María González de Asís Instituto del Banco Mundial Washington, DC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Adopta un Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza.
Advertisements

APROXIMAR LAS TIC A LA CIUDADANÍA MEDIANTE EL APRENDIZAJE PERMANENTE
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social
Consejo Permanente de la OEA 17 de febrero de 2010.
Page 1. Page 2 La Escuela Judicial debe ser un tema prioritario para la Asociación. 5ª Asamblea General Ordinaria de AMIJ. Antecedentes y programa Programa.
Foro Económico Mundial
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2011/12 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
PRIMER TALLER DE COMUNICACIÓN DE RIESGO PANAMÁ, FEBRERO 2013 GUADALUPE LÓPEZ.
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
MINISTERIO DE LA EDUCACION
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
La necesidad de un estándar en TIC para la FID El potencial de las TIC para la educación La era digital Los docentes y las TIC El proyecto Enlaces y la.
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Pedagogía del aprendizaje de lenguas asistida por las nuevas tecnologías (TELLP) Progresos hasta octubre de 2008 y planificación.
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
Enseñar con Tecnologías
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
. CURSO VIRTUAL GÉNERO Y SALUD Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos.
Mercedes Miguel Directora General de Planeamiento Educativo María Florencia Ripani Gerenta Operativa de Incorporación de Tecnologías Implementación Pedagógica.
TALLER DE SEMIPRESENCIALIDAD. LINEAMIENTOS DE LA SEMIPRESENCIALIDAD APLICACIÓN Y DESARROLLO Modalidad Combinada (Presencial y semipresencial)‏ Duración:
Sesión inicial – Barcelona 6/9/2007 Quién Quién Qué Qué Cómo Cómo Con qué Cuando.
APRENDIZAJE CARE –CORPEI-AEBE-DALE. OBJETIVOS Objetivo general: Desarrollar y promover políticas y prácticas innovadoras para el lugar de trabajo para.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
Encuentro virtual – Grupo de Políticas y Procesos para la Virtualización de Programas ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono:
CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO dirigidos al profesorado que imparte el área de educación emocional y para la creatividad durante el curso académico.
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE LA COORDINACIÓN DE GUATEMALA DE DECARA 2 Capítulo Guatemala Eduardo M. Alvarez Massis Segunda Reunión Regional del Proyecto.
Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo INSTITUTO DEL BANCO MUNDIAL Promoviendo el conocimiento y el aprendizaje para un mundo mejor INSTITUTO DEL.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Reporte Programa Puente en el Caribe Conferencia del Caribe sobre Cooperación Horizontal en Protección Social Enero 19-20, 2011 Barbados Julie Nurse, Especialista.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Calendario Escolar con Semestre de Verano. Distribución de los días de un semestre en el calendario actual.
Construir una RED es un proceso en el que vamos aprendiendo de la experiencia acumulada, que va recorriendo y superando etapas.
ELEMENTOS. Usuarios Currículo Especialistas Infraestructura ENTORNOS:
Antecedentes  Acuerdo de la Comisión Central de Cuadros  Experiencia alcanzada en el Curso Básico de Contabilidad y Finanzas  Significado.
REUNIÓN DE TRABAJO MONITOREO DE LA EQUIDAD EN SALUD Lima, de Julio de 2014 Rita Ferrelli – Istituto Superiore di Sanità, Italia.
TIC Y EDUCACIÓN EN TALLER DE DECIDORES DE POLÍTICAS DE SEPTIEMBRE DE 2006 SAN JOSÉ, COSTA RICA Costa Rica.
Red de Formación y Conocimiento en Tecnología Planeación 2010.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
Proyecto GEFIES Buenas prácticas de gestión financiera en las IES Luis Eduardo Becerra Ardila Coordinador Encuentro de Delegados y Representantes.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
Aprender Enseñando: Elaboración de Materiales
Conocer y Compartir ATEI Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Buenos Aires Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana Creada en 1992 como.
Paradores Escuela El Programa para Aprender la Excelencia Formación y Cualificación Profesional Jerez, 26 y 27 de Septiembre de 2007.
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PARA LA CREATIVIDAD. RECURSOS Introducción a la educación emocional y para la creatividad Educación emocionaly para la creatividad.
Paulina Duarte Secretaría de Seguridad Multidimensional Catálogo hemisférico de cursos de capacitación en materia de seguridad pública: Propuesta metodológica.
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
SU USO EN LA EDUCACION. Conceptos implicados en las tics Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. TIC en las Escuelas. Medios Aplicados a la.
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
EDUCACION Y ENTRENAMIENTO PARA EL DOCENTE. La formación permanente del profesorado ha consistido, habitualmente, en el desarrollo de capacitaciones de.
BALANCE Y PERSPECTIVAS CIRHUS 2010 SUB-REGIÓN ANDINA Natal- Abril 2011.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Centro Corporativo Universitario CECOU Red Internacional para el Aprendizaje Colaborativo de la Educación Virtual (Riacev) Diplomado Internacional de Formación.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Estrategias de la Secretaría de Educación Distrital para la Incorporación de TIC en la Educación Las TIC en la Sociedad Elias Bolaños Mahecha.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Metodología de trabajo II Fase del Diálogo Nacional.
Marzo 2016 ETAPA PARTICIPATIVA Proceso Constituyente abierto a la ciudadanía.
EDUCACIÓN ONLINE I`srael Obregón León ITTE 1031L (Literacia de las Computadoras) Profesora: Maria del Rosario Romero Diaz.
Transcripción de la presentación:

María González de Asís Instituto del Banco Mundial Washington, DC Programa de capacitación para Colombia; Fortalecimiento de los modelos de planificación y gestión de la Escuela Judicial de Colombia ¨Rodrigo Lara Bonilla¨ 21 de abril del 2008 Washington DC Studio 2 GDLN Banco Mundial, Washington DC MCC2-123 10 a 14 hs María González de Asís Instituto del Banco Mundial Washington, DC

Agradecimientos Muy buenos días a todos. Como lo remarcara el Sr. Nicholas Manning es sus amables palabras de bienvenida es un placer para nosotros estar aquí con Ustedes para compartir las diferentes experiencias que en materia de formación judicial nos están amablemente facilitando las Escuelas Españolas, Canadiense, Francesa e Italiana. Antes de proceder a presentar el programa del dia de hoy quiero en nombre del Instituto del Banco Mundial y del Banco Mundial agradecer particularmente los miembros del Consejo Superior de la Judicatura de Colombia y de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla que nos acompañan desde Bogota. Dr. Hernando Torres Corredor, Presidente de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. Dr. José Alfredo Escobar Araujo, Magistrado Consejo Superior de la Judicatura Jesael Antonio Giraldo Castaño, Presidente Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura Jorge Castillo Rugeles, Magistrado Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura Francisco Escobar Henriquez,Magistrado Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura Ricardo Monroy Church,Magistrado Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura Dra. Gladys Virginia Guevara Puentes, Directora Escuela Judicial ¨ Rodrigo Lara Bonilla¨

Agradecimientos (Cont.) También aprovecho para darles la bienvenida a los representantes de la Escuela Judicial de España en Barcelona y el Instituto Nacional de la Judicatura de Canadá: Sra. Gema Espinosa, Directora del Servicio de Selección y Formación Inicial, Escuela Judicial de España Sr. Jorge Obach Martínez, Jefe de estudios de la Escuela Judicial Sr. Gonzalo Ferrer Amigo, Profesor del área de prácticas tuteladas, Escuela Judicial de España (conectados vía video conferencia desde Barcelona, España) Sr, George Thomson, Director/Internacional del Instituto Nacional de la Judicatura y del Sr. Ben Gianni, coordinador del programa de Educación Basada en la utilización de computadoras del Instituto Nacional de la Judicatura y la Sra. Rovena Hajderi, Gerente, Red de Educadores Judiciales

Antecedentes El pasado 14 de Febrero del 2008 tuvimos la oportunidad de compartir con Ustedes un primer encuentro de expertos al que denominamos “Compartiendo experiencias y conocimientos: Modelos de gestión y capacitación judicial” a fin de compartir diferentes experiencias de modelos de capacitación y formación seguidos por Escuelas Judiciales de España, Francia, Italia y Canadá. Ese primer encuentro tuvo como objetivo acercar al Consejo Judicial y la Escuela Judicial de Colombia "Rodrigo Lara Bonilla" mejores experiencias sobre metodologías de gestión y capacitación seguidas por otras escuelas e institutos que tienen a cargo la profesionalización de los poderes judiciales en Europa y Canadá. Durantes las 4 horas que duro el mismo y después de una completa presentación de la organización y funcionamiento de la Escuela Judicial de Colombia, tuvimos la oportunidad de conocer y discutir entre otros los siguientes puntos: 1) Los diferentes modelos de capacitación para jueces que se encuentran vigentes en España, Italia y Francia, 2) Como se han adaptado los programas de capacitación de jueces para garantizar un mejor acceso a la justicia. 3) el enfoque de Genero que estas escuelas tienen y como se traduce el mismo en los cursos impartidos.

Antecedentes El encuentro permitió a los miembros del Consejo Superior de la Magistratura y de la escuela judicial Rodrigo Lara Bonilla identificar algunas áreas que se necesitarían fortalecer a fin de lograr la excelencia académica de la escuela judicial. De ese primer encuentro surgió que los temas mas importantes a discutir en un programa mas amplio eran los siguientes: Planificación estratégica del año escolar Diseño curricular incluyendo cursos y sus contenidos Sistematización y metodología de las actividades curriculares de la Escuela Judicial Construcción y sistematización de los materiales utilizados por la escuela judicial Soportes informáticos utilizados por otras Escuelas Con esta idea en mente se diseño el presente programa que tiene por objetivo:

Objetivos del programa Generar un espacio de discusión e intercambio de ideas entre los principales responsables de la conducción y capacitación inicial y continua de diferentes Escuelas e Institutos Judiciales en Europa, América Latina y Canadá. Conocer los diferentes modelos de gestión y formación utilizados por las escuelas participantes y analizar la posible incorporación de nuevos métodos y mecanismos que contribuyan al fortalecimiento de la carrera Judicial en Colombia Facilitar la creación de redes formales e informales de diálogo entre los distintos expertos participantes con el fin de establer mecanismos de cooperación y colaboración interinstitucional a nivel internacional.

Metodología del Programa La metodología diseñada para este programa es la realización de dos video conferencias donde se aborde en detalle como se gestionan, planifican y sistematizan los cursos, sus contenidos y los materiales utilizados cada año tanto en las etapas iniciales de formación así como también en las etapas posteriores de educación continua. Una vez culminada las rondas de video conferencia se realizara un seminario-taller de dos días presénciales destinados abordar los temas desarrollados durante la video conferencias con el objetivo de profundizar los mismos y de elaborar con la ayuda de los expertos presentes un plan de acción donde se detallarán las posibles reformas que deberían implementarse en la escuela judicial. También se discutirán en esta oportunidad futuros acuerdos con socios claves de la Escuela Judicial como las Cortes, las Universidades, Colegios de Abogados etc. La idea en todo momento es facilitar un dialogo fluido y un intercambio de ideas entre las escuelas presentes y la Escuela Judicial de Colombia.

Mesa Redonda 1 En la primera parte de este encuentro se discutirán en mesa redonda la experiencia Española donde los expertos invitados compartirán con todos nosotros en alrededor de dos horas: ¿Cuándo se planifica el año escolar? Cronograma de las actividades de planificación escolar y sistematización de las mismas. ¿Cuánto tiempo lleva la planificación del año escolar? Cómo se realiza la selección curricular Métodos de selección temática para los contenidos de la formación inicial y formación continua La formación de los formadores en relación con los programas construidos La construccion de materiales académicos utilizados por la escuela (libros de textos, manuales etc.): Asimismo tendremos la oportunidad de ideas y opiniones sobre las consecuencias y desafíos en el paso de una educación tradicional a la educación virtual, sus ventajas y desventajas.

Mesa Redonda 1 Para esto contamos con la presencia de: La Sra. Gema Espinosa, el Sr. Jorge Obach Martínez, y el Sr. Gonzalo Ferrer Amigo, de la Escuela Judicial de España,

Mesa Redonda 2 En la segunda mesa redonda tendremos la posibilidad de compartir perspectiva del Instituto Nacional de la Judicatura de Canada quienes nos comentarán en detalle y utilizando ejemplos prácticos como se lleva a cabo: La planificación estratégica del año escolar y el diseño de contenido, quienes son los principales actores en la planificación académica en Canadá, cual es el rol de los jueces y otros actores legales en la planificación anual. También desarrollaran en mayor detalle como se evalúa las necesidades de capacitación de los jueces que son parte del Instituto. Para por ultimo abordar el tema de cómo preparar a los jueces para que ellos mismos sean formadores judiciales efectivos para otros jueces

Mesa Redonda 1 Para esto contamos con la presencia de: Sr. George Thomson, Director/Internacional del Instituto Nacional de la Judicatura y Sr. Ben Gianni, coordinador del programa de Educación del Instituto Nacional de la Judicatura (Nacional Judicial Institute) de Canadá ,

Próximos pasos Como parte de este programa tenemos prevista una video conferencia el próximo lunes 28 de abril donde tendremos la oportunidad de compartir las experiencias de Francia e Italia sobre los temas planteados para análisis y discusión. Por último y como lo adelantaba al presentar la metodología del programa a principio de Junio estaremos realizando una sesión presencial final en Colombia donde se discutan individualmente varios de los temas presentado en el día de hoy y donde se incluya a un numero mayor de actores claves en la formación judicial en Colombia.

Resumen de la Sesión y Clausura Una vez más quiero agradecerles su presencia e invitarlos a participar abiertamente en esta discusión y a que nos permitan no sólo conocer las experiencias de cada una de las escuelas e institutos presentes sino también aprender de ellas. Muchas gracias.