Computación Científica aplicada a Caracterización del Aire Urbano, Técnicas GIS, y Emisiones de Gases Efecto Invernadero. Area orientada hacia la resolución.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GRIEGO LATIN EL METODO CIENTIFICO (camino hacia el conocimiento)
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base
Madden Julian Oscillation
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Guía Didáctica. Cambio climático: Ciencia Evidencia y acciones
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Metodología de Trabajo de Auditoría Informática
ESTIMACION HOLISTICA DEL RIESGO SISMICO URBANO
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
METRICAS DE PROCESO Y PROYECTO
DSOO - María Eugenia Valencia
Informe de avance del proyecto
OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
Curso Internacional de Actualización en Ingeniería Ambiental Guayaquil, Ecuador Módulo 2: Calidad del aire Vicente Fuentes Gea Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional Autónoma de México
CONTAMINACION DEL AIRE
Reunión de los requerimientos de la red
Técnicas de Capacitación
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
Programación 1 (01) Prof. Domingo Hernández Departamento de Computación Grupo de Ingeniería de Datos y Conocimiento (GIDyC) Escuela de Ingeniería.
SEMANA Introducción.
La contaminación del aire
Modelación de la Contaminación Atmosférica
FUENTES DE ENERGIA.
Introducción al Curso Anthony Bigio Banco Mundial.
DISEÑO DE SOFTWARE 1ª. Parte
DATA WAREHOUSE Equipo 9.
TECNICO EN INFORMATICA
el calentamiento global
Procesos Técnicos: Es convertir materias primas en productos o servicios mediante acciones, tareas y técnicas. EJEMPLO: Cuando los documentos llegan a.
Los métodos de la Ciencia
Desarrollo de un sistema de control ambiental para la ciudad de Bahía Blanca Proyecto PGI-TIR UNS.
Programación Lineal Entera Antonio H. Escobar Z Universidad Tecnológica de Pereira – Colombia Posgrado en Ingeniería Maestría en Ingeniería Eléctrica.
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA. LOS SIG DEFINICION DEFINICION Un SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados.
Ingeniería en sistemas
MEDIO AMBIENTE.
Aplicación de Métodos de Simulación a Problemas de Contaminación del Aire.
EL EXPERIMENTO CIENTÍFICO
Métodos en Computación Científica
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Gestión del riesgo ambiental De la estadística descriptiva a los modelos de simulación Sergi Simón Quintana SEA. Setembre de
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
¿Qué es el calentamiento global? Causas y consecuencias Soluciones.
Universidad Tecnológica del Centro Profesor: José F. Sánchez. Carreras: Ingeniería en Redes y Comunicaciones. Período: Abril – Julio.
Padres del método científico
Términos y Conceptos Básicos
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
Matriz Conceptual Nivel Elemental Norma I. Santiago Domenech
Antonio Escalera Andino Prof. Luis Roberto Reeves
INGENIERIA DE SOFTWARE
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
Escuela de Geografía Asignatura: Programación Digital Asignatura: Programación Digital Profesora: Nelly García Mora Semestre: B-2010 Sem B-2010Ing. Nelly.
LA MEJORA DE LOS PROCESOS
Actividades en el Proceso de desarrollo de Software
Ingeniería del Software I
Sílabo por Competencias Dr. Ing. Antonio Morán Cárdenas
Metodologías para evaluar el clima urbano
Ingeniería en Informática F UNDAMENTOS DE C OMPUTACIÓN B ACHILLERATO EN I NGENIERÍA I NFORMÁTICA L IC. C ARLOS H. G UTIÉRREZ L EÓN.
 es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas al desarrollo, implementación, mantenimiento y perfeccionamiento de estructuras (tanto.
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Los proyectos de Ingeniería
La hidrosfera: Humos locales, impactos globales
VI. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
CICLO DE VIDA DE UN SOFTWARE. Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados, que forman parte de.
Tema 4: Humos locales, impactos globales
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
GESTIÓN DE PROYECTOS.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Transcripción de la presentación:

Computación Científica aplicada a Caracterización del Aire Urbano, Técnicas GIS, y Emisiones de Gases Efecto Invernadero. Area orientada hacia la resolución de problemas mediante la construcción de modelos que se resuelven utilizando algoritmos numéricos implementados en computadoras Dr Salvador Enrique Puliafito Dra. Nélida Beatriz Brignole Año 2007

Computación Científica2Prof. Dra. Nélida Beatriz Brignole ingenieros Los ingenieros contribuyen a la sociedad a través de su habilidad para aplicar principios científicos básicos a problemas reales de una forma eficiente y efectiva. –Deben estudiar e intentar comprender el mundo físico –Se emplea el método científico para desarrollar modelos que expliquen fenómenos reales

Computación Científica3Prof. Dra. Nélida Beatriz Brignole El Método Científico Está sustentado por dos pilares fundamentales: Reproducibilidad Capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. Verificabilidad Toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser demostrada como falsa. Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. Según algunos, no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísiticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etc. Según esto, referirse al método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro

Computación Científica4Prof. Dra. Nélida Beatriz Brignole Programa analítico MODULO 01: EVOLUCION DE SISTEMAS DE SOPORTE DE DECISIÓN (1a sem) La evolución. Problemas que surgen con las arquitecturas que evolucionan naturalmente. Integración de datos en el entorno arquitecturado. El desarrollo del ciclo de la vida. Patrones del empleo del hardware. Re-ingeniería de software. MODULO 02: DATA WAREHOUSING (2a sem) Definición. Impactos humanos. Impactos empresariales. Conceptos y estructura. Granularidad. Particionamiento y diseño. Datos correctos e incorrectos. Homogeneidad/heterogeneidad de datos. Purga de datos. Justificación de costos. Datos operacionales. Aplicación: un observatorio ambiental. MÓDULO 03: GEOFÍSICA DE LA ATMÓSFERA: METEOROLOGÍA (3a sem) Contaminantes aéreos: Naturaleza de los problemas de contaminación, Contaminantes: material particulado, nitrógeno, azufre, monóxido de carbono, ozono, otros. Composición del smog fotoquímico, reacciones en la atmósfera. Influencia de la meteorología en la dispersión de contaminantes en la atmósfera. El hombre y el clima: Impacto de las actividades humanas sobre el clima urbano. El clima y la salud. Aspectos epidemiológicos. Cambio climático: La modificación del clima. Islas urbanas de calor. Efecto invernadero. Posibles causas del cambio climático. Calentamiento global y sus posibles consecuencias. Diferencia entre cambio climático y variabilidad climática. Anomalías climatológicas significativas., El fenómeno oceánico-climático El Niño -Oscilación del Sur (ENSO).

Computación Científica5Prof. Dra. Nélida Beatriz Brignole Programa analítico MÓDULO 04: CONTAMINACIÓN DEL AIRE (3a sem) Inventarios de emisiones: Inventario de emisiones, Métodos top-down y bottom-up. Problemas y condicionantes típicos en la determinación de los inventarios. Factores de emisión. Legislación ambiental sobre calidad del aire: Inventario Nacional de Efecto Invernadero. Fuentes fijas y móviles. Determinación de las emisiones en fuentes fijas, métodos de control. Emisiones en vehículos, sistemas de control. Equipos de mediciones y monitoreo, resoluciones. Sistemas de Transportes limpios. Nuevas perspectivas. Olores y Mediciones: Medición de la radiación solar: técnicas de medición, usos, ventajas. Olores. MÓDULO 05: MODELACION (3a y 4a sem) Modelos útiles para control ambiental: Programas de dispersión de contaminantes, programas regulatorios. Modelos de dispersión para fuentes fijas y móviles. Ejemplos de simulación de la calidad del aire en el entorno de Bahía Blanca y Mendoza. Sistema de gestión ambiental usando sistemas de información geográfico (GIS). Data Warehousing y Tecnología: Modelos de datos. Desarrollo iterativo. Creación de registros de perfiles múltiples. Manejo de grandes volúmenes. Interfaces a muchas tecnologías. Control del diseñador o programador de la localización de los datos. Carga eficiente de datos. Claves compuestas. Datos de longitud variable.

Computación Científica6Prof. Dra. Nélida Beatriz Brignole Programa analítico MODULO 06: HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES (4a y 5a sem) Algoritmos genéticos (AGs): Concepto y Definiciones. Estructura. Computación evolutiva. Diseño general de un algoritmo evolutivo. Mecanismos de muestreo. Elitismo. Diseño de instrumentación. Algoritmos Genéticos en la inicialización de un DSS. Técnicas metaheurísticas para control ambiental: Uso de AGs para calibrar modelos de calidad de agua. Redes neuronales para predicción de niveles de concentración de ozono. E-government. E- health MODULO 07: LABORATORIO. EXAMEN FINAL (5a sem) Desarrollo de los proyectos de laboratorio. Presentaciones orales.

Computación Científica7Prof. Dra. Nélida Beatriz Brignole Temas prácticos TP1: Organización de un inventario de emisiones. TP2: Establecimiento de una base de datos mínimas para establecer un modelo de dispersión. TP3: Implementación de un modelo de dispersión. Ejemplo de modelos regulatorios: ISC3P, AERMOD, CALPUFF. TP4. Organización de la información en sistemas GIS. TP5. Obtención de mapas de contaminantes locales. TP6 Visita al Comité Técnico Ejecutivo (CTE) de la Municipalidad de Bahía Blanca

Computación Científica8Prof. Dra. Nélida Beatriz Brignole Condiciones de cursado Inscribirse en la Escuela de Graduados Para aprobar la materia se calificará al alumno por las siguientes tareas:  Exposición oral  Examen final (mod del 03 al 05)  Trabajos prácticos

Computación Científica9Prof. Dra. Nélida Beatriz Brignole  Visita al CTE:  Asignación de papers:  Exposiciones orales:  Examen final escrito: Fechas importantes Martes 18 de setiembre Lunes 8 y martes 9 de octubre Jueves 11 de octubre Fecha a definir

Computación Científica1010 Prof. Dra. Nélida Beatriz Brignole Visita del Dr. Puliafito: - desde el miércoles 26 de setiembre hasta el miércoles 3 de octubre -Horario: Las clases serán de 8 a 12 hs -TAREAS PRACTICAS:  TP1: Miércoles 26 de setiembre de 8 a 12  TP2-TP3: Viernes 28 de setiembre de 8 a 12  TP4-TP5: Sábado 29 de setiembre de 8 a 12 Fechas importantes: temas prácticos