Manejo y Mitigacion de Peligros Naturales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIZADAS DE LAS AMERICAS
Advertisements

REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Lima, jueves 22 de enero de 2009 Ing. Alberto Bisbal Sanz Director Nacional de Prevención.
1.- LOS RIESGOS NATURALES Y SU CLASIFICACIÓN EL CONCEPTO DE RIESGO NATURAL ES LA PROBABILIDAD, PEQUEÑA O GRANDE, DE QUE LA POBLACIÓN DE UNA.
4.- RIESGOS ASOCIADOS A PROCESOS EXTERNOS
Marco Conceptual de Riesgos
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
GESTION DEL RIESGO.
Manejo y Mitigacion de Peligros Naturales
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
IMPLEMENTACION Y MONITOREO -FORMULACION DE PLANES DE CONTINGENCIA-
Innovaciones ante Desastres Naturales y Socioambientales
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
Desastres Naturales.
Vulnerabilidad a la sequia y evaluación de riesgo United Nations Convention to Combat Desertification Heitor Matallo Programme officer for Latin America.
Evaluación Rápida de Impacto Ambiental en Desastres
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Explicar la importancia de los desastres y motivar su entendimiento como serio problema a enfrentar desde una correcta planificación para minimizar el.
Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Conferencia Centroamericana ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA LA ATENCIÓN DE RIESGOS POR DESASTRES: SU FINANCIAMIENTO Y ASEGURAMIENTO San Salvador, El Salvador,
Plan Nacional de Contingencia
Estrategias para convertirse en resistente a los desastres durante el 2013 Walter Hays Alianza para la Reducción de Desastres Universidad de Carolina del.
PREVENCION DE DESASTRES
Reducción de riesgo de desastres
Secretaria de Seguridad y Gobernabilidad
Objetivos de la Unidad Describir los tipo
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Dirección de Prevención y Atención de Desastres
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE {SEC(2007)849} Sanjana Haresh Sadhwani.
VII Plan de acción DIPECHO
“Amenazas Naturales y socio-naturales”
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Riesgos naturales y tecnológicos
Entendiendo el Riesgo de Desastres
Estrategias para resistir desastres durante el 2013 Walter Hayes Alianza Global para la Reducción de Desastres Vienna, Virginia del Sur, EUA.
Integrantes Margoth Deilin Fanny
GESTIÓN POST-DESASTRES.
RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología.
Reducción del Impacto de las Emergencias y Desastres en la Salud
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Desastres naturales.
1. Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación.
Este material fue preparado por el "Instituto para la Mitigacion de Amenazas" de la Universidad de Washington" para Vision Mundial, gracias al financiamiento.
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Metodología de evaluación de impactos socioeconómicos y ambientales
RECUPERACIÓN DE DESASTRES & CONTINUIDAD DE NEGOCIOS.
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
Desastres naturales.
1 TALLER DE DESASTRES NATURALES Peligros Naturales Asociados a la Actividad Volcánica Profesor Ricardo Thiele.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Curso planeamiento hospitalario para desastres 1 AV 1 - DESASTRES NATURALES ASOCIADOS A LAS COMUNIDADES 2015 "En los últimos 15 días, Chile tuvo cuatro.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Protección civil.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD Libreta del periodista escolar - Artículo.
El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas,[cita requerida] ocasionadas por eventos o fenómenos naturales.
Transcripción de la presentación:

Manejo y Mitigacion de Peligros Naturales Este material fue preparado por el "Instituto para la Mitigacion de Amenazas" de la Universidad de Washington" para Vision Mundial, gracias al financiamiento de la Oficina Internacional de Asistencia para Desastres (OFDA) de la Agencia Internacional para el Desarrollo del Gobierno de los Estados Unidos de America (USAID), bajo los terminus de la concesión GDG-G-00-01-00002-00. Las opinions expresadas adentro son las del autor (o autores), y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID". Junio, 2001 Universidad de Washington

Taller : Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales Manejo y Mitigacion de Peligros Naturales Honduras, 2 - 6 Abril, 2001 Taller : Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales Módulo #1 : Entendiendo los Conceptos Claves en la Reducción del Riesgo Módulo #2 : Fases en la Reducción del Riesgo Universidad de Washington

Entendiendo los Conceptos Claves en la Reducción del Riesgo Módulo #1: Entendiendo los Conceptos Claves en la Reducción del Riesgo Objetivos Al final de este módulo podremos analizar el concepto de “riesgo” frente a una amenaza considerando: Peligro natural Riesgo Vulnerabilidad Capacidades Actividades Análisis de los conceptos Caso de Estudio : Terremoto en El Salvador

Manejo y Mitigacion de Peligros Naturales Conceptos Claves en la Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales Peligro Natural Vulnerabilidad Capacidades Riesgo Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales Universidad de Washington Universidad de Washington

Peligros Naturales Fenómeno Natural : evento físico que no afecta a los seres humanos porque sus efectos no entran en contacto con ellos (OEA). Peligro Natural Fenómeno natural Asentamientos Humanos Desastre Natural Peligro Natural: evento físico que ocurre en un área poblada o con infraestructura que puede ser dañada (OEA). Desastre Natural: peligro natural que causa un numero inaceptable de muertes o danos a propiedades (OEA). Peligro - Amenaza - Desastre : términos mas amplios que incluyen la presencia de eventos naturales y/o intervención humana.

Peligros Naturales mas Comunes (OEA) Erupción Volcánica: Gases, Ceniza Flujos de lava Flujos de lodo Explosiones Proyectiles Atmosféricos: Tormenta Tropical Huracán Tornados Rayos Hidrológicos: Inundación costera Inundación de ríos Sequía Desertificación Erosión Sedimentación Salinizacion Sísmicos: Terremoto Tsunami Seiches Liquefacción Geológicos/Hidrológicos : Deslizamientos de tierra Avalanchas Caída de rocas Hundimiento Incendios Peligros no Naturales Comunes (COPECO) Incendios Explosiones Tala e incendio de bosques Contaminación (de atmósfera o cuerpos de agua)

Identificación de los Peligros Naturales (FEMA) Manejo y Mitigacion de Peligros Naturales Identificación de los Peligros Naturales (FEMA) 1. Frecuencia: cuan a menudo ocurre. Escala de interpretación (ejemplo): Alta Media Baja Muy baja 2. Localización: donde es probable que ocurra 3. Extensión: cual seria el área afectada 4. Duración: cuanto puede durar 5. Estacionalidad : en que época del año se presenta 6. Severidad: magnitud e intensidad Escala de interpretación (ejemplo): Catastrófico Alta Media Baja Muy baja 7. Tiempo de Alerta: comienzo súbito vs. comienzo lento 8. Peligros y Efectos Secundarios: que otros peligros naturales y no naturales se van a producir Universidad de Washington

Análisis Diferenciado según el tipo de Peligros Naturales Ejemplos de variaciones en el tipo de información requerida para diferentes peligros naturales   Terremoto Deslizamiento de Tierras Huracanes Inundación de Ríos Localización Epicentro Inventarios de deslizamientos Contacto costero Canales Fallas Geológicas Formaciones geológicas Recorrido Flood way Pendiente de Cerros (mas de 30%) Flood Plain Elevación Severidad Intensidad (Mercali) Velocidad Velocidad del Viento Volumen Magnitud (Richter) Desplazamiento Caída de lluvia Aceleración Tiempo de Elevación Frecuencia Intervalos Recurrencia de Terremotos Recurrencia histórica Recurrencia Histórica Actividad Sísmica Histórica Patrón de caídas de lluvias Registro Histórico Formación de bancos Efectos Secundarios Deslizamiento de Tierra Sedimentación Tornados Cambios en el curso de los canales Tsunami, Seiches Erosión Waive run up Erosión, debree infield Liquefacción, Incendios Tormentas Problemas sanitarios Presión Atmosférica

Manejo y Mitigacion de Peligros Naturales Conceptos Claves en la Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales Peligro Natural Vulnerabilidad Capacidades Riesgo Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales Universidad de Washington Universidad de Washington

Vulnerabilidad “ Exposición de las personas, sus obras y su medio a los efectos de una amenaza” (COPECO) Estudio de vulnerabilidad incluye 3 sistemas: Artificial o creado por el hombre: Asentamientos humanos: vivienda, edificios y servicios asociados Instalaciones criticas: servicios esenciales telecomunicaciones, agua, energía, sanidad, salud y transporte Instalaciones de producción económica: fuentes de empleo, bancos, industrias, áreas de producción agrícola, ganadera, forestal, minera, pesquera, turismo Lugares de concentración publica: colegios, iglesias, teatros, oficinas, etc. Patrimonio Cultural edificios de importancia cultural, de uso comunitario o con valor arquitectónico Natural: especies de animales medio ambiente natural como ríos montañas, áreas costeras, bosques. ecosistemas en general Social - político - organizacional: poblaciones en situación de pobreza comunidades sin organización comunidades en áreas geográficas de difícil acceso organizaciones claves como servicios médicos de emergencia, policía, bomberos y organizaciones post desastre

Manejo y Mitigacion de Peligros Naturales Conceptos Claves en la Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales Peligro Natural Vulnerabilidad Capacidades Riesgo Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales Universidad de Washington Universidad de Washington

Capacidades Recursos (fortalezas y debilidades) con que cuenta la comunidad para enfrentar, reducir o eliminar una situación de emergencia Recursos Humanos Personas y organizaciones, capacidad de respuesta, nivel y flexibilidad de organización, planes de acción elaborados, etc. Recursos Materiales Sistemas de comunicación y transporte, vías alternativas, espacios físicos e instalaciones seguras, equipos médicos, equipos de protección y rescate , fondos de emergencia, etc. Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales Universidad de Washington

Manejo y Mitigacion de Peligros Naturales Conceptos Claves en la Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales Peligro Natural Vulnerabilidad Capacidades Riesgo Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales Universidad de Washington Universidad de Washington

Análisis de Riesgo Estimación del impacto que un peligro natural va a tener sobre la comunidad considerando: peligro natural vulnerabilidad capacidades Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales Universidad de Washington

Peligro Natural x Vulnerabilidad Riesgo Peligro Natural x Vulnerabilidad Capacidad

Caso de Estudio: Terremoto en El Salvador Peligro Natural Objetivo: Aplicar los conceptos claves en la reducción del riesgo a un caso real Vulnerabilidad Metodología: Formar grupos de trabajo Cada grupo analiza uno de los conceptos claves Representantes del grupo presentan conclusiones a la asamblea Entre todos definimos el “Riesgo” presente en el caso de El Salvador Materiales: Artículos Periodísticos Formato Base Duración: Análisis grupal: 40 min. Presentaciones: 20 min. Discusión Final: 30 min. Capacidades Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales Universidad de Washington

Fases en la Reducción del Riesgo Modulo #2: Fases en la Reducción del Riesgo Objetivos Al final de este modulo podremos entender las 3 fases de la reducción del riesgo bajo la estrategia de litigación: Mitigación Preparación Recuperación Respuesta Actividades Análisis de los conceptos Caso de Estudio : Terremoto en El Salvador

Manejo y Mitigacion de Peligros Naturales Fases en la Reducción del Riesgo (OEA) Respuesta Desastre Recuperación Preparación Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales Universidad de Washington Universidad de Washington

Manejo y Mitigacion de Peligros Naturales Preparación Actividades orientadas a mejorar la habilidad de responder rápida y efectivamente frente a un peligro o desastre natural. coordinación de diferentes organizaciones estudio de las áreas de peligro elaboración de planes y estrategias capacitación e información al publico declaración de estados de alerta simulacro de desastres instalación de sistema de monitoreo y alarma Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales Universidad de Washington Universidad de Washington

Manejo y Mitigacion de Peligros Naturales Respuesta Acciones desarrolladas inmediatamente después de ocurrido un peligro o desastre natural. Tienen como objetivo “salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir perdidas” (COPECO) asistencia de emergencia (búsqueda y rescate) asistencia medica provisión de servicios básicos (comida y abrigo) análisis de daños (evaluación y cuantificación) identificación y asignación de recursos También incluye acciones destinadas a prevenir efectos secundarios como por ejemplo protección de riberas de ríos con sacos de arena. Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales Universidad de Washington Universidad de Washington

Manejo y Mitigacion de Peligros Naturales Recuperación y Rehabilitación Actividades y acciones desarrolladas después de ocurrido el evento destinadas a recuperar el estado previo al desastre (volver a la normalidad) y en algunos casos mejorar ese estado. Incluye: medidas a corto recuperación de sistemas mínimos (agua, energía, salud, comunicaciones, transporte) recuperación de viviendas y otras estructuras reinicio de actividades productivas (comercio, industrias etc.) medidas a largo plazo facilidad de créditos asistencia legal planificación comunal Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales Universidad de Washington Universidad de Washington

Manejo y Mitigacion de Peligros Naturales Mitigación “Intervención, medida o acción destinada a modificar determinada circunstancia” (COPECO) Las medidas de mitigación promueven una mejor organización y percepción de los peligros naturales por la comunidad. Se basa en la idea de que el impacto de un desastre puede ser evitado o reducido cuando su ocurrencia ha sido prevista. Las medidas de mitigación buscan quebrar el ciclo de destrucción innecesaria que ocurre cuando en la etapa de reconstrucción se repiten patrones de asentamiento y construcción erróneos. Después de un desastre se crea una oportunidad única para reconstruir de forma tal de prevenir o disminuir futuros desastres. Cada lugar requiere de un análisis especifico de los potenciales peligros, vulnerabilidades y capacidades para proponer medidas de mitigación. Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales Universidad de Washington Universidad de Washington

Manejo y Mitigacion de Peligros Naturales Mitigación Medidas de mitigación en todas las fases del desarrollo. Mitigación Preparación Respuesta Recuperación Desastre Mitigación Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales Universidad de Washington Universidad de Washington

Manejo y Mitigacion de Peligros Naturales Formas de Mitigación: 1. Alterar o reducir el peligro natural reforestación de laderas para evitar deslizamientos de tierras y avalanchas removiendo sedimentos de cuencas de ríos protección de riveras construcción de represas construcción de sistemas de drenaje 2. Reducir la vulnerabilidad de los elementos en riesgo. construcción y diseño a prueba de agua construcción y diseño antisísmico construcción y diseño antivientos construcciones elevadas para resistir inundaciones ubicación de personas y bienes fuera de las áreas de peligro 3. Aumentar la capacidad a través de códigos y estándares de construcción a través de planificación comunal (planes de desarrollo, zonificación, incentivos tributarios, etc.) a través del sector privado (seguros, desarrollo de materiales, etc.) Universidad de Washington

Manejo y Mitigacion de Peligros Naturales Medidas estructurales y medidas no estructurales de mitigación Medidas estructurales construcción de instalaciones y dispositivos de protección inclusión de medidas de seguridad inclusión de estándar de diseño y materialidad para estructuras nuevas reforzamiento de estructuras existentes Medidas no estructurales limitar el uso de los terrenos uso de incentivos tributarios incorporación de seguros Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales Universidad de Washington Universidad de Washington

Caso de Estudio: Terremoto en El Salvador Preparación Objetivo: Analizar las 3 fases en reducción de riesgo y las medidas de mitigación en un caso real. Respuesta Metodología: Formar grupos de trabajo Cada grupo analiza una de las fases comentando las medidas de mitigación que fueron tomadas. Representantes del grupo presentan conclusiones a la asamblea Materiales: Análisis realizado en el modulo anterior Formato Base Duración: Análisis grupal: 40 min. Presentaciones: 20 min. Discusión Final: 30 min. Recuperación Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales Universidad de Washington

This material was made possible through support provided by the Office of Foreign Disaster Assistance, Bureau for Humanitarian Response, U.S. Agency for International Development, under the terms of Award No. GDG-G-00-01-00002-00. The opinions expressed herein are those of the author(s) and do not necessarily reflect the views of the U.S. Agency for International Development. Este material fue posible gracias al apoyo de la Oficina Internacional de Asistencia frente a Desastres, Oficina de Respuesta Humanitaria, Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos, bajo los términos del convenio número GDG-G-00-01-00002-00. Las opiniones expresadas aquí pertenecen al autor (es) y no representan necesariamente las ideas de la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos. Junio, 2001 Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales Universidad de Washington