“Necesidades en el Adulto Mayor: Autoestima y Autorrealización”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
E.U. Silvia Isla Guzmán Universidad la República 2011
Advertisements

Sicología del Envejecimiento
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
TALLER DE MARKETING ESTRATEGICO
ELABORADO POR WILCALA FEBRERO DE 2012
Perfil de egreso del futuro docente
LEM. Alfonso de Jesús Madariaga Vega
Teoría de Maslow Pedro Muñoz P. II°A.
DEFINICION DE LOS PROCESOS DE LAS EMPRESAS FAMILIARES.
REFLEXIONES DESDE LA MAESTRIA EN
DIMECIONES Y NIVELES OCUPACION HUMANA.
Jarimy Moreira –Miguela Dinamarca 2°C
ASERTIVIDAD.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Naturaleza de las necesidades humanas, Observar el comportamiento de una persona es una cosa, entenderlos es otra e influir es aún otra. Para entender.
Sexualidad responsable
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
PARTICIPACIÓN: NIVELES E IMPACTO EN EL CAMBIO SOCIAL
VALORES Y AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE*
Abraham Maslow (Nueva York, California, 1970)
DEPRESIÓN Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR ¿Qué es la depresión? La depresión es clasificada como un Trastorno del Estado de Ánimo, es la existencia.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
CONDUCTA Es la respuesta a una motivación en la que están involucrados componentes psicológicos, fisiológicos y la motricidad. Toda conducta está determinada.
CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA
Unidad 4 La motivación laboral
La razón para hacer … o no…
Desarrollo moral.
MOTIVACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN
MOTIVACIÓN HUMANA Integrantes: Aucaruri Piñas, Mary Ayala Romero, Jhon
Secretaría de Educación Jalisco Coordinación de Educación Básica Dirección General de Educación Primaria REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
AUTOESTIMA PS.FIDENCIO CARRERA.
El hombre que deseo formar para el futuro
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
LAS FUNCIONES MODERNAS DEL TRABAJO. TRABAJO COMO SATISFACTOR DE NECESIDADES HUMANAS Hipótesis de Jahoda: el salario no es la única función derivada del.
Equilibrio laboral y familiar
Tema Nº 1: Personalidad y autoafirmación
medio externo de las empresas
Dra. Myriam Castro. Antecedentes  Las sociedades están cambiando rápidamente y con ella también cambian las organizaciones.  Estos cambios organizacionales.
AUTOESTIMA.
Inteligencia emocional
Gestión de Recursos Humanos
La autoestima: más que quererse a sí mismo.
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha.
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
Teorías Debilidades Fortalezas CONDICIÓN CLÁSICO
VENTAJASDESVENTAJAS SE OBSERVAN LAS MANERAS DE EVALUAR MODIFICA EL COMPORTAMIENTO, DANDO OPORTUNIDAD DE UN REFUERZO ES UN PARADIGMA QUE AUN SIGUE PRESENTE.
LAS NECESIDADES HUMANAS
Abraham Maslow La jerarquía de necesidades de Maslow o Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta en su trabajo de 1943 sobre la motivación.
CONCLUSIONES CONCLUSIONES.
PIRÁMIDE DE MASLOW.
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
Pirámide de Maslow Diego Zúñiga-Aracely Hernández 2ªMB.
Derechos del adulto mayor
ERIKSON TEORÍA PSICOSOCAL
Tema: ¿Que es el aprendizaje según Abraham Maslow?
El psicólogo Abraham H. Maslow propuso una teoría de motivación basada en cinco categorías de las necesidades humanas. Para comprenderla mejor es útil.
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
Docente: E.U. Gloryssabeth Cuartas Valencia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN. INTEGRANTES: Agreda Stefanía. Espinoza Paola. Escobar Alex. Pilco Carlos. Riera Diego. Tenezaca Diana.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
UNIDAD DE TRABAJO 1. EL EMPRENDEDOR
Crecimiento personal..
Muchas personas cometen el error de pensar que la motivación es un rasgo de personalidad, es decir, algo que unos tienen y otros no. Lo que sabemos de.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
PUBERTAD PROF. ISMAEL FIGUEROA FRAGOSO. Sí, la palabra es un poco rara, pero, ¿qué es la pubertad? Pubertad es el nombre que se le da a la época en la.
Teoría de Maslow Valentina Ortega 2°Medio C. Definición Teoría de Maslow  La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría.
Transcripción de la presentación:

“Necesidades en el Adulto Mayor: Autoestima y Autorrealización” Asignatura: Autocuidado y Envejecimiento Saludable Docente. Sr.Manuel Castro S. Alumna : Marcela Sanhueza P.

INTRODUCCIÓN Abraham Maslow es uno de los autores que más se ha preocupado del estudio de las necesidades humanas llegando a definirlas como “Una fuerza básica que engendra conductas y/o algunos requerimientos que el individuo reclama para la función normal y supervivencia”.(Maslow, 1954).

RASGOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL .Es altamente competitiva. .Es efectista. .Es una sociedad con relativismo valorico .Es acelerada .De familia Nuclear .Se ha prolongado la vida cronológica . Existen signos de sensibilidad y solidaridad.

AUTOPERCEPCIÓN PSICOLÓGICA DEL ADULTO MAYOR Los rasgos de la sociedad actual, se relacionan con la manera que el individuo, enfrentado a la realidad de su envejecimiento, tiene de percibirse a sí mismo identificándose las siguientes situaciones:

Pérdida de Autoestima. Pérdida del significado o sentido de la vida. Pérdida de la facilidad de adaptación.

NECESIDADES SUPERIORES La importancia que se conceda a las necesidades superiores y especialmente a su satisfacción radica en lo que Maslow (1954) ha sintetizado en forma muy clara: Tener satisfechas las necesidades superiores significa mayor eficiencia biológica, mayor longevidad, menos enfermedades, mejor sueño, apetito, etc., la satisfacción de necesidades superiores produce mejores resultados, por ejemplo felicidad, serenidad y riqueza de vida interna, la prosecusión y satisfacción de necesidades superiores, representa un saludable rumbo de avance y está más próxima a la autorrealización y por lo tanto más cercana a la máxima expresión de la condición humana. :

.NECESIDAD DE AUTOESTIMA “La forma en que las personas se observan a sí mismas constituye el factor básico en su felicidad como un todo y en su ajuste a la vida. La autoestima se desarrolla por una contínua interacción entre el individuo y el ambiente, el cual incluye otras personas en la propia vida. A medida que las personas actúan en forma competente, reciben retroinformación de su ambiente, lo que les permite definir sus papeles sociales, rasgos de personalidad, así como actividades de trabajo y descanso en forma significativa y positiva”. (Papalia, 1981)

ADULTO MAYOR Y AUTOESTIMA Muchos adultos mayores llegan a la edad de la jubilación y se sienten todavía en plenitud para la realización de sus trabajos. Frecuentemente nos encontramos con personas de edad avanzada que están plenamente en forma, totalmente vigentes, lúcidas, llenas de iniciativas y planes de trabajo. Muchos hombres y mujeres científicos, literatos, escritores, investigadores, políticos, hombres de campo, mujeres dueñas de casa, etc., aunque ven disminuidas sus potencialidades físicas al llegar a la vejez, sienten sin embargo que su mente sigue lúcida, y sus ganas de hacer buenas cosas permanecen inalteradas.

Inteligencia emocional y autoestima. Los nuevos estudios indican que las emociones positivas y negativas influyen en la salud más de lo que se suponía hace unos cuantos años, y que si no tenemos un desarrollo afectivo óptimo no se desarrolla la inteligencia; así es que hay una relación directa entre el afecto y el desarrollo cerebral, intelectual. La inteligencia depende de la vida de la niñez, cuando se va estructurando la persona. Es interesante volver a valorizar el afecto.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA NECESIDAD DE AUTOESTIMA DEL ADULTO MAYOR Sentido del Propio Valor: Sentido de Adecuacía y de poder hacer frente a los requerimientos del medio o de los demás:

NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN Es el más alto nivel de la función humana definida por Maslow e implica la íntima motivación liberada para poder expresar el más auténtico ego. Lo crucial de la autorrealización es planificar la vida en tal forma que permita espacio para el continuo crecimiento y expansión. Maslow cree que la autorrealización es más propia de la persona anciana, porque requiere de la sabiduría y madurez adquiridas mediante el enfrentamiento con las realidades de la vida, en la medida que se haya escogido ser uno mismo.

Maslow confirma lo anterior e indica los rasgos característicos de las personas autorrealizadas: Tiempo competente Dirección Interna Flexibilidad Sensible al ego Espontaneidad Valorarse a sí mismo Aceptarse a sí mismo Visión positiva de los demás Aceptación de la propia agresividad az de establecer contacto íntimo.

RECOMENDACIONES F.I.V año 1991 en relación a la Autorrealización de los Adultos Mayores. Las personas de edad deberán poder aprovechar las oportunidades para desarrollar plenamente su potencial. Las personas de edad deberán tener acceso a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la sociedad.

LA REALIZACIÓN DEL JUBILADO: APRENDER Y PRESTAR SERVICIO Parece claro que para la persona mayor, concretamente para el jubilado, la motivación extrínseca, cuyo paradigma es el dinero, que sin duda actuó durante su vida laboral, ha dejado de ser operativa, hablando en términos generales, desde el momento y hora en que el ingreso derivado de la pensión, que tiene causa en la actividad pasada, no se relaciona con la potencial actividad presente.

DIMENSIONES DE LA AUTORREALIZACION Crecimiento personal y Madurez: Conciencia del potencial o pleno desarrollo del potencial: Capacidad para percibir la realidad y solucionar los problemas que se presentan:

NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA INDEPENDENCIA Los conceptos de Autorrealización e Independencia tienen estrecha relación, al dar cumplimiento a la necesidad de autorrealización en el anciano. A modo de ejemplo si un adulto mayor en forma independiente es capaz de llevar a cabo actividades recreativas, lúdicas que permitan mantener su autoestima, se sentirá satisfecho consigo mismo por su contribución a la sociedad.

CONCLUSION "Es muy posible que un día las propias personas de edad, con la fuerza dimanante del aumento de su número e influencia, obliguen a la sociedad a adoptar un concepto de la vejez positivo, activo y orientado hacia el desarrollo. La conciencia colectiva de ser anciano, como concepto socialmente unificador, puede convertirse así en un factor positivo" (Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento, párr. 32).

FIN