D.C. 17 de marzo.
1 Comentarios Generales sobre las políticas para el Sector Productivo.
Informe Nacional de Competitividad
Política de Desarrollo Productivo para
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
Agenda para potenciar el Uruguay competitivo LIDECO 29 de Abril de 2014.
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
1 23° Congreso da Confederação das Associações Comerciais e Empresariais do Brasil (CACB) Palestra: O Papel das Entidades Empresariais na Promoção do Desenvolvimento.
Juan Mauricio Ramírez Consejo Privado de Competitividad Bogotá, 25 de Octubre de 2007 Seminario Internacional - MEN “La educación para la competitividad”
Modelo de Competitividad Subnacional del Tecnológico de Monterrey Marcia Campos Golfito, Costa Rica, a 23 de febrero de 2011.
La competitividad es local Marco A. Llinás Vargas Vicepresidente Neiva, 20 de noviembre de 2014.
Informe Nacional de Competitividad
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
Norte de Santander en el Índice Departamental de Competitividad 2014 Juan Felipe Quintero Secretario General-Consejo Privado de Competitividad Cúcuta,
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
1 Consejo Privado de Competitividad En Acción Mejorando la Competitividad de Colombia Este documento sólo puede ser utilizado por personal del cliente.
INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL. Desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial a fin de medir la habilidad de los países.
Competitividad del sector floricultor Julio de 2014.
Índice de competitividad Macroeconomía Alexandra Knapp
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Informe Global de Competitividad Información Confidencial Embargada hasta el día Fuente: WEF Elaboración: CDI-SNI.
Concepción, 3 noviembre, 2015 Dr. Arq. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector U del Bío-Bío Reforma a la Educación Superior en Chile ¿ Es necesaria, Por qué,

VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
Índice Departamental de Competitividad 2015 Consejo Privado de Competitividad Saul Pineda Hoyos – Director Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas.
ANÁLISIS DEL ÍNDICE DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD PARA ANTIOQUIA IDC
Transcripción de la presentación:

COMPETITIVIDAD EN EL EJE CAFETERO

Competitividad en el Eje Cafetero Marco A. Llinás Vargas Vicepresidente Consejo Privado de Competitividad Pereira, 25 de abril de 2014

1 ¿Cómo está Colombia en competitividad? 2 Marco conceptual para la competitividad 3 Departamentos del Eje Cafetero en el Índice Departamental de Competitividad CPC – U.Rosario 4 Algunas conclusiones y recomendaciones

¿CÓMO ESTÁ COLOMBIA EN COMPETITIVIDAD? 1

CPC El país ha montado una arquitectura institucional que ya es modelo a nivel internacional… ¿Cómo está Colombia en Competitividad? Sistema Nacional de Competitividad e Innovación Sector Público Privado / Sociedad Civil NIVEL NACIONAL Entidades públicas Academia Empresas Organizaciones laborales Organizaciones privadas Comisiones Regionales de Competitividad Comité Ejecutivo Consejo Privado de Competitividad, Confecámaras DNP, MinComercio, Colciencias COMISIÓN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN Alta Consejería para la Competitividad Comités Técnicos Mixtos

CPC “Será uno de los tres países más competitivos de América Latina … … y tendrá un elevado nivel de ingreso por persona equivalente al de un país de ingresos medios altos … … a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación … … con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera … … propicie la convergencia regional … … mejore las oportunidades de empleo formal … … eleve la calidad de vida … … y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza.” Hace 7 años el país se trazó una visión ambiciosa al año 2032… Colombia: ¿Cómo está Colombia en Competitividad?

CPC ¿Cómo está Colombia en Competitividad? Posición de Colombia en los índices de competitividad Sin embargo, estos esfuerzos no se están reflejando en avances contundentes…

CPC El Índice Global de Competitividad del WEF evidencia las principales deficiencias de Colombia Fuente: WEF ¿Cómo está Colombia en Competitividad? Variación Puesto 2013 entre 148 países Condiciones Básicas 2. Potenciadores de eficiencia 3. Factores de innovación y sofisticación Índice Global

CPC Mientras Colombia se aleja de su visión de ser el tercer país más competitivo de Latinoamérica, otros países –como Ecuador– avanzan a pasos agigantados. Fuente: WEF Los 10 países más competitivos en América Latina Los 10 países más competitivos en América Latina 1Chile (27)Chile (34) 2México (52)Panamá (40) 3El Salvador (53)Costa Rica (54) 4Panamá (60)México (55) 5Colombia (63)Brasil (56) 6Brasil (66)Perú (61) 7Costa Rica (68)Colombia (69) 8Argentina (70)Ecuador (71) 9Perú (78)Uruguay (85) 10Uruguay (79)Guatemala (86) En entre 122 países En entre 148 países ¿Cómo está Colombia en Competitividad? Ecuador (71) Ecuador avanzó 30 puestos en los últimos dos años.

MARCO CONCEPTUAL PARA LA COMPETITIVIDAD 2

CPC Mejorar en competitividad dependerá de que conjuguemos una agenda con dos aristas: Marco conceptual para la competitividad -+ - Sin crecimientoCrecimiento lento + Crecimiento coyuntural *Rodrik (2013). “The Past, Present, and Future of Economic Growth” Crecimiento rápido y sostenido AGENDA VERTICAL AGENDA HORIZONTAL Mejoramiento de los Fundamentales Política de Cambio Estructural

CPC Política de cambio estructural o política industrial moderna.  Educación básica y media  Salud  Pensiones  Mercado laboral y formalización  Infraestructura, transporte y logística  Sistema financiero  Sistema tributario  Política de competencia  Justicia  Corrupción  Energía  Política comercial  Educación básica y media  Salud  Pensiones  Mercado laboral y formalización  Infraestructura, transporte y logística  Sistema financiero  Sistema tributario  Política de competencia  Justicia  Corrupción  Energía  Política comercial AGENDA VERTICAL AGENDA HORIZONTAL Crecimiento Rápido y Sostenido Así como para el nivel nacional debería ser más relevante la agenda horizontal, para el nivel local debería ser la agenda vertical. Política de Cambio Estructural Mejoramiento de los Fundamentales Marco conceptual para la competitividad

DEPARTAMENTOS DEL EJE CAFETERO EN EL IDC DEL CPC – U.ROSARIO 3

CPC 1.Medir, de manera robusta, la competitividad de los departamentos de Colombia, a través de variables duras. 2.Actualización anual para brindar información oportuna. 3.Referente para la identificación de áreas de política pública regional relevantes. Objetivos del IDC 2013

CPC IDC 2013: 3 factores, 10 pilares y 81 variables Más importante para departamentos con desarrollo bajo Más importante para departamentos con desarrollo alto Estructura del IDC 2013 Pilar 1. Instituciones Pilar 2. Infraestructura Pilar 3. Tamaño del mercado Pilar 4. Educación básica y media Pilar 5. Salud Pilar 6. Medio ambiente Pilar 7. Educación superior y capacitación Pilar 8. Eficiencia de los mercados Pilar 9. Sofisticación y diversificación Pilar 10. Innovación y dinámica empresarial

CPC Eje Cafetero en el IDC 2013

CPC Eje Cafetero en el IDC 2013 Posición y puntaje promedio por pilar para el Eje Cafetero Puntaje promedio Posición promedio Condiciones básicas Eficiencia Sofisticación e innovación

CPC Cobertura neta educación primaria: 85,2% (Eje cafetero) vs. 87,3% (promedio nacional) y 95,1% (Sucre). Inversión en calidad de educación básica y media (miles de pesos per cápita): 106,63 (Eje cafetero) vs. 178,79 (promedio nacional) y 330,78 (Bogotá, D.C.). Eje Cafetero en el IDC 2013

CPC Cobertura de vacunación triple viral (% población 1-10 años y mujeres mayores de 18 años): 6,4% (Eje cafetero) vs. 9,1% (promedio nacional) y 14,4% (Cesar). Inversión en salud pública (miles de pesos per cápita): 15,3 (Eje cafetero) vs. 19,4 (promedio nacional) y 48,6 (Cesar). Eje Cafetero en el IDC 2013

CPC Sofisticación de exportaciones (20-100, 100 es mejor): 30,6 (Eje cafetero) vs. 38,1 (promedio nacional) y 74,1 (Córdoba). Inversión en promoción del desarrollo productivo (miles de pesos): 18,9 (Eje cafetero) vs. 19,8 (promedio nacional) y 78,5 (Bogotá, D.C.). Eje Cafetero en el IDC 2013

CPC Tasa de natalidad empresarial neta (diferencia entre sociedades matriculadas y canceladas por habitantes): 6,31 (Eje cafetero) vs. 8,23 (promedio nacional) y 27,70 (Bogotá, D.C.). Densidad empresarial (sociedades empresariales por habitantes): 134,66 (Eje cafetero) vs. 132,97(promedio nacional) y 480,76 (Bogotá, D.C.). Eje Cafetero en el IDC 2013

ALGUNAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4

CPC Algunas conclusiones y recomendaciones  A pesar de los esfuerzos, Colombia sigue sin avanzar en materia de competitividad.  Para poder avanzar se deberá profundizar tanto la Agenda Horizontal como la Agenda Vertical del país.  La competitividad es local y los departamentos deberán asumir su corresponsabilidad, en particular cuando buena parte de la agenda vertical debe ocurrir a nivel local.  El IDC puede servir para dar algunas luces para fortalecer las agendas de competitividad de los departamentos.

CPC Las CRCs de los departamentos del Eje Cafetero podrían utilizar el IDC como guía para la priorización de su agenda.  En cuanto a la Agenda Horizontal el IDC identifica:  Salud  Educación básica y media  En materia de Agenda Vertical, las CRCs deberían organizar su trabajo en torno a las apuestas productivas, en particular, buscando cerrar las brechas en materia de sofisticación, innovación y dinámica empresarial que evidencia el IDC. Algunas conclusiones y recomendaciones

CPC Buena parte de la Agenda Vertical pasa por organizar un trabajo para identificar y abordar las distorsiones que limitan la productividad de las apuestas productivas del departamento. A A B B La CRC es el espacio idóneo para articular este trabajo público-privado sobre las apuestas productivas del departamento. Buena parte de los proyectos presentados ante los fondos de regalías deberían apuntar a apalancar estas apuestas. -Capital Humano - Infraestructura específica - Apropiación de TIC -Normativas/Regulaciones -CTeI aplicada Trabajo sobre clusters o apuestas productivas Algunas conclusiones y recomendaciones

CPC Comisión Regional de Competitividad Apuesta 1 Apuesta 2 Apuesta n Las CRCs podrían organizar su trabajo en torno a las apuestas de los departamentos (e.g. rutas competitivas) Es clave contar con la participación del sector privado para desarrollar este tipo de agendas. Capital Humano CTeI Infraestructura específica Otros cuellos de botella Capital Humano CTeI Infraestructura específica Otros cuellos de botella Capital Humano CTeI Infraestructura específica Otros cuellos de botella Algunas conclusiones y recomendaciones

Gracias