Origen de la palabra “utopía”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Introducción a las Ciencias Políticas
Advertisements

Introducción a la Filosofía
ACTUO EN MI ENTORNO CON VALORES Y ACTITUDES POSITIVAS
LA ILUSTRACIÓN: ROUSSEAU Y KANT
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
1. EL HUMANISMO 1.1Temporalización 1.2 Características
Teorias políticas contractualistas
Etica Biomédica-- Doctrinas Eticas Sócrates
ROUSSEAU JEAN JACQUES ROUSSEAU TESIS FUNDAMENTALES CON LA ILUSTRACIÓN
TELEOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
El Hombre Unidimensional
I.E. Gabriel Restrepo Moreno
EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES Y MORAL ESTOICA
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
PROYECTO FILOSÓFICO DE PLATÓN
Respeto a los Derechos Humanos
El concepto del socialismo y comunismo en Marx y Engels
Fin de la segunda ola y entrada de la gran tercer ola: Problemas de personalidad y de comunidad Problemas políticos Problemas de justicia, equidad y moralidad.
ETICA ANTIGUA DANIEL ALDANA ROJAS RICHARD ANDRES.
Epistemología Conceptualización Básica
7/9/11/29: The Code Juan Enrique Pestalozzi Palabras Claves: Educador, sensibilidad, talento, “escuela de latín”, humanidades, influido por Rousseau, agricultura,
Tipos de mundos narrativos
PLATÓN.
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
2 Unidad LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE
Gianni Vattimo 1936 Santiago Ponce de León Maximiliano Paradela David Lee.
MARXISMO.
Las ideologías políticas. Construyamos el concepto de Ideología Política La ideología interpreta y justifica los actos personales o colectivos de los.
EL PENSAMIENTO MARXISTA
LITERATURA DE CIENCIA-FICCIÓN
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Historia de la filosofía occidental
La actualidad de Platón. Valoración En el s. XX y en lo que va del XXI grandes pensadores coinciden en subrayar la enorme trascendencia filosófica, incluso.
 "El Enfoque Histórico" por Edward Hallet Carr..
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Ciencia Política Primera Clase.
La ilustración “ atrévete a saber”.
LITERATURA.
Alex Vallejo Mishelle Ratti Arturo Felix Socialismo.
HUMANISMO Corriente de pensamiento
FILOSOFÍA PARA UN FIN DE ÉPOCA por Luis Villoro (REVISTA NEXOS, MAYO 1993) Filósofo emérito de la UNAM. Su libro más reciente: Filosofía del Renacimiento.
UTOPÍA Filosofía política.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
Ideologías políticas..
SEMINARIO: FINES ÉTICOS Y VALORES
La Ilustración y el Naturalismo
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
Valores Prof. Berrios Fsed.
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
TEORÍA DEL ESTADO.
Teorias políticas contractualistas. Aspectos generales Mentalidad individualista que toma el contrato entre individuos adultos como modelo División entre.
Pensador Ingles. “John Locke”
Valores fundamentales de la vida social
LA REPÚBLICA PLATÓN.
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
La Ilustración Integrantes: Alexander Riveros Alex Riquelme
Unidad 11: Sociedad, poder político y legitimación 11
Vida y obra Filósofo griego (siglos V-IV a.C.)
Filosofía política: Utopías y distopías
La justicia.
JEAN JACQUES ROUSSEAU.
Principales representantes del humanismo y la Ilustración
ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA (I)
Las ideas, el hombre y la política
MARX: EL FILÓSOFO DE LA ACCIÓN
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
Voy a exponer algunas reflexiones sobre la filosofía racionalista griega y san angustin y tomas de Aquino, padres fundadores de la iglesia católica. Filosofía.
Tomas Moro Vida personal y filosófica. ¿Quién fue Tomas Moro? Fue pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor.
Teorías de la justicia: 2.5. Liberalismo propietarista Nozick Justicia significa: -Igualdad ante la ley -Respeto a la propiedad Por lo tanto, la distribución.
Transcripción de la presentación:

Origen de la palabra “utopía” Es un neologismo utilizado por primera vez por Tomás Moro para referirse a una isla ficticia, donde sitúa una sociedad armónica, perfecta. La palabra combina el prefijo “u”, que tiene valor de negación, con el sustantivo “topos”, que en griego significa lugar, espacio. Así, “utopía” nace como el nombre de un lugar que no existe.

Las utopías sociales La idea de una sociedad justa Una utopía social es un modelo ideal de sociedad que presenta los valores e instituciones necesarios para llevar a la práctica una vida buena y feliz. ****** Ofrece una orientación para una transformación radical de la realidad social.

**** En todas las épocas y culturas se encuentran referencias a formas de vida ideales, en las que los hombres serán felices. En ellas los recursos serán abundantes y no existirán desigualdades, miseria ni tampoco problemas sociales.

Algunas utopías POPULARES: Se refieren al orden natural más que al orden social (Países imaginarios (Cucaña, Jauja…) con abundancia de bienes, sin sufrimiento, sin vejez, sin miseria.

***** CLÁSICAS: Platón, La República. -Gobierno de los filósofos. -Jerarquía social: Gobernantes Guerreros Trabajadores -Comunidad de bienes para las clases gobernantes y guerreras.

MEDIEVALES: San Agustín, La Ciudad de Dios. ¨¨ MEDIEVALES: San Agustín, La Ciudad de Dios. -Sociedad basada en los principios cristianos del amor a Dios, de la que debe tomar ejemplo la sociedad de los hombres. -Es un ideal para la ciudad terrena.

RENACENTISTAS : Tomás Moro, Tomás Campanella, Francis Bacon. **** RENACENTISTAS : Tomás Moro, Tomás Campanella, Francis Bacon. -Sociedad basada en el saber y en los adelantos técnicos y científicos. -Comunidad de bienes- -Estructura social jerárquica y planificada.

ILUSTRADAS : J.J. Rousseau, Emilio. Utopía pedagógica, **** ILUSTRADAS : J.J. Rousseau, Emilio. Utopía pedagógica, centrada en cómo debe ser la educación para desarrollar la bondad natural del ser humano.

SOCIALISTAS : UTÓPICOS: Valor del ejemplo como *** SOCIALISTAS : UTÓPICOS: Valor del ejemplo como motor de transformación social. COMUNISTAS: Eliminación de la propiedad privada de los medios de producción. Toma del poder por la clase obrera. ANARQUISTAS: Abolición de la autoridad como base de la sociedad justa. Confianza en la bondad del ser humano.

ANTIUTOPÍAS Presentan el futuro como amenazado : - por el desarrollo de la técnica (control absoluto del Estado) -por las guerras, pobreza y miseria -por la pérdida de la libertad y de la vida privada -por la destrucción material y psíquica. Aldous Huxley: Un mundo feliz. George Orwel: 1984.

RASGOS BÁSICOS DE LA UTOPÍA 1. Origen. Aparecen en momentos de crisis. El impulso utópico proviene del rechazo de las condiciones sociales existentes y de la representación de nuevas formas de organización social que solucionen los problemas.

*Crítica, porque denuncian las injusticias sociales. *** 2. Fundamentación. Se apoyan en unos valores éticos y en determinadas ideas de la naturaleza humana y del bien común. 3. Doble función: *Crítica, porque denuncian las injusticias sociales. *Constructiva, ya que ofrecen alternativas para la organización social

*** 4. Objetivo: Idear instituciones que conduzcan a una sociedad perfecta. 5. Carácter detallado. Presentan con detalle cómo sería la vida en común, las reglas de convivencia y las instituciones. 6.Planificación social. Suelen ofrecer propuestas de planificación e incluso ciertas dosis de aspectos dictatoriales, normalmente presentados como benévolos.