Escenarios Sociales Futuros: expectativas, límites y propuestas de cara al 2015 Lic. Gustavo Marangoni Agosto de 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Mercados de empleo regionales para la búsqueda de nuevos nichos de demanda laboral V Conferencia Regional Andina sobre Empleo Cartagena de Indias, 15 y.
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Las políticas laborales frente a las crisis
República Argentina Heterogeneidad de la informalidad laboral y políticas públicas para su abordaje.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
El escenario económico gestado por la crisis Los efectos de la crisis internacional se trasladaron a la economía través de diferentes mecanismos: Caída.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Mercado laboral, segmentación y desigualdad Temas de Economía Argentina. 01/10/2010
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
Néstor López Mendoza, Noviembre de El desafío de la inclusión social 2. La respuesta de la post-guerra 3. La respuesta en la era del mercado.
Fundación Universitaria del Río de la Plata Seminario País Federal Procesos socioeconómicos en Argentina, Eduardo Donza Programa Observatorio.
Foro: México a Debate Mesa de trabajo EMPLEO Y COMPETITIVIDAD Sociedad en Movimiento e Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) 9 de marzo de.
1 ```` Proyecto de Ley: Proyecto de Ley: Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral Promoción del Trabajo Registrado y Prevención.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
Vice Ministro de Hacienda
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
XI SEMINARIO DE ECONOMÍA FISCAL Y FINANCIERA CRISIS, ESTABILIZACIÓN Y DESORDEN FINANCIERO ABSORCIÓN INFLACIONARIA Y PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO EN MÉXICO.
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
2014 ¿EL AÑO DE LA CORRECCIÓN MACRO? Ricardo Delgado Director Ricardo Delgado Director 12 de Agosto de 2013
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Mercado de trabajo y políticas de empleo II Curso Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2002 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Determinantes del crecimiento económico (I)
Paraguay 2030 Hacia una Agenda Financiera César Barreto Congreso ADEFI 14-octubre-2010.
Seguimiento al empleo Diciembre de 2013 (Análisis con datos promedio anual Ene 2013– Dic. 2013) Bogotá D.C., Febrero de 2014.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
MIGUEL KIGUEL Días cruciales en Argentina: ¿cómo sigue la película? Agosto 2014.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Análisis de la Actividad Económica en México
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Sector Trabajo: comentarios sobre el primer año de gobierno Julio Gamero Investigador UNI - CIES 17 de julio del 2007.
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Gestión del conocimiento en la formación profesional Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional.
Evolución del Salario Primer semestre 2012 Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio.
Martín REDRADO Presidente del BCRA Presentación al Honorable Senado de la Nación Segundo Trimestre 2005 Buenos Aires 20 de Abril de 2005.
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
“EL CRECIMIENTO DE LOS SALARIOS REALES Y LA COMPETITIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN NO SON ANTAGÓNICOS EN CHILE” Cristian Azocar Diego Bernal.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Aportes para la evaluación de los Lineamientos del Poder Ejecutivo para la sexta ronda de Consejo de Salarios.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Maria Elena Valenzuela OIT Boletín CEPAL/OIT Políticas de mercado laboral y protección social para enfrentar la crisis.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.
1 Marta Novick Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Argentina Recomendación N |
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
PROYECTO DE LEY Compensación de saldos a favor de IVA a cuenta de cargas sociales para empresas prestadoras de servicio de salud Dra. Sandra Giménez Senadora.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
1 IMPACTO DEL SALARIO MINIMO SOBRE LA DEMANDA DE EMPLEO EN MEXICO OIT Marzo 2016.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
 Constituye el "sustento" material e inmaterial de las personas, sino también es el espacio desde donde la persona construye un aprendizaje a partir.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

Escenarios Sociales Futuros: expectativas, límites y propuestas de cara al 2015 Lic. Gustavo Marangoni Agosto de 2014

# Fases Fase I ( ): Macro sólida, crecimiento inclusivo y empleo Fase II ( ): Macro más débil, ralentización económica y del mercado laboral Fase III ( ): Equilibrio entre el “avance cuantitativo” y el “salto de calidad”

# Fases Fuente: Elaboración en base a datos del Ministerio de Trabajo y EPH

# Fases Fase I ( ): Macro sólida, crecimiento inclusivo y empleo Fase II ( ): Macro más débil, ralentización económica y del mercado laboral Fase III ( ): Equilibrio entre el “avance cuantitativo” y el “salto de calidad”

# Fase I (03/08): Macro sólida, crecimiento inclusivo y empleo Rápido crecimiento económico con homogeneidad sectorial (8% anual) Superávits gemelos con tipo de cambio competitivo Inflación en niveles bajos (promedio del 13% anual) Importante reducción de la pobreza del 57,5% a un quinto de la población Todo se da en un contexto de elevada capacidad ociosa (fábricas cerradas y desempleo) y sustentabilidad macroeconómica (con buen clima de negocios)

Fuerte caída del desempleo – De 21,5% a sólo 7,3% de la PEA Creación de 3,1 millones de puestos de trabajo superior al crecimiento de la oferta laboral Sector privado lidera la recuperación – 169 mil nuevas empresas (+55%) – 2,5 millones de nuevos puestos de trabajo Caída de 12 p.p. del asalariado informal (50% a 38%) La negociación colectiva eleva 52% los salarios reales Mejora el salario real # Fase I (03/08): Macro sólida, crecimiento inclusivo y empleo

# Fase I (03 –08): Resolvimos el problema de las cantidades Fuente: Elaboración en base a datos del INDEC, Ministerio de Trabajo y estimaciones privadas Cada punto que crece la economía genera nuevas posiciones laborales 3,1 millones de nuevos ocupados La tasa de informalidad pasa de 50% al 38%

Fuente: Elaboración en base a datos del Ministerio de Trabajo Nuevas empresas impulsan el empleo

# Fases Fase I ( ): Macro sólida, crecimiento inclusivo y empleo Fase II ( ): Macro más débil, ralentización económica y del mercado laboral Fase III ( ): Equilibrio entre el “avance cuantitativo” y el “salto de calidad”

Menor crecimiento del PIB (3% anual), mayor volatilidad y heterogeneidad sectorial Menor margen para hacer política económica – Pérdida de los superávit gemelos – Apreciación del tipo de cambio real – Aumento de la inflación – Caída de la reservas internacionales # Fase II (08/14): Macro más débil, ralentización económica y del mercado laboral

Estancamiento de la creación de empresas y empleo privado que no logra absorber a los recién llegados al mercado – Se crearon sólo 32 mil empresas, 80% menos que en la fase previa – La cantidad de ocupados creció en 182 mil por año (antes 500 mil) El Estado explica algo más del 40% del incremento del empleo formal Incremento de las transferencias a sectores vulnerables # Fase II (08/14): Macro más débil, ralentización económica y del mercado laboral

# Fase II (2008 – 2014): Persistencia del problema de la calidad Fuente: Elaboración en base a datos del INDEC, Ministerio de Trabajo y estimaciones privadas Cada punto que crece la economía genera nuevas posiciones laborales (antes ) 468 mil de nuevos asalariados (antes 2,5 millones) La tasa de informalidad no perfora el 33%

El nivel de desempleo oscila en torno al 7,5% Se registra un deterioro en la calidad de creación del empleo Uno de cada tres asalariados continúa siendo informal Los niveles de pobreza se mantienen en torno a un cuarto de la población Las políticas económicas alcanzaron para sostener las cantidades pero no para mejorar la calidad # Fase II (08/14): Persiste la vulnerabilidad en el empleo y situación social

Asignación Universal por Hijo Asignaciones familiares Ley de Movilidad Previsional Moratoria Previsional, más cobertura Procrear Progresar Proemplear # Fase II (08/14): Ampliación y consolidación de derechos

# Reducción de la Brecha de ingresos Fuente: Elaboración en base a datos del INDEC

Economía en suave recesión con signos de inflación persistente que marcan los desequilibrios macroeconómicos Primer impacto en el mercado laboral, cesantías y reducción de horas trabajadas Acompañado por deterioro del poder adquisitivo  Rápida respuesta de Nación y Provincias para compensar los daños # Fase II (1 er Sem 2014): Alertas en un año recesivo

# Fases Fase I ( ): Macro sólida, crecimiento inclusivo y empleo Fase II ( ): Macro más débil, ralentización económica y del mercado laboral Fase III ( ): Equilibrio entre el “avance cuantitativo” y el “salto de calidad”

Pilares macro para crecimiento económico con baja inflación Corregir péndulos Confianza y gestión de políticas que alienten la Inversión Privada Alentar la demanda de empleos de mayor productividad, que absorba trabajadores en actividades de subsistencia y muy baja competitividad # Fase III (15-?):Equilibrio entre el “avance cuantitativo” y el “salto de calidad”

Círculo virtuoso entre economía (recursos humanos, naturales y físicos), tecnología y educación Balancear mejor subsidios entre la oferta y demanda (a favor de esta última) para favorecer el empleo registrado (menor carga impositiva - Pymes). Inclusión social y mejoras distributivas más sustentables (migración de planes sociales a empleos formales y mejor remunerados) # Fase III (15-?):Equilibrio entre el “avance cuantitativo” y el “salto de calidad”

Vamos a tener un punto de partida bueno en materia de “desarrollo humano” para dar un salto de calidad. Argentina aun no se ha precarizado (como otros países de la región) en sus indicadores sociales y laborales (puesto 49 IDH). La sociedad argentina “no tolera” ni “se acostumbra” al deterioro social y laboral. No hay efecto resignación. # Fase III (15-?):Equilibrio entre el “avance cuantitativo” y el “salto de calidad”

MUCHAS GRACIAS