Cuando las cosas no funcionan… como siempre

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Protocolos de actuación en Rehabilitación
Advertisements

como instrumento de trabajo
DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
COSTOS por re consulta EN un SERVICIO DE URGENCIAS nivel 1
NORMA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA
“MEJORAR LA SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS”
“Actividad Científica 2006”
TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
El objetivo del protocolo es garantizar una amplia investigación y el análisis de un incidente o evento adverso, yendo más allá de la habitual identificación.
Workshop Seguridad del Paciente
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA
La Formación Continuada en la UGC de Urología del Hospital de Jerez. 
Cultura Organizacional: de la teoría a la Práctica Clínica
CENTRO INTEGRAL DE REHABILITACION DE COLOMBIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Seminario RC Médica - 12 de Agosto de 2013 Implementación de los nuevos programas de análisis de eventos adversos Su utilidad para la aseguradora y el.
Implicaciones de la alergia al látex en la organización sanitaria
CAPACITACIÓN: EVENTOS ADVERSOS
¿Qué es la Seguridad del Paciente?
PRESENTACION DE AVANCE AL COMITÉ DE AREA Nº Código y título del proyecto: Área: Institución(es) beneficiaria(s): Asociados: Fecha de inicio y duración.
Plan de Calidad y Seguridad del Paciente
@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP 2007
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
PRINCIPIOS DE ÉTICA QUIRÚRGICA
La seguridad clínica: un reto del sistema sanitario y un desafío para la formación Carlos Aibar Remón Universidad de Zaragoza Jesús M. Aranaz Andrés Universidad.
IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
Dirigido a: Psiquiatras con ejercicio en la Comunidad de Madrid, interesados en formación sobre TEC y preferentemente con práctica profesional en medio.
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: El Curso va dirigido a profesionales.
Ing. Tania Melissa Montoya Ortiz
¿Sabemos como han de ser los Servicios de Admisión en las Áreas de gestión integrada? Vázquez Castro, Paz, Reyes Ferreira, Javier, Parcero Rodriguez, Begoña,
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Comunicación de Eventos en Medicina Transfusional. Una Oportunidad para Mejorar la Atención de los Pacientes Dra. Silvina Kuperman Servicio de Hemoterapia.
EL ERROR en la PRÁCTICA MEDICA Ximena Páez Facultad de Medicina Universidad de los Andes Escuela Vargas, Facultad de Medicina, UCV 16 mayo 2003.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ENFERMERIA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
HERRAMIENTA DE APOYO A LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES Y PACIENTES EN LA PLATAFORMA PITES Pilar García Sagredo Unidad de Investigación en Telemedicina y.
Dr. Javier Benito Jefe de Servicio 4 de Noviembre de 2014 Revisión de la Dirección Urgencias de Pediatría
IV REUNIÓN NACIONAL DE ENFERMERÍA
HSE Critical Leadership model AkzoNobel
Salud pública y cirugía: La Organización Mundial de la Salud y la campaña La Cirugía Segura Salva Vidas Nombre, título Evento Fecha.
Ejercicio: La reclamación como instrumento de mejora de la calidad
Plan de Seguridad Integral
COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE MARZO 2014
SEGURIDAD PARA EL USUARIO
CONFERENCIA INAUGURAL
Historia clínica en cirugía podológica Nuria Padros Flores UMH.
“SEGURIDAD DEL PACIENTE. DETERMINANTES DE LA SEGURIDAD
TALLER DE FORMACION DE LIDERES DE PROCESOS Y EQUIPOS DE TRABAJO JORNADA DE CAPACITACION.
EVALUACIÓN Instituto Politécnico Nacional
“Tendencias modernas en la educación superior”
Perspectivas del apoyo Vital Básico
PLAN DE CALIDAD.
Paulina González Palacio
Circuitos de la información
1.1 Idea del proyecto El proyecto es un drone que funcionara en enfermerías locales y todo tipo de centros de salud, tendrá una apariencia bastante similar.
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
Comisión Técnica de Acogida al Usuario
Derechos Humanos en salud mental vs. Seguridad Humana y Percepción del Riesgo Por: Dra. Cilleros Pino, L., Dra. Medina Castellano, C. D., Dr. Díaz Hernández,
Francisco Raúl Restrepo P. Director Área Latinoamérica Fundación Avedis Donabedian.
Directiva Nº008-GG- ESSALUD 2013 “Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Paciente”.
Yolanda Navas Martínez Aixa Muñoz García Sonia Esposito Vizcaíno Carmen Jiménez Jiménez Alicia Marañón Cerro Marta Sanjuán Aragón.
Verificación de Seguridad Quirúrgica Vale la pena hacer una pausa … Hospital Padre Hurtado Abril 2011.
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA. OBJETIVOS DEL PROYECTO Mejorar la morbi-mortalidad en el paciente quirúrgico. Mejorar la adherencia a.
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA EN TODAS LAS FASES DEL CIRCUITO QUIRÚRGICO.
Medicina Preventiva hospitalaria JORNADA DE ACOGIDA DE LOS NUEVOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD.
Poka Yoke UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR
Enfermería Profesional Contemporánea Multimedia sobre Profesión y Profesionalismo.
JUNIO, 2016 HOSPITAL POLICIAL.  Que es ??? Comisión de Seguridad del Paciente  De que se ocupa ??? Mejorar la seguridad de los Pacientes ( insertado.
AUTORES: Ibáñez Praena, I; Ibáñez Pardo, M; Manzano Prieto, J; Caldevilla Bernardo, E; Antón Escalona, M; Triviño Castrejon, V; Molina Varas, F; Valdueza.
Transcripción de la presentación:

Cuando las cosas no funcionan… como siempre Seguridad clínica y prevención de EA Cuando las cosas no funcionan… como siempre Carlos Aibar Remón Universidad de Zaragoza Jesús M. Aranaz Andrés Universidad Miguel Hernández

Objetivos del ejercicio Promover una actitud positiva hacia la utilización de los efectos adversos que han ocurrido (incidentes y accidentes) para aprender al respecto y mejorar el entorno asistencial. Reconocer los factores que convierten un efecto adverso (incidente o accidente) en un suceso centinela. Describir los factores que pueden contribuir a la aparición de un efecto adverso. Diferenciar entre causa subyacente o profunda y causa superficial o aparente. Distinguir las causas raíz involucradas con mayor frecuencia en la parición de efectos adversos

Valore la contribución al fallo de los siguientes factores: Cuestione como funcionan en el hospital mencionado La comunicación La rapidez Otros Valore el papel de: Sr. Valera (paciente) Dr. Guimera y el Dr. Espuelas (cirujanos) Dr. Sarasqueta (cardiólogo) Dr. Rubiales (anestesista) Sra. Medel (instrumentista) Sra. Almendros (secretaría del servicio de Cirugía Vascular) Personal de enfermería del Servicio de Cirugía vascular Otro personal no citado

http://www.webmm.ahrq.gov/

ACR: causas profundas e inmediatas Sharp end Ej. Anestesia improcedente … Paciente Equipo Entorno Causas inmediatas contribuyentes Factores Blunt end Causas raíz Gestión Organización Regulación Ej. Comunicación Cultura Barreras Normativas …. Hoffman C, Beard P, White J. Canadian Patient Safety Institute Canadian Root Cause Analysis Framework A tool for identifying and addressing the root causes of critical incidents in healthcare. ISMP, 2005

Fallos de comunicación CON EL PACIENTE Cirujano – cardiólogo Cirujano – anestesista Cirujano – enfermería Planta – Quirófano Personal de quirófano Uso de la documentación

Fallos de sistema Rapidez vs seguridad Ausencia de protocolos de atención

Lo bueno y lo malos Había: Faltaba: Cirujanos, cardiólogos y anestesistas competentes técnicamente Personal eficiente y preocupado por el rendimiento quirúrgico Buena estructura Faltaba: Nadie parece tener una visión de conjunto del proceso de intervención quirúrgica. Canales de comunicación Falla el trabajo en equipo

Desarrolle una narración cronológica de los hechos Fecha hora Hora ¿Qué ocurrió? ¿Qué se hizo bien y funcionó adecuadamente? ¿Qué no se hizo bien o falló Información complementaria

Desarrolle una tabla persona-tiempo Fecha hora Hora Facultativo 1 Enfermera 1 Auxiliar Administrativo ….

Plantéese los ¿por qué? ¿Por qué?

Planteamiento de acciones de mejora Hechos Causas Raíz Posibles soluciones Tiempo Responsable Indicadores de evaluación Ruiz P. Metodología para la gestión de riesgos en unidades y áreas clínicas. Unidad de Calidad Hospital Universitario 12 de Octubre , Madrid 2006

Oportunidades de aprendizaje Además de escribir, es importante HABLAR Los procedimientos básicos de seguridad básicos NO SON OPCIONALES y deben formar parte de la práctica clínica habitual.