La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UTOPÍA Filosofía política.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UTOPÍA Filosofía política."— Transcripción de la presentación:

1 UTOPÍA Filosofía política

2 UTOPÍA 1. DEFINICIÓN 1.1. Definición etimológica: de origen griego, el término utopía significa literalmente “lugar irreal, inexistente”. En este sentido, utópico, adjetiva lo que carece de realidad. 1.2. Definición del ser humano: el ser humano construye su realidad eligiendo entre posibilidades, es libre. La utopía constituye el horizonte que orienta las acciones humanas ya que plantea lo que puede ser y no es. La utopía sería el resultado de la imaginación creadora humana y de la libertad como proyecto. 1.3. Definición de utopía social: modelo ideal de sociedad alternativo al existente, que presenta los valores e instituciones necesarios para llevar a la práctica una concepción de persona y de vida

3 UTOPÍA 2. CARACTERÍSTICAS
2.1.Tienen su origen en el rechazo de las condiciones sociales existentes y en la búsqueda de soluciones a los problemas 2.2. Su función es doble: por una parte, es una función crítica porque denuncia las injusticias del orden social vigente, y, por otra parte, es una función constructiva porque ofrece alternativas y la forma de llegar a ellas. 2.3. Su fin es la construcción de una sociedad perfecta.

4 UTOPÍAS HISTÓRICAS 1. PLATÓN ( a.C.), en La República, propone un modelo de sociedad justa gobernada por los más sabios, únicos capaces de trasladar el orden perfecto establecido por la razón al mundo en que vivimos. Esta sociedad se caracterizará por una fuerte jerarquía en la que los filósofos se apoyan en los guerreros para gobernar a los trabajadores

5 UTOPÍAS HISTÓRICAS 2. AGUSTÍN DE HIPONA ( ), en su Ciudad de Dios, propone una nueva sociedad basada en los principios de la religión cristiana: el amor a Dios y la obediencia a sus leyes con el fin de conseguir la felicidad o beatitud. Esta ciudad será el modelo para la organización de la ciudad terrenal.

6 UTOPÍAS HISTÓRICAS 3. TOMÁS MORO ( ), en su Utopía, describe una situación ideal en una isla imaginaria basada en la igualdad de los hombres que conlleva los siguientes rasgos: a) Igualdad económica y, por lo tanto, eliminación de la propiedad privada. b) Democracia política basada en la tolerancia. c) Sociedad planificada mediante una organización rígida de todos los aspectos de la sociedad.

7 UTOPÍAS HISTÓRICAS 4. JEAN-JAQUES ROUSSEAU ( ), en Contrato social, propone un análisis de los males de la sociedad ilustrada así como la solución. a) El mayor mal consiste en la desigualdad entre los hombres con origen en la propiedad privada b) La solución es la implantación de la democracia en la que la soberanía la tiene el pueblo, y se ejerce a través de la “voluntad general”, lo que conllevará la anulación de las diferencias sociales basadas en las diferencias de condiciones económicas. c) En su obra Emilio, se centra en la educación como medio de superar los problemas y desarrollar la bondad y solidaridad humanas

8 ÚTOPÍAS HISTÓRICAS 4. SOCIALISMOS: buscan la igualdad de los hombres y la mejora de las condiciones de los trabajadores a través de la transformación de la sociedad. Difieren en la forma de conseguirlo 4.1. Socialismo “utópico” del conde de Saint-Simon ( ), Charles Fourier ( ) y Robert Owen ( ). Aspiran a la creación de comunidades en las que los hombres no dominen unos sobre otros y confían en la educación como medio para conseguir una sociedad libre.

9 UTOPÍAS HISTÓRICAS 4. SOCIALISMOS
4.2. Socialismo “científico” o comunismo de Karl Marx ( ) y Friedrich Engels ( ) que afirman que el conocimiento de las leyes históricas permitirá las transformaciones económicas mediante una revolución que concluirá en una sociedad sin propiedad privada y sin clases.

10 UTOPÍAS HISTÓRICAS 4. SOCIALISMOS
4.3. Socialismo anarquista de Michail Bakunin ( ) y Piotr Kropotkin ( ) pretende suprimir toda forma de autoridad porque entienden a los hombres como iguales y libres. La creación de una sociedad comunitaria justa (ni capitalista ni colectivista) se basará en la abolición del poder, la educación y la solidaridad.

11 ANTIUTOPÍAS 1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Las antiutopías, o utopías negativas, aparecen como críticas de las utopías ya que predicen consecuencias negativas para la sociedad si las utopías se hacen realidad. Comparten con las utopías la función crítica ya que denuncian la situación social existente, así como la función constructiva pues pretenden orientar la acción social Se distinguen de las utopías en que no proponen una situación futura deseable sino que describen la situación indeseable a la que llegaremos si no cambiamos la manera de proceder actual

12 ANTIUTOPÍAS 2. ANTIUTOPÍAS CONCRETAS
2.1. Aldous Huxley escribe, en 1932, Un mundo feliz donde describe una sociedad futura organizada en torno a los adelantos científicos y técnicos donde no tiene cabida la libertad individual. Los mecanismos de persuasión y de placer fortalecen la aceptación de la absoluta planificación y tecnificación de la sociedad

13 ANTIUTOPÍAS 2. ANTIUTOPÍAS CONCRETAS
2.2. George Orwell escribe en 1949 su obra 1984 donde nos describe una sociedad controlada y dominada por el Estado gracias a los avances tecnológicos. Una sociedad desigual basada en la jerarquías del partido dominante y en la sumisión de todos los ciudadanos a través de la eliminación de toda posibilidad de discrepancia.

14 CONCLUSIÓN ABIERTA Aranguren en su ensayo Utopía y libertad se pregunta: “¿Cómo es posible que las utopías, hermosas como potencialoidades de acción, como representación de sociedades futuras, se vuelvan terribles cuando se realizan?”

15 TEXTO “La utopía programa (…) es la que se eleva al plano político. El marxismo es la forma de utopía de este género en la que el lector actual piensa inmediatamente. Pero antes que a él, al liberalismo cuadra perfectamente esta descripción: desde un plano prepolítico, es decir, estrictamente económico, y por obra de su utópica ‘mano invisible’, se habría levantado hasta el plano de un mínimum necesario de política. La implacabilidad del liberalismo desenfrenado del siglo XIX, la dureza del ‘socialismo real’ de los Estados marxistas del siglo XX, son buena muestra del lado terrible de las utopías cuando ‘realizadas’” JOSE LUIS ARANGUREN, Utopía y libertad


Descargar ppt "UTOPÍA Filosofía política."

Presentaciones similares


Anuncios Google