EL MERCADO LABORAL EN MÉXICO: ¿CURVA DE PHILLIPS O CURVA DE SALARIOS?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales.
Advertisements

Modelos de Variable Dependiente Binaria -Logit y Probit-
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
¿Cómo se relacionan entre sí la Tasa de Inflación y la Tasa de Paro en el Corto y en el Mediano Plazo?
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
Posee dos características.
Metodología.
Introducción I:El modelo IS-LM: recapitulación
RESTRICCION DE LIQUIDEZ, CANAL DE CREDITO Y CONSUMO EN MEXICO
Objetivo Comprender cómo se determinan simultáneamente la producción, la tasa de paro y la tasa de interés en el corto y en el medio plazo. Comprender.
Universidad del CEMA La Curva de Phillips, rigidez de precios, expectativas adaptativas y expectativas racionales.
Estimación: de una Función de Demanda Mensual por Emisión Monetaria ( ) para Honduras, mediante modelos Econométricos, serie de tiempo y Pronostico.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Macroeconomía Práctico 3
Macroeconomía Práctico 1
INFERENCIA ESTADISTICA
MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE
MANUAL DE LABORATORIO DE CÓMPUTO ECONOMETRÍA I MULTICOLINEALIDAD
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
La ley del precio único En mercados competitivos (sin costes de transporte ni barreras al comercio), los productos idénticos vendidos en diferentes países.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
MERLIN I Dr. Luis Miguel Galindo.
MACROECONOMÍA II ESCUELA: ECONOMÍA PONENTE:
MODELOS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS
LM Economía de los Negocios
Por: Ramos Carla Amador Judith Materia: Estructura Económica de México.
LA ENSEÑANZA DE LA MACROECONOMÍA EN EL PERÚ
Econometría I Tema 1 Introducción
SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL “AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y CHINA: CONDICIONES Y RETOS EN EL SIGLO XXI CECHIMEX, Facultad de Economía. El papel del tipo.
Estadística 2010 Maestría en Finanzas Universidad del CEMA Profesor: Alberto Landro Asistente: Julián R. Siri.
Capítulo 26 La política monetaria: recapitulación.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
La inflación, la inflación esperada y la tasa de paro: La curva de Phillips original y sus mutaciones Macroeconomía II Licenciatura en ADE Prof. Ainhoa.
ANÁLISIS DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y ELASTICIDADES
TOPICOS DE ECONOMETRIA APLICADA Variables dependientes limitadas
MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 1
El funcionamiento de la macroeconomía.
La tasa natural de desempleo y la curva de Phillips
Introducción. Oferta y Demanda
TEMA 6. EL MODELO OA-DA EN EL CORTO PLAZO
II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.
Relación entre la inflación y el desempleo
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
La curva de Phillips El medio plazo
El mercado de trabajo Tema 2
Capítulo 9 La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero El medio plazo.
Introducción al tema de la inflación y la tasa de interés
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
Equilibrio Macroeconómico
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
¿Qué relación existe entre el crecimiento de la producción, la tasa de inflación y la tasa de paro en el medio plazo?
La Oferta Agregada.
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Julio César Casaverde Vegas
Intensivo Enero – Febrero 2014
LA POLÍTICA MONETARIA: MULTIMODELOS DR. LUIS MIGUEL GALINDO.
LAS HIPÓTESIS DE PODER DE PARIDAD DE COMPRA Y DE PARIDAD DESCUBIERTA DE TASAS DE INTERÉS EN MÉXICO: IDENTIFICACIÓN DE HIPÓTESIS ESTRUCTURALES Dr. LUIS.
LA BRECHA DE PRECIOS INTERNA Y EXTERNA EN MÉXICO: UN ANÁLISIS A TRAVÉS DE LA ECUACIÓN CUANTITATIVA Horacio Catalán Luis Miguel Galindo.
CRÉDITO DR. LUIS MIGUEL GALINDO. Canales de transmisión: 1. Aumento de la oferta monetaria: 1.1 Con precios flexibles la inflación anticipada impacta.
Macroeconomía I, Grupo E,
El Modelo de tres Ecuaciones
Las Brechas del Producto
Introducción a la Economía
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Macroeconomía III Ali Cárdenas Modelos Macroeconómicos Estáticos Tema 1 1. Modelos EstáticosAbril
Metas de Inflación (MI) en Economías Abiertas: Análisis de Políticas Presentación de Eric Parrado IMF CAPTAC-DR Curso de Metas de Inflación Santo Domingo,
Los mecanismos de transmisión de la política monetaria
Transcripción de la presentación:

EL MERCADO LABORAL EN MÉXICO: ¿CURVA DE PHILLIPS O CURVA DE SALARIOS? LUIS MIGUEL GALINDO HORACIO CATALÁN FACULTAD DE ECONOMÍA

I. INTRODUCCIÓN Las características y condiciones del mercado de trabajo en México son fundamentales para determinar el entorno macroeconómico y las condiciones de vida de la población Las características del mercado de trabajo resultan determinantes para identificar las formas de transmisión de la política monetaria Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

I. INTRODUCCIÓN Metas de inflación: Modelos de inflación con hipótesis explícita o implícita del mecanismo de transmisión de los precios a través del mercado laboral Relación positiva entre el crecimiento económico y tasa de inflación o tasa de crecimiento de salarios: curva de Phillips Curva de Phillips: relación inversa entre la tasa de crecimiento de los salarios nominales o los precios y la tasa de desempleo → “trade off” entre crecimiento e inflación Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

I. INTRODUCCIÓN Curva de Phillips fundamento para modelar a la tasa de inflación, identificar los principales canales de transmisión de la política monetaria y como consenso de la política monetaria del nuevo keynesianismo con bases microeconómicas Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

I. INTRODUCCIÓN La literatura económica moderna: Curva de Phillips: La persistencia de esta relación inversa entre la tasa de crecimiento de los salarios nominales y la tasa de desempleo Curva de salarios: Relación negativa entre el nivel del salario y la tasa de desempleo y en donde se incluye además a los efectos de la productividad y al salario de reserva La diferencia: relacionar niveles o tasa de cambio de los salarios con la tasa de desempleo Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

I. INTRODUCCIÓN Consecuencias: Definiciones diferentes de la tasa natural de desempleo que no genera inflación (NAIRU) Diferentes concepciones del salario de reserva Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

I. INTRODUCCIÓN Los shocks de oferta son diferenciados en cada caso por la naturaleza y propiedades de las series. El trade off entre inflación y desempleo de la curva de Phillps indica que shocks de oferta a través de la tasa de desempleo tienden a desaparecer al impactas a una serie I(0); por el contrario, en el caso de la curva de oferta estos shocks tienden a ser permanentes al aplicarse sobre una serie no estacionaria Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

I. INTRODUCCIÓN Hipótesis complementarias o no excluyentes bajo determinadas condiciones empíricas La curva de salarios tiene mayor sustento empírico en los estudios de sección cruzada y con información macroeconómica Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

II. MARCO GENERAL La curva de Phillips sostiene la existencia de una relación inversa entre el aumento del salario y la tasa de desempleo como consecuencia de que la reducción o aumento de la demanda de cualquier bien se refleja en movimientos opuestos en su precio Gráfica donde en el eje vertical se ubica al crecimiento de los salarios y en el eje horizontal a la tasa de desempleo y se presenta una curva con pendiente negativa que relaciona a ambas variables. Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

II. MARCO GENERAL Ello corresponde también a una relación negativa entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación o a una relación positiva entre el producto y la inflación Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

II. MARCO GENERAL Especificación general: (1) Con β1 < 0 β0 permite identificar al nivel de la tasa de desempleo compatible con una tasa inflación o de aumento de los salarios igual a cero Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

II. MARCO GENERAL Alternativas: Friedman argumenta que la curva de Phillips se basa en la hipótesis equivocada de que la oferta y la demanda inciden en el salario nominal en vez del salario real → La inclusión del salario real lleva a la necesidad de incluir las expectativas de los agentes (en el largo plazo no existe ilusión monetaria) → Los agentes terminan por identificar el impacto de los precios en sus salarios reales lo que lleva a una curva de Phillips vertical. Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

II. MARCO GENERAL Curva de Phillips aumentada: (2) Donde πet representa a la tasa de inflación esperada. Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

II. MARCO GENERAL β2 es fundamental: Con β2=1 se observa una curva de Phillips vertical y la ecuación puede re-especificarse como una relación entre el salario real y la tasa de desempleo En el caso donde se utiliza a la tasa de inflación como variable endógena y además β2=1 entonces la inflación real y la esperada coinciden y por tanto la tasa de desempleo esta dada por una constante que se conoce como la tasa natural de desempleo Reconciliar los efectos de corto y largo plazo a través de las diferencias entre los ajustes nominales y reales Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

II. MARCO GENERAL Curva de Phillips aumentada: (2) Donde φt representa a la productividad Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

II. MARCO GENERAL La existencia de ilusión monetaria, costos de información y de negociación salarial y la presencia de contratos válidos por determinados periodos hace que los salarios no estén perfectamente indexados a los precios Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

II. MARCO GENERAL → β4 representa el promedio del rezago del ajuste de los salarios a los precios y es entonces un indicador de la rigidez nominal → β4 cercano a uno indica un alto nivel de rigidez nominal en la medida en que implica un escaso ajuste de los salario a la inflación actual → β4 cercano a cero indica que una escasa rigidez nominal en la medida en que prácticamente toda la inflación actual se transmite al salario Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

II. MARCO GENERAL La evidencia empírica sugiere que es común encontrar que los coeficientes de la tasa de inflación sean cercanos a la unidad (Gordon, 1997) Incluir rezagos distribuidos de la inflación y analizar que todos estos coeficientes se aproximen a la unidad Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

II. MARCO GENERAL La rigidez real de salarios reordenando a la ecuación (2): (3) La rigidez real de los salarios se mide como 1/β5 β6 representa el nivel de indexación de los salarios reales a las ganancias de la productividad y se ubica entre 0 y 1 Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

II. MARCO GENERAL Prueba indirecta de la curva de Phillips: → estimar una ecuación donde no se incluye directamente a la tasa de desempleo y se substituye por las presiones sobre los precios ocasionadas por el exceso de demanda → se incluye a los cambios en el tipo de cambio para capturar el efecto de los precios internacionales en forma similar al conocido modelo escandinavo Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

II. MARCO GENERAL Estos modelos mejores propiedades de pronóstico que las ecuaciones tradicionales de curva de Phillips para el caso de los países desarrollados mientras que en los países en desarrollo resultan más importante factores nominales tales como variaciones en el acervo de dinero o el tipo de cambio nominal Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

II. MARCO GENERAL Problemas con la curva de Phillips: Las políticas de demanda agregada y sus efectos transitorios sobre la tasa de desempleo dependen del nivel de rigidez nominal o real de los salarios y de la presencia de expectativas racionales que llevan a la existencia de una curva de Phillips vertical Se cuestiona su validez empírica Problemas econométricos al excluir una relación de largo plazo Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

II. MARCO GENERAL La curva de Phillips muestra una escasa capacidad de predecir, a diferencia de la curva de salarios, las formas de ajuste de los mercados laborales regionales Es común incluir factores explicativos adicionales tales como la productividad o el salario real en una curva de salarios y es necesario incluir algún factor de ajuste de largo plazo asociado el mecanismo de corrección de errores Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

II. MARCO GENERAL Curva de salarios basada en la presencia de competencia imperfecta en el mercado laboral La curva de salarios (WC) indica que los sueldos, en niveles, se determinan de acuerdo a los niveles de desempleo y de la productividad Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

II. MARCO GENERAL → Los salarios se determinan como un proceso de negociación entre empresas y trabajadores de modo que las peticiones salariales por arriba del producto ocasionan un aumento de la tasa de inflación y del desempleo La curva de salarios tiene las implicaciones de un mercado laboral con competencia imperfecta y la fijación de precios por costos con un fundamento micro-económico sólido Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

II. MARCO GENERAL La WC determina los salarios nominales como función del índice de precios, de un mark up sobre los salarios de reserva, asociados a los niveles de productividad, y a la tasa de desempleo (4) Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

II. MARCO GENERAL La ecuación (4) puede considerarse como una ecuación del salario real en el caso donde λ1=1. Con λ2=0 entonces el salario de reserva sólo esta asociado al salario negociado previamente sin importar la productividad → el nivel de indexación entre el salario y la productividad es nulo. Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

II. MARCO GENERAL La ecuación (4) puede representarse como un modelo de corrección de errores para el salario real → el salario real aumenta al existir una discrepancia de largo plazo entre el salario real y la productividad y entre el salario real y la tasa de desempleo (5) Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

II. MARCO GENERAL La ecuación (5) permite identificar la validez empírica de la curva de Phillips y la curva de salarios: Con γ=0 entonces el ECM y por tanto la curva de salarios no resulta estadísticamente significativa → el mercado laboral responde más a una curva de Phillps tradicional Para algunos autores la significancia estadística de algunos rezagos de α4i es evidencia en contra de la curva de Phillips tradicional Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

II. MARCO GENERAL La evidencia empírica internacional: 1. El coeficiente asociado a la curva de Phillips entre tasa de desempleo y salarios nominales se ubica entre 0.1 y -0.7 2. Este resultado es cuestionado porque es difícil sostener que la rigidez salarial es similar en diferentes entornos institucionales y que además existe una importante variación de este coeficiente es importante y abarca valores desde 0.5 a .5 Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

II. MARCO GENERAL 3. La rigidez nominal es pequeña en Europa (con mayor cobertura sindical) pero mayor en Estados Unidos y Canadá donde existen contratos con duración de años 4. La curva de Phillips esta correctamente especificada en la mediad en que las pruebas de no causalidad de Granger muestran que la tasa de desempleo es causada por ella misma pero no por la tasa de inflación mientras que la inflación es causada tanto por la ella misma como por la tasa de desempleo Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

II. MARCO GENERAL 5. Se observa una elasticidad unitaria del salario con respecto al índice de precios quizá con la excepción de Italia e Inglaterra Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

III. EL CASO DE MÉXICO Las pruebas de raíces unitarias: Series I(1) o series I(2) → fenómeno de Perron La tasa de desempleo parece tener una raíz unitaria: Cambio estructural Histérises: Componente inercial y donde shocks transitorios tiene un impacto relativamente duradero Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

III. EL CASO DE MÉXICO Las estimaciones de la curva de Phillips: (6) (7) (8) (9) Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

III. EL CASO DE MÉXICO Las estimaciones realizadas sobre la curva de Phillips y las pruebas de incorrecta especificación se presentan en el Cuadro 1 La primera diferencia de la tasa de desempleo resulta estadísticamente significativa representa evidencia para caracterizar al mercado laboral mexicano como del tipo de “insiders-outsiders” → las demandas salariales de los que se encuentran dentro del mercado laboral formal con trabajos relativamente protegidos no están afectadas fundamentalmente por la tasa de desempleo sino por sus cambios que refleja más la probabilidad de pérdida del empleo Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

III. EL CASO DE MÉXICO Esta evidencia es consistente con otros trabajos donde se observa que la curva de Phillips tiene comportamientos no lineales que se manifiestan en los residuales (Grubb, 1986) y en la inestabilidad de los parámetros (King y Watson, 1994) Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

III. EL CASO DE MÉXICO Destaca que tanto el coeficiente del índice de precios como del nivel de la productividad es menor que la unidad (en ambos casos 0.74). Ello indica que tanto los aumentos en precios como en el nivel de la productividad no se reflejan completamente en el salario nominal aunque en forma conjunta tiene un impacto superior a la unidad Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

III. EL CASO DE MÉXICO El coeficiente asociado a la productividad es substancialmente menor al de los países Nórdicos → en México las ganancias en productividad no se transmiten completamente a los salarios El coeficiente de la tasa de desempleo muestra una relación negativa con los salarios reales destacando que este coeficiente es muy similar al obtenido por Blachard Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

III. EL CASO DE MÉXICO El conjunto de estos resultados indican que, en México, las negociaciones salariales son el resultado de un proceso complejo donde se consideran tanto las presiones del mercado de trabajo asociados a la tasa de desempleo, la evolución de la espiral de precios y salarios y los aumentos logrados en productividad. En este sentido, la curva de salarios tiene un importante apoyo empírico para el caso de México Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

III. EL CASO DE MÉXICO → la asociación positiva observada, a nivel empírico, entre ritmo de crecimiento del producto y tasa de inflación tiene su sustento en esta curva de salarios más que en la hipótesis de la curva de Phillips Esta diferencia resulta importante en la medida en que la curva de salarios tiene un sólido fundamento microeconómico e incorpora los procesos de negociación en un contexto de mercados de competencia imperfecta Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

III. EL CASO DE MÉXICO Ello esta más acorde con los fundamentos de la nueva política monetaria conocida como el consenso del nuevo Keynesianismo Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

Johansen cointegration tests III. EL CASO DE MÉXICO Johansen cointegration tests   p-r r Trace 95% 4 87.806 47.707 3 1 43.837 29.804 2 18.930 15.408 2.769 3.841 Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

III. EL CASO DE MÉXICO Re-normalization of the eigenvectors: The eigenvectors (s) (transposed)   LWY LP LUN LPROD Beta(1) 19.437 -14.463 3.459 -14.427 Beta(2) -21.702 23.888 7.672 -4.142 Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

The matrices Based on 2 cointegrating vectors III. EL CASO DE MÉXICO The matrices Based on 2 cointegrating vectors BETA (transposed)   LWY LP LUN LPROD Beta(1) 1.000 -0.744 0.178 -0.742 Beta(2) -0.908 0.321 -0.173 Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

LR-Test, Chi-Square ( r ), P-values in brackets III. EL CASO DE MÉXICO Test of exclusion LR-Test, Chi-Square ( r ), P-values in brackets   r DGF LWY LP LUN LPROD 1 8.468 5.08 2.937 16.869 [0.004] [0.024] [0.087] [0.000] 2 15.826 12.316 9.786 24.422 [0.002] [0.007] 3 28.905 25.674 20.466 25.187 Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

III. EL CASO DE MÉXICO Test of weak exogeneity LR-Test, Chi-Square ( r ), P-values in brackets   r DGF LWY LP LUN LPROD 1 17.384 13.31 3.23 2.104 [0.000] [0.072] [0.147] 2 26.044 13.71 11.776 2.355 [0.001] [0.003] [0.308] 3 36.447 22.376 24.333 10.662 [0.014] Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

IV. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS GENERALES La evidencia empírica muestra que los procesos de ajuste del salario y la tasa de desempleo en México son ciertamente complejos y no lineales La hipótesis de la curva de Phillips no se cumple en estricto sentido y, por el contrario, tiene más validez la hipótesis de la curva de salarios Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

IV. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS GENERALES La tasa de inflación y la brecha de producto muestran una relación positiva lo que representa evidencia indirecta a favor de la existencia de algún tipo de relación inversa entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo La hipótesis de la curva de salarios con una relación entre el nivel del salario nominal, el índice de precios, la productividad y la tasa de desempleo tiene sustento empírico para el caso mexicano Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

IV. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS GENERALES Consecuencias desde la óptica de la política pública: 1. La negociación en México no se reduce a una discusión entre el comportamiento de los precios y los salarios sino que incluye también a la evolución de la productividad y la tasa de desempleo Ello implica que los salarios mínimos nominales no sólo deben de compensar el aumento de la inflación del año anterior sino considerar las ganancias en la productividad y la evolución de la tasa de desempleo Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

IV. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS GENERALES → Tres mecanismos correctivas en el mercado de trabajo: Las negociaciones salariales Las presiones de demanda manifiestas también en la tasa de desempleo Las decisiones de política económica Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

IV. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS GENERALES 2. Banco de México utiliza a la tasa de interés “contra el viento” basadas en la existencia de algún tipo de curva de Phillips deben de contemplar la presencia de relaciones más complejas 3. La estimación potencial de la NAIRU debe entonces de basarse en el uso de una curva de salarios y no exclusivamente de una curva de Phillips Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

IV. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS GENERALES Existe de un proceso de determinación simultánea entre el mercado laboral y la formación de precios en México. Ello sugiere que el mercado laboral es uno de los principales canales de transmisión del proceso inflacionario en México. Luis Miguel Galindo Horacio Catalán

EL MERCADO LABORAL EN MÉXICO: ¿CURVA DE PHILLIPS O CURVA DE SALARIOS? LUIS MIGUEL GALINDO HORACIO CATALÁN FACULTAD DE ECONOMÍA