EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL ENDOGENISMO DEL DESARROLLO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
La cultura en el contexto global desde la realidad centroamericana
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Curso Pobreza y Precariedad Urbana: Estrategias y Programas para el Mejoramiento Barrial Fomento Productivo y Desarrollo Local. Carlo Ferraro, CEPAL, Ofic.
Senador Carlos Cantero
CAPITAL SOCIAL El capital social es lo que permite a los miembros de una comunidad, confiar el uno en el otro y cooperar en la formación de nuevos grupos.
Haciendo un poco de historia: la modernidad y sus “promesas”
1 Tema VII El Capital Social Curso Taller de Fortalecimiento Ético Nivel II.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Comunicación organizacional hoy: su papel en un contexto globalizado
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
“La empresa y su marco externo” ©Ecobachillerato.com
6° Encuentro Nacional Red de Agencias de Desarrollo Productivo SEPYME Buenos Aires 6 y 7 de Agosto de 2011.
Taller “Yo Emprendo”.
Universidad Autonoma Chapingo
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Ambiente de la mercadotecnia
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
El Proyecto Piloto Como acción institucional para la formulación de políticas Como marco de reflexión sobre los DDHH Como propuesta de intervención de.
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
Cusco, 06 setiembre 2012.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Fortalecimiento de la Capacidad
ENTORNO EMPRESARIAL.
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
Los Paradigmas de la Nueva Sociedad Senador Carlos Cantero.
Uriel Bustamante Lozano Universidad Nacional de Colombia
Alianzas, competitividad y desarrollo local Jorge O. Pellicci.
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
Universidad de Costa Rica Rectoría Comisión Especial sobre Telecomunicaciones 19 de julio de 2006.
ANÁLISIS EXTERNO ENTORNO GENERAL.
¿EN QUÉ ETAPA HISTÓRICA DEL DESARROLLO DEL CAPITALISMO ESTAMOS? EN LA ETAPA TECNO-COGNITIVA EN LA CUAL LA CADENA DE VALOR ES: CONOCIMIENTO— INVESTIGACIÓN—INNOVACIÓN—DISEÑO—
Mega-Habilidades en la
CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS. CPR NEVADA 12 / MAYO / 2009 FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS. CPR NEVADA 12 / MAYO / 2009 ELABORACIÓN DEL MAPA DE APRENDIZAJES.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
 Laura Karina Rivera García  Jesús Iván Mejía Quillares  Bernardo Daniel Pancardo Salas.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
Abelardo de la Rosa Díaz
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Herramientas de Gestión para lograr Sistemas Lecheros Sustentables Los aportes desde el INTA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DEL DESARROLLO. LO ENDÓGENO Y LO EXOGENO.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Tema 1.- El entorno general y específico de la empresa
Factores culturales y los negocios internacionales
Transformando la práctica docente
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
TENDENCIAS ENDÓGENAS EN EL DESARROLLO
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
Herramienta de intervención social Recopilación Sabrina Bermudez Asignatura Fundamentos y constitución histórica del Trabajo Social B ETS-UNC.
Enfoques y marco político Ayacucho
COMPETITIVIDAD, EDUCACIÓN Y ECONOMÍA
El Modelo de formación de los Recursos Humanos para las empresas del Futuro Transformación del Trabajo / Formación / Mercado Laboral La productividad depende.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
La nueva riqueza: el conocimiento
Transcripción de la presentación:

EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL ENDOGENISMO DEL DESARROLLO

LO EXOGENO O GLOBAL Constatamos : Mundialización de los mercados y la economía. Difusión del modelo democrático. Revolución científica y tecnológica Clima cultural de Post-modernidad. (Valoración de la diversidad) Riqueza se hace intangible (Capital Humano, Social, Cognitivo) Sociedad de la Información y el Conocimiento. Nuevas demandas de la Sociedad Civil Privatización de las actividades productivas y de servicios Centralidad Accesibilidad Conectividad Tiempo Distancia Velocidad Costo

EVOLUCIÓN HACIA LA NUEVA SOCIEDAD 1000 DC 1800 DC 1950 2000 2050 SOCIEDAD INDUSTRIAL Se tiene acceso a los bienes producidos por otros SOCIEDAD POST INDUSTRIAL Se tiene acceso a los servicios prestados por otros SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Se tiene acceso a la información generada por otros SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La información + sentido utilitario ______________ nueva riqueza SOCIEDAD AGRICOLA Domesticación de plantas y animales

TENDENCIAS PARA EL ANÁLISIS DE ENTORNO DE LAS EMPRESAS 1.- GLOBALIZACIÓN DE LA COMPETENCIA 2.- GLOBALIZACIÓN DE LOS COSTES REALES Costes materias primas Costes de capital financiero Costes laborales 3.- INDIFERENCIACIÓN ENTRE INDUSTRIA Y SERVICIOS 4.- CORTO CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS 5.- SOBRECAPACIDAD ESTRUCTURAL DE LAS EMPRESAS Antropólogo, Master en Gestión Pública, U.B.: Iván Pinochet Blanco

TENDENCIAS PARA EL ANÁLISIS DE ENTORNO DE LAS EMPRESAS 6.- DESRREGULACIÓN 7.- TRASTOQUE DE LOS COSTOS: Aumento de los costos fijos e indirectos 8.- TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN: Fragmentación de la producción Antropólogo, Master en Gestión Pública, U.B.: Iván Pinochet Blanco

Viabilización del Desarrollo Local Plena autonomía local + concertación público-social-privada, de abajo hacia arriba (localidades, municipios, distritos, mancomunidades, provincias, regiones…) de Estrategias de Desarrollo Territorial a distintos niveles que comprendan, principalmente: Ordenamiento Territorial Organización de la Provisión de Servicios Provisión de Infraestructura Básica y Servicios Básicos Contenidos de Educación y Salud Apoyo a PYMES

CAMBIO SOCIAL El desarrollo endógeno demanda Una base social más organizada y mejor informada ENDOGENISMO Capacidad de intervención de los actores sociales e institucionales que operan a nivel de región y comuna para la defensa de los intereses locales. Autoridades capacitadas para una gestión eficiente Construir ventajas competitivas. Favorecer rendimientos crecientes El desarrollo endógeno demanda Convocar todas las fuerzas sociales para favorecer la competitividad Favorecer redes de innovación y difusión del conocimiento

Antropólogo, Master en Gestión Pública, U.B.: Iván Pinochet Blanco CAPITAL HUMANO Se entiende por capital humano el stock de conocimientos y habilidades que poseen los individuos y su capacidad física y mental para ejercitarlos. Con esta definición, los gastos en educación, en salud (y en migrar) deben ser considerados como inversión y no como consumo, ya que el capital humano pasa a ser un factor de producción, asociado a la productividad y a externalidades positivas. Antropólogo, Master en Gestión Pública, U.B.: Iván Pinochet Blanco

Antropólogo, Master en Gestión Pública, U.B.: Iván Pinochet Blanco CAPITAL SOCIAL El capital social es lo que permite a los miembros de una comunidad, confiar el uno en el otro y cooperar en la formación de nuevos grupos o en realizar acciones en común. Se basa en la reciprocidad difusa. Una comunidad con elevado capital social alcanza mayores logros con recursos dados. Se reconoce la existencia de capital social en la densidad del tejido social. Es un bien público y por tanto hay una tendencia a sub-invertir en él. Asociatividad: organización voluntaria y no remunerada de personas o grupos que establecen un vínculo explícito con el fin de alcanzar un objetivo común lícito. Antropólogo, Master en Gestión Pública, U.B.: Iván Pinochet Blanco

Antropólogo, Master en Gestión Pública, U.B.: Iván Pinochet Blanco CAPITAL COGNITIVO Es el stock de conocimientos que es poseído por una comunidad territorial. Cubre una amplia gama de conocimientos, desde la propia geografía, pasando por la historia interpretada y no sólo relatada, hasta el conocimiento acerca del arco tecno-productivo que es posible configurar a partir de los recursos del territorio. Es también el conocimiento acerca del desconocimiento. Antropólogo, Master en Gestión Pública, U.B.: Iván Pinochet Blanco

Antropólogo, Master en Gestión Pública, U.B.: Iván Pinochet Blanco CAPITAL SIMBOLICO El poder o capital simbólico es, según Bourdieu, el poder de hacer cosas con la palabra, es un poder de consagración o revelación. El poder transformador de la palabra reconoce en el lenguaje un papel activo y generativo. El despliegue de la palabra, su ejercicio, nos conduce a la noción de conversación. Mucho debe hacerse conversando: hablando y escuchando a otros, creando nuevos espacios emocionales. Antropólogo, Master en Gestión Pública, U.B.: Iván Pinochet Blanco

Antropólogo, Master en Gestión Pública, U.B.: Iván Pinochet Blanco CAPITAL CULTURAL Es el stock de historias y prácticas sociales en manos de una comunidad territorial, en la doble acepción de “cultura”. Como una cosmogonía y una ética que responden a las interrogantes del hombre y regulan sus relaciones y que a través de prácticas históricas producen bienes y servicios sui géneris y como una cultura de desarrollo, conjunto de actitudes hacia procesos económicos que en la virtuosidad mezclan cooperación y competencia. Antropólogo, Master en Gestión Pública, U.B.: Iván Pinochet Blanco

Antropólogo, Master en Gestión Pública, U.B.: Iván Pinochet Blanco CAPITAL CIVICO Este concepto tiene que ver con la tradición de una práctica política democrática, con la confianza de las gentes en las instituciones de la sociedad política y civil, con la preocupación de los ciudadanos con “la cosa pública”, con los “negocios públicos” tanto para participar en ellos como para exigir de ellos rendición de cuentas públicas, con la conformación de redes de compromisos cívicos, etc. Antropólogo, Master en Gestión Pública, U.B.: Iván Pinochet Blanco

CAPITAL INSTITUCIONAL Consiste en el stock de instituciones (organizaciones en el lenguaje de North) tanto públicas como privadas existentes en la región. Acá interesan tres cuestiones: a] el número de ellas, b] el clima de relaciones inter-institucionales (cooperación, conflicto, neutralidad) y, c] el grado de modernidad de ellas (velocidad, flexibilidad, maleabilidad, resiliencia, inteligencia, identidad. CAPITAL INSTITUCIONAL Antropólogo, Master en Gestión Pública, U.B.: Iván Pinochet Blanco

Antropólogo, Master en Gestión Pública, U.B.: Iván Pinochet Blanco CAPITAL PSICOSOCIAL El capital psicosocial está configurado por un conjunto de factores subjetivos que condicionan la transformación del pensamiento en acción. Metafóricamente se ubican entre el cerebro y el corazón, tienen que ver con el saber articulado con el sentir. Corresponden a actitudes, creencias, valores, estereotipos y representaciones. Autoconfianza colectiva, fe en un futuro socialmente construído, memoria y ganas de desarrollarse. Antropólogo, Master en Gestión Pública, U.B.: Iván Pinochet Blanco

Antropólogo, Master en Gestión Pública, U.B.: Iván Pinochet Blanco CAPITAL SINERGETICO Es la capacidad, real o latente, de toda comunidad, para articular en forma democrática las diversas formas de capital intangible que se encuentran en la comunidad, dándoles una direccionalidad consensuada. Es poner en trabajo el potencial endógeno de desarrollo. Para que emerja el capital sinergético se requiere una escala territorial y social pertinente y un agente inductor. Antropólogo, Master en Gestión Pública, U.B.: Iván Pinochet Blanco

Antropólogo, Master en Gestión Pública, U.B.: Iván Pinochet Blanco

COLUMNAS DE LA NUEVA SOCIEDAD... Aprender a Vivir Juntos Aprender a Saber Aprender a Hacer Aprender y Hacer Juntos La habilidad para adaptarse y convertir los conocimientos en Productos Conocimiento Básico, Aprender a Saber, La Habilidad para Especializarse Aprender a Elegir Aprender a Ser Responsable con su desarrollo personal como Ser Humano Dominio de Valores, Visiones, Sabiduría Antropólogo, Master en Gestión Pública, U.B.: Iván Pinochet Blanco