4.- Taller vivencial. Ejercicios en grupo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CREACION CONSCIENTE 3 PASOS
Advertisements

PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Tutoría CBA de SMART • En esta tutoría, aprenderá como hacer un CBA de SMART (Análisis de Costo/Beneficio). Un CBA es una gran herramienta para: Motivar.
Constituye la parte más sabia de nosotros.
Manual de Inducción Contactabilidad.
LA COMUNICACIÓN.
ESTILOS DE APRENDIZAJE Especialista en Lenguaje y Aprendizaje
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
Vives en mi corazón "Necesito escribirte, decirte que te amo, has invadido mi mente, mi alma, mi corazón; Es como si un hilo invisible nos uniese incluso.
Rodéese de la Mejor Gente
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
CÓMO LOS ADQUIERO CÓMO LOS GESTIONO
7/19/2010 7/10/2010.
Este TANDRA ha llegado desde la india.
Un cuento para ti La hija de Matías pidió al sacerdote que fuera a dar la extrema unción a su padre, enfermo, porque le veía muy agotado. Cuando el sacerdote.
LA PNL. LA PNL DEFINICIÓN La PNL (Programación Neurolingüística), es un modelo de pensamiento y acción que explica la conducta del ser humano.
Módulo 5 Primeros auxilios psicológicos y comunicación empática
UN GOLPE DE RESPETO Por el corredor del hospital, se escuchaban gritos de alegría mientras los niños aguardaban con impaciencia su turno para pegarles.
TALLER COMUNICACIÓN Y ASERTIVIDAD
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
8ª SESIÓN TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL CONTROL DE IDEAS IRRACIONALES Y ANCLAJE DE EXCELENCIA.
CAROL HOLGUIN PROCESOS ADMINISTRATIVOS
CREACION CONCIENTE TRES PASOS
Redactando un resumen ejecutivo
Sistemas de Representación
La enseñanza es una de las actividades más complejas de nuestra sociedad porque trabaja con un recurso tan fascinante como el intelecto humano. Además.
. Comprender la importancia de habilidades socioemocionales para una comunicación eficaz dentro del contexto sanitario a través.
PRESENTACIONES DE IMPACTO (USO Y CRITERIOS DE ELABORACION) 1.
Liderazgo, desarrollo humano y trabajo equipo
La Entrevista y el Historial de Salud
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
V I S U A L. ...CÓMO SON?  Organizadas  Limpias  Recuerdan caras  Se guían por lugares  Prefieren relaciones cara a cara  Gustan de vestir bien.
Actividades de discriminación auditiva
FÍSICA (Segundo Grado) EL Movimiento de los Cuerpos
Andrea Carolina Rubiano Gómez GRADO: 11ª JM
La hija de José pidió al sacerdote que fuera a su casa a rezar una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote entró a la habitación,
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
Entrevista.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Relaciones Interpersonales en los Negocios
¿QUIÉNES SON IMPORTANTES PARA MÍ?
-Con la diapositiva anterior me refiero una señal de identidad física que me caracteriza. Esa característica es mi pelo, y especialmente mi remolino.
APRENDE a aprender OBJETIVOS:
CANALES DE PERCEPCIÓN:
Comunicaciones Módulo 2 1. ¿Cómo me ven los demás? Siempre quejándose Con éxito Considerada 2 Sonriente Entusiasta Me preocupo por ti.
Escuela normal superior “Prof. José e. Medrano r.”
El espíritu de vivir nunca muere en la mujer más bella del mundo!
Entrenando la mente para el
ESTILOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
Canción DIA 1.
9ª SESIÓN TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL TECNICAS DE LIBERACION EMOCIONAL (EFT) Y EL HOOPONOPONO.
ILUSIONES ÓPTICAS DEBIDAS AL COLOR
Convierte las objeciones en compromisos
El AFICHE.
La hija de un hombre le pidió al predicador que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el predicador llegó a.
Entrenamiento de Guía Mayor.
TIPS PARA UNA BUENAEXPOSICION
 Su mirada cansada decía más de lo que ella creía, sus ojos color avellana que siempre estaba lleno de fuerza y un brillo inexplicable, hoy se habían.
El lenguaje puede ser un arma. Puede servir para serenar o para intranquilizar, para explicar o para confundir, para acusar o para absolver, para investigar.
CAROLINA GARRIDO MARTÍNEZ T2 SUEÑOS LÚCIDOS. ¿QUÉ ES UN SUEÑO LÚCIDO? CAPACIDAD DE DARNOS CUENTA QUE ESTAMOS SOÑANDO.
PROGRAMACIÓN LINGÜÍSTICA NEURO INCOMPETENCIA INCONSCIENTE INCOMPETENCIA CONSCIENTE COMPETENCIA CONSCIENTE COMPETENCIA INCONSCIENTE APRENDIZAJEAPRENDIZAJE.
Como influye en sus ventas, la excelencia en el servicio.
“ LA VENTA EFICAZ ” Plan de Formación 2009 RED PUNTO PYME.
VISUALIZACIÓN.  La visualización es una herramienta muy útil para conseguir un mayor control de la mente, las emociones y el cuerpo, y para efectuar.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Las 5 Preguntas más Efectivas para Usar cuando se Cierra acuerdo con una nueva Consultora.
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? Esfuerzo por intercambiar o transmitir ideas,actitudes o creencias entre personas.
1  LA SINTONIA. 2 LA COMUNICACIÓN:  La comunicación está compuesta por un mensaje que pasa de una persona a otra.  Nos comunicamos 55 % con el lenguaje.
¿A GRITOS 0 EN VOZ BAJA? Un día un Maestro preguntó a sus alumnos lo siguiente: -¿Por qué las personas se gritan cuando están enojadas? Los hombres pensaron.
Transcripción de la presentación:

4.- Taller vivencial. Ejercicios en grupo. Test del Sistema Representacional Preferido Detección de submodalidades. Claves para un resultado deseado Go for it. Swish.

Test del Sistema Representacional Preferido

Para cada una de las siguientes afirmaciones, coloque un número al lado de cada frase. Use el siguiente sistema de preferencia.

4 = descripción mas cercana a usted 3= siguiente mejor descripción 2 = siguiente mejor 1 = la que no corresponde a usted.

  1. Tomo importantes decisiones basándome en: ___ sensaciones a nivel visceral ___ como mejor me suena ___ como mejor lo veo ___ la revisión precisa y el estudio de los hechos

2. Durante una discusión, voy a ser influido por: ___ el tono de voz de la otra persona ___ lo que vea o no en el argumento de la otra persona ___ la lógica del argumento de la otra persona ___ el contacto con los sentimientos de la otra persona

3. Comunico más fácilmente lo que me está pasando a través de: ___ la manera en que me visto y me veo ___ los sentimientos que comparto ___ las palabras que uso ___ el tono de mi voz

4. Es mas fácil para mi: ___ encontrar el volumen y graduar el tono de un sistema estéreo ___ seleccionar lo más relevante intelectualmente de un tema interesante ___ seleccionar el amoblamiento más confortable ___ seleccionar combinaciones de colores ricas y atractivas

5.    Yo estoy muy acoplado con los sonidos a mi alrededor ___ estoy muy a tono con los sonidos a mi alrededor ___ soy muy adepto a darle sentido a nuevos hechos y datos ___ soy muy sensible al contacto de la ropa sobre mi cuerpo ___ respondo fuertemente a los colores y a cómo se ve una habitación.

Puntaje de las Preferencias Representacionales Paso Uno Copie sus respuestas del test en las líneas de abajo. 1 ___ K 2. ___ A 3. ___ V 4. ___ A 5. ___ A ___ A ___ V ___ K ___ N ___ N ___ V ___ N ___ N ___ K ___ K ___ N ___ K ___ A ___ V ___ V

Paso Dos Sume los números asociados con cada letra Paso Dos Sume los números asociados con cada letra. Habrá cinco entradas para cada letra. V K N   1. 2. 3. 4. 5. TOTALES ___________ ___________ __________ _________

K = Kinestésico N = Neutro/ Auditivo Digital V= Visual A = Auditivo/ tonal

Paso Tres. La comparación de los puntajes totales dan la preferencia relativa para cada uno de los cuatro mayores sistemas representacionales.

Insértelo en el futuro

Esté seguro que la imagen futura sea disociada

Go for it

GO FOR IT 1.- Se reúnen A,B y C. A es el programador, B el cliente y C el observador. 2.- El programador le pide al cliente que elija una situación en el pasado, en la que “pudo lograr algo”, y que rememore el momento en que sintió la sensación de “impulso para lograrlo”.  

3.- Pídale al cliente que reviva la situación; “Vea lo que ve, escuche lo que escucha, sienta lo que siente y permanezca allí”; que registre en el cuerpo la sensación de “yo puedo”.

- ¿qué temperatura tiene? - ¿tiene peso y textura? Guíelo por intermedio de preguntas: - ¿En que lugar está esa sensación? (Kinestésicas) - ¿Tiene movimientos? - ¿qué temperatura tiene? - ¿tiene peso y textura? - ¿hay gustos y olores?

- ¿qué color, que tamaño, que forma tiene? (Visuales) - ¿escucha sonidos, música? - ¿qué volumen y ritmo tienen? - ¿hay palabras, son externas o internas? - ¿están lejos o cerca, de quienes son?

Continúe guiándolo, hasta que logre la postura de excelencia, (posición de la cabeza, hombros, brazo y piernas, respiración, etc.)

Cuando la logre, apriete el brazo mientras le dice “Mirá lo que mirás, escucha lo que escuchas y sentí lo que sentís”.

Luego pidale que elija una palabra o frase que resuma ese impulso para lograrlo.

4.- Pídale al cliente que piense en algo que quiera lograr, para lo cual necesita ese impulso y esa postura de excelencia.

5.- Pídale que adopte la postura de excelencia, sintiéndose con el impulso para lograr el objetivo propuesto (reproduciendo las submodalidades de la sensación de “yo puedo”) mientras repite, en voz alta y con fuerza la palabra o frase que eligió: p.e. “Lo logré”, “Si”, Go for it” Repita el apretón de brazo

Swish (Chasquido)

Patrón del Swish Submodalidades

Claves para un exitoso Swish a Claves para un exitoso Swish a. Los Swish son anclas que crean impulsos que compelen hacia la acción en el futuro. b. Instalamos opciones para una nueva manera de vida más que cambiar o remover viejos hábitos.  

IMAGEN INDICADORA (asociada) IMAGEN MOTIVADORA (disociada) Haciendo Swish   Cree una imagen del hábito o situación que desee cambiar Cree una imagen del tipo de persona que usted desea ser Cambie la intensidad visual del estado deseado (Brillo, tamaño, distancia, etc.) Traiga la imagen que desea cambiar. Ahora salte dentro de la imagen totalmente asociado Ahora inserte en el ángulo inferior derecho, una imagen pequeña y oscura de su estado deseado. IMAGEN INDICADORA (asociada) IMAGEN MOTIVADORA (disociada)

6. Simultáneamente, haga que la imagen del estado presente se reduzca y aleje hacia un punto distante, mientras la imagen oscura explota dentro de toda la pantalla. (Puede estar acompañada de un sonido interno o externo de SWISSSSH, rapidísimo, aunque no es necesario.)  

Estar totalmente asociado en el patrón viejo (a cambiar) Puntos a tener en cuenta Estar totalmente asociado en el patrón viejo (a cambiar) Tener una representación sensorial específica del estado deseado. Estar asociado en la imagen final = OBJETIVO Estar disociado en la imagen final = DIRECCIÓN (es preferible para generar mi futuro atractivo) Cierre los ojos durante cada paso del proceso y ábralos entre cada paso.

SWISH (Chasquido) Se reúnen de a tres. A es el programador, B el paciente(cliente) y C el observador. A le pide a B que identifique el problema: “¿Qué es lo que desea cambiar?”

IMAGEN INDICADORA (asociada) IMAGEN MOTIVADORA (disociada) 3. Pídale al paciente (cliente) que seleccione la imagen indicadora, una imagen que siempre esta presente un momento antes de que el problema ocurra. En esta situación la persona esta asociada. IMAGEN INDICADORA (asociada) IMAGEN MOTIVADORA (disociada)

4. Pídale al paciente (cliente) que desarrolle la imagen motivadora 4. Pídale al paciente (cliente) que desarrolle la imagen motivadora. Esta imagen será la del paciente (cliente) con las cualidades y opciones deseadas. Esta imagen debe estar disociada para ser motivadora y atractiva. Compruebe que la imagen sea ecológica con respecto a si mismo, a su contexto y relaciones.

5. Utilice las submodalidades de brillo y tamaño 5. Utilice las submodalidades de brillo y tamaño. Pídale que vea la imagen indicadora grande y brillante y que enseguida forme una imagen pequeña y oscura de la imagen motivadora en la esquina derecha abajo. Simultáneamente, y mientras el programador dice SWISH, la imagen pequeña y oscura crecerá, se hará brillante y cubrirá la imagen indicadora, la que se oscurecerá y se achicará hasta desaparecer.

6. Al final de cada SWISH el paciente (cliente) pondrá la pantalla en blanco en el caso de que haga el SWISH con los ojos abiertos o abrirá los ojos si lo hace con los ojos cerrados.

7. En este proceso se repite cinco veces como mínimo. 8. Chequeo: pídale al paciente (cliente) que observe la imagen indicadora y registre si algo cambió. 9. Paseo al futuro.

5.- Espacio de debate entre los participantes.

MUCHAS GRACIAS