Dinámicas Territoriales en Chiloé coaliciones en movimiento Eduardo Ramírez, Felix Modrego, Rodrigo Yañez, Julie Macé Rimisp – Centro Latinoamericano para.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Políticas Públicas. México DF, octubre 2010 Panorama Seguridad.
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Dinámicas Territoriales Rurales en Chile
TURISMO RURAL COMUNITARIO EN COSTA RICA
Instituciones Sin Fines de Lucro
Trabajo y economía Indicadores básicos
Proyecto “PNUD-PNUMA Iniciativa Pobreza y Medio Ambiente (IPyMA).
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
Panamá, 14 de abril de 2010 Síntesis de los cuestionarios: Estrategias Centro Regional del PNUD.
Bogotá, Diciembre 1 de 2010 ESTRATEGIA DE ENTORNOS DE TRABAJO SALUDABLES EN UNIDADES DE TRABAJO INFORMAL SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD.
“SEGUNDO CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA 2012-UNP”
Presentado por Alfredo Stein V Foro Interamericano de la Microempresa,
Dinámicas Territoriales en Chiloé coaliciones en movimiento
La dinámica territorial en cuatro municipios del suroriente de Guatemala   Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang.
Desarrollo Territorial en Chiloé: Entre la Identidad Cultural y el Salmón Taller de discusión 19 Noviembre, 2008.
Universidad de Manchester, Fundación Tierra, CER-DET
Red de Desarrollo Sostenible-Honduras (RDS-HN)
Desarrollo territorial en la cuenca Ostúa-Güija 25 de octubre de 2010.
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
Vivir Mejor.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Noviembre 2002 INSTITUCION MICROFINANCIERA Septiembre
Modelo Piloto de Buenas Prácticas en Equidad de Género Compitiendo con EquidadCompitiendo con Equidad Guillermina Ramírez Bisonó Cancún México,19 de Mayo.
Activos culturales, identidad territorial y desarrollo rural
Desarrollo de Empresarialidad de base local Agosto 2010 – Julio 2013 Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Subsecretaría de Agricultura.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS JÓVENES
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
SERVICIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA SERCOTEC INSTITUTO FILIAL CORFO ORIENTACIONES INSTITUCIONALES Y PRINCIPALES PROGRAMAS NOVIEMBRE 2002.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD
Perú en el umbral de una nueva era
Banco Interamericano de Desarrollo CONSULTORIA SOBRE OBRA PUBLICA: IMPACTO Y PRINCIPALES RETOS.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Juan Carlos Li G..  La vivienda constituye la base del patrimonio familiar y es el centro de la convivencia y desarrollo social. Una vivienda de calidad,
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
El futuro se construye hoy
Minería y desarrollo (local) sostenible Notas para la discusión Manuel Glave Testino (GRADE) Conferencia Internacional sobre la Contribución de la Industria.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Producir conocimiento vinculado a la ciudadanía de las mujeres, a fin de visualizar el impacto diferencial sobre la vida cotidiana de hombres y mujeres.
PROGRAMA APOMIPE Resultados de la Fase 1 (marzo 2005 – agosto 2008)
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA Julio Escobar Cali, Abril de 2004.
8º CONGRESO DEL GOBERNANZA Y DESIGUALDAD. DESIGUALDAD La desigualdad como un problema que limita el desarrollo. Favorece la inseguridad ciudadana. Amenaza.
PROGRAMA BINACIONAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL ITALIA- ARGENTINA Senado de la Nación - Unión Industrial Argentina – 9 de abril de 2007.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
TURISMO RURAL COMUNITARIO
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
CUADRO SINOPTICO EL PAPEL DEL INGENIERO INFORMATICO EN UN ENTORNO GLOBALIZADO Y SU MEDIO AMBIENTE.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
RUTAS DE APRENDIZAJE ® Conocimiento en viaje Valorizando los activos de conocimiento y talentos de familias, comunidades, asociaciones rurales y agentes.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Dr. Francisco Cadena Santos
XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo 03 y 04 de setiembre de 2015.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Modelo de Negocio Colaborativo Jorge León Pérez. Actores públicos y privados Municipios Empresas DESAFIOS SOCIO AMBIENTALES Ciudadanos Relación estable.
Los estereotipos de género
Primeros pasos de la Estrategia de CARE Honduras en línea con CARE 2020.
Transcripción de la presentación:

Dinámicas Territoriales en Chiloé coaliciones en movimiento Eduardo Ramírez, Felix Modrego, Rodrigo Yañez, Julie Macé Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

Antecedentes

H1 H2 H3

Hipótesis de trabajo  La industria salmonera ha generado una dinámica de crecimiento económico fuertemente positivo pero desigual en lo económico debido a que en Chiloé los actores sociales locales no han tenido capacidad de movilizar recursos (materiales y no materiales) para legitimar sus propias estrategias de vida.  Para el desarrollo y fortalecimiento de coaliciones sociales innovadoras que favorezcan estrategias de desarrollo incluyentes en Chiloé se requiere que la sociedad local cuente con una dotación mínima de activos (materiales y no materiales). Sólo al alcanzar tal stock crítico, pueden emerger actores y organizaciones que asuman roles de liderazgo territorial.  La identidad cultural de Chiloé puede transformarse en un activo de la comunidad local que permita a los actores por un lado, la consolidación de estrategias locales de desarrollo económico incluyente basadas en identidad cultural y, por el otro, la sostenibilidad de instituciones y coaliciones innovadoras.

Material y método  Definición del territorio (SAS y validación con actores locales)  Análisis cualitativo de actores, instituciones, coaliciones  Encuesta representativa del territorio (urbano y rural), 856 hogares entrevistados  Modelos causales para prueba a de hipótesis  Análisis de prensa para visualizar coaliciones

La transformación productiva en el territorio Periodo de experimentación Periodo de aprendizaje Período de formación Período de crecimiento y concentración Período de globalización El shock y la incertidumbre Líder Financia Regula Interviene Entre 1990 y 2002 aportes directos sobre los 40 mil millones de pesos (US$76 millones) Rol del estado en la transformación institucional y productiva

Los cambios en las normativas de uso del borde costero y la producción LGPA RCAAA RSIA RAMA RESA LPGA; Ley General de Pesca y Acuicultura 1991, modificada el 2001 RCAA; Reglamento de concesiones RSIA; Reglamento ambiental para acuicultura RAMA; Reglamento sistema impacto ambiental RESA; Reglamento sanitario SIGES; Sistema Integrado de Gestión (autorregulación) SIGES

Principales cambios institucionales  Derechos de propiedad indefinidos sobre concesiones marinas  Posibilidad de vender y de comprar las áreas concesionadas  Sistemas de autorregulación (decrecientes en el tiempo), con énfasis en el tema sanitario

Resultados en la industria y en el territorio

Concentración de la industria

% de hogares en cada estrategia Fuente: Rimisp/Woods Institute for the Environment – Stanford University, Encuesta Chiloé

Transiciones Fuente: Rimisp/Woods Institute for the Environment – Stanford University, Encuesta Chiloé 2008Total 1990sin empleoTradicionalModernoServiciosMixto Sin empleo Tradicional Moderno Servicios Mixto llego después de Total

Ingresos de hogares.. Ingreso mensual total de los hogares por estrategia año 2008 ($/diciembre de 2008) d>c>b>a; p>0.05; valores expandidos 1 Ch$ = 530,67 US$ (Banco Central, 23 febrero 2010) Fuente: Rimisp / Woods Institute for the Enviroment - Stanford University, Encuesta Chiloé Tipo estrategiaNúmero de hogaresPorcentajeIngreso promedio ($/mes) sin empleo a Tradicional b Moderno c Servicios c Mixto d

Que explica la probabilidad de cambio de estrategia

Perfil Econométrico espc 1espec. 2espec. 3espec.4espec.5 Coef,P>zcoefP>zcoefp>zCoefp>zcoefp>z Edad JH en ,0090,052-0,0090,054-0,0090,039-0,0080,058-0,0070,103 Sexo JH en 1990 (1=hombre) -0,0020,9870,0050,971-0,0350,815-0,0280,851-0,0260,864 N° personas >15 y <65 -0,0950,073-0,0870,102-0,0820,122-0,0830,121-0,0880,096 N° mujeres en ,0060,9320,0070,9230,0130,8500,0180,8030,0150,830 Años estudio JH en ,0010,9400,0030,8690,0040,8080,0030,8280,0050,732 Años de antigüedad como JH 0,0090,0120,0090,0130,0100,0050,0100,0050,0100,005 Tamaño hogar ,1720,0040,1690,0050,1490,0100,1490,0100,1560,007 Zona residencia (1=urbano) 0,7160,0000,6780,0000,7000,0000,6740,0000,6480,000 Acceso a tierra en 1990 (ha) -0,0040,063-0,0050,040-0,0040,050-0,0050,031 Participación en organizaciones (1=si) 0,3060,0150,3160,0120,2910,021 Conocimiento prácticas tradicionales (1=si) -0,236-0,680-0,2090,542 Pertenece a etnia Hulliche (1=si) 0,0120,980,0140,916 JH Nacido en Chiloé (1=si) -0,1390,551-0,1110,630 Acceso a crédito INDAP 0,0730,562 Acceso a crédito de la banca 0,3350,030 Numero de casos 715 Wald chi2 = 61,06063,67074,45075,03083,550 Prob > chi2 = 0,000 Pseudo R2 = 0,0810,0850,0920,0940,099 Log pseudolikelihood -576,81-574,49-570,02-569,15-565,45

 Se configura una situación donde:  Sector público apoya el desarrollo de la industria  La industria crece y “madura” rápidamente (se concentra)  Una sociedad local que tiene pocas barreras para sumarse a esta transformación a través del empleo  Un sector de “intelectuales y ambientalistas” que ven riesgos en la transformación

Las coaliciones desde los discursos predominantes

Coalición fuerte.. Pero miope 90% de perdida de salmón del pacífico por virus ISA (Aquahoy, 2009). 20,000 trabajos perdidos en 2009 (y sigue…) (Aquahoy, 2009)

Tres buenas razones para sostener una coalición.. miope Gobierno … dinero para la economía + Compañías de salmón ….. Buen negocio + población local … empleo (80% de la población sostienen que el salmón ha sido beneficioso para la isla) Industria del salmón transforma esto en capital político

Conclusiones, regresando a las hipótesis  Hipótesis 1, falsa  La sociedad chilota en general se ha incorporado con éxito a las dinámicas de cambio económico impulsada por la industria del salmón. Grupos tradicionalmente vulnerables como mujeres y jóvenes se integran al mercado del trabajo.  Sin embargo, los hogares que persisten en estrategias tradicionales en promedio generan menor ingreso. Pero, aquellas de mayor dotación de activos como tierra, logran ingresos similares a las estrategias “modernas” de vida. El acceso a activos como tierra o equipos, educación y residencia urbana permiten este desarrollo.

Conclusiones  Hipótesis 2, verdadera  La industria del salmón consolida una coalición con soporte político local y extra local anulando los discursos más críticos y consolidando la tesis de la autoregulación como fuente del desarrollo del sector. Esto lleva al conjunto de actores a una miopía que no permite anticipar problemas y lleva al sector al colapso ambiental y sanitario  La capacidad de los actores locales de sostener una coalición que les permita dialogar y negociar con el sector industrial se ve seriamente limitada por la baja participación política de la sociedad chilota y, muy importante, por los beneficios que la misma industria trae a las familias de Chiloé

Conclusiones  Hipótesis 3,  Falso  La identidad cultural hoy no tiene expresión en el ámbito económico.  Verdadero  La identidad puede jugar un rol en el fortalecimiento del rol político de la sociedad local

Desafíos  Para el sector industrial: prepararse para potencial riesgo futuro, ya no sanitario sino que de mercado por no respetar normas de convivencia con sociedades locales  Para el sector público: como pasar de socio en el éxito a un efectivo ente regulador que asegure la sostenibilidad del sistema  Para la sociedad chilota: como transformarse en un actor político relevante