Equipo Operador Grupo de Investigación Psicología y Salud de la Universidad de Nariño Creado en 2002 Categoría en COLCIENCIAS: B Equipos: Asesor: Comunitaria,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA NACIONAL DE SALUD MENTAL
Advertisements

Ministerio del Interior y de Justicia
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas U r u g u a y Taller sobre el desarrollo de políticas locales de integración.
Es un proyecto que monitorea y consolida constantemente información sobre la evolución de la problemática de consumo de drogas en el Departamento de Nariño.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
propuesta operativa CICLO DE CO- CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Convenio 507 de 2013 Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Agosto 2013.
Políticas Públicas para Bibliotecas Públicas en Contextos Locales
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Presentación de Resultados
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Acuerdo 05 de 2011 Por medio del cual se modifica y actualiza el Acuerdo 64 de 2005 sobre la creación de la Política de Salud Mental y Adicciones para.
Estructura del Plan Nacional
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Dirección de Extensión Pio Iván Gómez Sánchez
Lineamientos Técnicos y metodológicos
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES. 1.- El problema de la falta de resultados eficaces, sostenibles y dignos en la evaluación y la intervención social en los.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Adolescencia en situación de desplazamiento frente al VIH-sida
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
“La historia no solo nos dice lo que somos, sino lo que estamos dejando de ser”. Gilles Deleuze.
Secretaría de Salud Pública Municipal
ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y FAMILIA PROYECTO BUEN VIVIR 2013
RUTA DE ELABORACION, SOCIALIZACION Y EJECUCION DEL PLAN TERRITORIAL EN SALUD SANDONA 2008 Convocatoria al consejo Territorial de seguridad social en Saludseguridad.
CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR - CODES
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Construcción de Política Publica Desde un Esfuerzo Conjunto entre la Sociedad Civil, el Estado y la Cooperación Internacional.
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
Estrategia de Gobierno en línea
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Gobernación de Santander OFICINA DE SALUD MENTAL
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Costa Rica Lima, Perú 9 marzo 2015.
Envigado, octubre 1 y 2 de 2015 Raúl Félix Tovar Beltrán Las intervenciones comunitarias de bajo umbral en la atención al consumo de sustancias psicoactivas.
Subcomités de Sistemas de información Municipal Plan Operativo de Sistemas de Información Oficina Sistemas TI Ing. Jose Mauricio Velasquez Trujillo (Lider)
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Proyecto: Gestión social Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESOC – 017.
Proyecto: Promoción de la salud integral Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Transcripción de la presentación:

Sistema de Atención Integral al Consumidor de SPA en municipios de Nariño

Equipo Operador Grupo de Investigación Psicología y Salud de la Universidad de Nariño Creado en 2002 Categoría en COLCIENCIAS: B Equipos: Asesor: Comunitaria, SPA y Salud Pública Operativos: para cada proyecto Directivo: Coordinación técnica y administrativa de los proyectos http://psicologíaysalud.udenar.edu.co

antecedentes

Antecedentes Acciones de promoción de la salud y prevención del consumo. Faltan acciones de intervención: Salud: ESE ¿Cuál es nuestro papel como miembros de una comunidad? Experiencia con el MAIC-SPA en Gualmatán, La Florida y Linares - 2011

MARCO NORMATIVO Y POLITICO LEY 1450 DE 2011 PLAN NACIONAL DE DLLO 2010 – 2014 Ley 1122 de 2007 Atención Primaria en Salud Mental Ley 1438 de 2011 Decreto 3039 Plan Nal Salud Pública Política Nacional para la Reducción del consumo de SPA Plan Nacional para la Reducción del Consumo de Drogas Planes Territoriales y Mpales Modelo de Salud Mental de Nariño

El consumo de SPA Es un comportamiento Es una decisión del individuo Es multicausado Hay factores que lo favorecen Se puede identificar Se puede modificar

Modelo Ecológico del consumo de SPA Macro-sistema: Factores culturales, sociales, económicos y políticos del consumo de SPA Comunitarios: Exclusión social y marginación, Presión social, baja cobertura y calidad en Salud y Educación Relacionales: Disfunción Familiar, Probl. Pareja, Consumo Intergenracional Factores Personales: HHSS, SSPP, Autoestima, Probl. Salud Mental

Nuestra metodología

Mapeo Comunitario

Consolidación de la comunidad protectora Agentes primarios Agentes Secundarios

Formación y Capacitación Organización para la acción Comunidad Evaluación Formación y Capacitación Organización para la acción Comunidad Protectora Intervención Comunitaria

Centro de Escucha Comunitario Comunidad Protectora

Principios comunitarios Proteger y ser protegido Empoderamto. comunitario Discurso Colectivo Centro de Escucha Comunicación Bidireccional Correspon-sabilidad Comunidad Protectora Apoyo Social Inclusión Social Organización Comunitaria

Centro de Escucha Intervenciones Breves Rehabilitación basada en Comunidad Promoción y Prevención Comunidad Protectora Inclusión Social

Otros actores sociales e institucionales Comunidad en General Otros actores sociales e institucionales UNIDAD DE SALUD MENTAL PROGRAMAS DE ATENCIÓN RUTAS DE ATENCIÓN Centro de Escucha CAD Comunidad Protectora PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA CANALIZACIÓN

Protectora Ante RIESGO DE CONSUMO DE SPA, las siguientes instituciones Centro de Escucha Canalizan/Remiten a Psicólogo/a ESE Salud: C. Externa, Urgencias, P y P Justicia Deporte y Cultura Educación Alcaldías y Otras Instituciones Bienestar social y económico Comunidad Se promueve la Inclusión Social y la Superación desde Ante RIESGO DE CONSUMO DE SPA, las siguientes instituciones Protectora

Logros y posibilidades

El modelo de atención integral al consumidor de SPA Macro-sistema Voluntad política Propuestas de educación, recreación y trabajo Reafirmación de observatorios del delito y Comités de Drogas Acciones legales ante producción y expendio ilegal Valor de proteger El consumo en la agenda pública

El modelo de atención integral al consumidor de SPA Empoderamiento comunitario: CP Entrenamiento en Intervención Breve Articulación con salud, educación, cultura, etc. Ruta crítica Acciones de promoción y prevención desde la CP Centros de escucha Fomento de integración Manuales Macro-sistema Exosistema

El modelo de atención integral al consumidor de SPA Macro-sistema Réplicas de capacitación Vinculación de familias a la propuesta Exosistema Meso-sistema

El modelo de atención integral al consumidor de SPA Macro-sistema La comunidad protectora vincula a individuos, familias y la comunidad en general a sus acciones de prevención y protección Exosistema Meso-sistema Sistema Ontogénico

Tres ejemplos desde la experiencia

DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS

CAPACIDAD DE RESPUESTA Reducir vulnerabilidad al consumo PROMOCIÓN DE LA SALUD INCLUSIÓN SOCIAL PREVENCIÓN Reducir vulnerabilidad al riesgo y al daño continuo y escalado PROMOCIÓN DE LA SALUD CAPACIDAD DE RESPUESTA ATENCIÓN Y ASISTENCIA MITIGACIÓN INCLUSIÓN SOCIAL Reducir vulnerabilidad a la Reincidencia en el consumo ATENCIÓN Y ASISTENCIA SUPERACIÓN INCLUSIÓN SOCIAL

Población: agentes comunitarios e institucionales del municipio. FICHA TECNICA CONVENIO INTERINSTITUCIONAL PARA EJECUCIÓN DEL PROYECTO: “LA ESCUCHA Y LO COMUNITARIO: CONSOLIDACIÓN DE LOS CENTROS DE ESCUCHA EN LOS MUNICIPIOS DE GUALMATAN, LA FLORIDA, LINARES” Población: agentes comunitarios e institucionales del municipio. Tiempo de ejecución: 8 meses

CON ÉNFASIS EN: Consolidación de comunidades protectoras y Centro de Escucha. Fortalecimiento de capacidad de respuesta a centros de escucha y equipos de las ESE Mpales en contenidos del Modelo de Atención Integral Visitas de seguimiento a las acciones de canalización, referencia y contrarreferencia a los servicios de bajo umbral (Centros de Escucha) y ESE municipales. Concertación interinstitucional y articulación de oferta para inclusión social.

Población: agentes comunitarios e institucionales del municipio. FICHA TECNICA CONVENIO INTERINSTITUCIONAL PARA EJECUCIÓN DEL PROYECTO: “PROCESO DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO A LA CONSOLIDACIÓN DE COMUNIDADES PROTECTORAS Y CENTROS DE ESCUCHA EN LOS MUNICIPIOS DE ANCUYA, EL ROSARIO Y GUAITARILLA.” Población: agentes comunitarios e institucionales del municipio. Tiempo de ejecución: 8 meses

Consolidación de comunidades protectoras y Centro de Escucha. CON ÉNFASIS EN: Consolidación de comunidades protectoras y Centro de Escucha. Desarrollo de redes vinculares Aplicación de Modelo de Atención Integral (tamizaje, canalización, ruta de atención, referencia-contrarreferencia.) Organización estratégica, administrativa y operativa de las comunidades protectoras. Autogestión de iniciativas.

Tiempo de ejecución: 8 meses FICHA TECNICA CONVENIO INTERINSTITUCIONAL PARA EJECUCIÓN DEL PROYECTO: “SISTEMA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA EL CONSUMIDOR DE SPA EN LOS MUNICIPIOS DE LA UNIÓN, CUASPUD Y SANDONÁ.” Población: líderes comunitarios, funcionarios de la ESE y actores sociales municipales. Tiempo de ejecución: 8 meses

Entrenamiento en contenidos de Modelo de Atención Integral. CON ÉNFASIS EN: Entrenamiento en contenidos de Modelo de Atención Integral. Montaje y funcionamiento de un Centro de Escucha Comunitario con proceso de acompañamiento y empoderamiento de las comunidades protectoras. Implementación de estrategia para continuidad del proyecto una vez se retire el operador. Incorporación de acciones de tamizaje, atención, canalización, seguimiento, rehabilitación e inclusión social en programas de PyP y otros programas sociales. Visitas de seguimiento a la aplicación de guías de intervención para los diferentes niveles y modalidades de atención del sistema.

Tiempo de ejecución: 8 meses FICHA TÉCNICA CONVENIO INTERINSTITUCIONAL PARA EJECUCIÓN DEL PROYECTO: “INSTALACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL AL CONSUMIDOR DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN 64 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO” Población: funcionarios y equipos profesionales de las ESE municipales. Tiempo de ejecución: 8 meses

CON ÉNFASIS EN: Trabajo en red desde las ESE, para la construcción de propuestas dirigidas a la reducción del daño y mitigación del consumo de SPA desde las intervenciones breves. Construcción de un plan de implementación de los servicios de intervención ambulatoria y comunitaria de los consumidores y sus familias, que fomente la articulación de diferentes actores y sectores sociales en su desarrollo. Realización Jornada de experiencias exitosas de la implementación de acciones de promoción, prevención e intervención al consumidor de SPA. Desarrollo de estrategias de seguimiento al plan de implementación de los servicios de intervención ambulatoria y comunitaria de los consumidores y sus familias.

Cofinanciadores Ministerio de la Protección Social Universidad de Nariño Instituto Departamental de Salud de Nariño

COMPROMISOS

El Instituto Departamental de Salud Nariño buscando mejorar las condiciones de salud mental en nuestra región, contempla como línea estratégica de intervención, la implementación de la Política Nacional de Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas, que en el ámbito territorial ha permitido no solo aproximarnos al abordaje integral de la problemática, sino también a constituirla en un unidad de análisis que requiere el compromiso y participación de los diferentes actores sociales. Considerando que las manifestaciones y efectos de las sustancias psicoactivas sobrepasan la capacidad de respuesta de su municipio, el Instituto Departamental de Salud y la Universidad de Nariño, celebraron un convenio interadministrativo para la implementación de un Modelo de Atención Integral al consumidor de SPA, con el que a través de instancias como las COMUNIDADES PROTECTORAS Y LOS CENTROS DE ESCUCHA se busca mejorar la provisión de servicios frente a procesos de tamizaje, canalización, intervenciones y tratamientos breves, RBC e inclusión social

De acuerdo a las acciones contempladas para la implementación de la propuesta y a fin de cumplir efectivamente con el logro de los objetivos propuestos requerimos su respaldo y compromiso en los siguientes aspectos: Compromisos de la Alcaldía: Delegar de manera oficial un interlocutor directo de las diferentes instancias municipales para su vinculación activa en la propuesta. Liderar la gestión de recursos para el funcionamiento de los centros de escucha Apoyar la operativizacion y funcionamiento del Centro de Escucha. Apoyar los mecanismos de articulación interinstitucional para garantizar el acceso de los consumidores a ofertas sociales en el municipio. Reproducir el material de apoyo necesario para el desarrollo de la propuesta.

Compromisos de la Empresa Social del Estado Disponer del recurso humano suficiente para las jornadas de capacitación. Replicar y desarrollar con el personal de la ESE los contenidos ofrecidos en capacitaciones. Incluir en los paquetes de contratación con las EPS la prestación de servicios a personas consumidoras y sus familias. Incluir y adoptar los lineamientos del modelo de atención integral al consumidor de SPA, en los diferentes programas y procesos de la ESE. Recopilar, consolidar y mantener actualizada la información que hace parte de los procesos y procedimientos requeridos en la atención a la persona consumidora de SPA. Realizar seguimiento interdisciplinario a las personas canalizadas y atendidas en la ESE.

Compromisos del Instituto Departamental de Salud de Nariño – Universidad de Nariño Brindar formación, capacitación y asistencia técnica en las temáticas y contenidos planteados en el modelo de atención integral al consumidor de SPA. Brindar seguimiento y acompañamiento permanente vía telefónica o e-mail en las herramientas conceptuales y metodológicas que requiera el proceso. Entrega de Manuales para intervención comunitaria e intervención breve por institución y de acuerdo a disponibilidad a la comunidad. Los participantes y sus equipos directivos y operativos expresan su compromiso con el desarrollo, seguimiento y evaluación de la propuesta durante el año 2012 y convocan a los demás niveles directivos y a todos los servidores públicos, a poner en marcha los métodos y procedimientos necesarios para la implementación del Modelo de Atención Integral al Consumidor de SPA en Nariño.

Gracias