Oportunidades para cambios estratégicos a favor de la igualdad: Programación e implementación de Basal.  Proyecto BASAL Tema: Aportes para una transversalización.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PRESUPUESTOS SENSIBLES AL GENERO:
Iniciativa para el Manejo de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en el Caribe reflexiones sobre el enfoque de género CRMI.
Manejo Sostenible de Tierras
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
FORMULACIÓN DE INDICADORES
BASES PARA LA DISCUSIÓN
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Implementación de la Agenda Juvenil para el Acceso a la Justicia y la Convivencia. Coalición Nacional en Justa Convivencia
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
CONSIDERACIONES SOBRE LA APLICACIÓN Y ADAPTABILIDAD DE LAS PROPUESTAS DE FORMUJER EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PROIMUJER - URUGUAY.
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
ANTECEDENTES Incorporación de variables de interés para el análisis de género en los temas abordados en EMNV y ENDESA. Incorporación de módulo sobre violencia.
EVALUACIÓN EX ANTE, CON FOCO EN LA FORMULACIÓN Dra. Olga Nirenberg
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
Taller Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres para la cooperación del PNUD Lecciones aprendidas desde nuestros proyectos de desarrollo.
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Curso de formación: “Fortalecimiento de actores para el desarrollo del territorio en el Conurbano Bonaerense”
Oficina Nacional de Cambio Climático
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Proyecto PNUD ARG 05/015 “Apoyo a la Formulación de una Estrategia de Turismo Sostenible en las Reservas de la Biosfera y los Sitios Ramsar.
Género y Conservación. ¿Buenas prácticas? en América Latina Yolanda Villar Gómez. Octubre 2014.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
El sistema de planificación y evaluación: Experiencia de evaluación integral en OCEBA. Jornada de evaluación final La Plata, 22 de octubre de 2007.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
“BIENVENIDOS A GUATEMALA". Proyecto Piloto “Vinculación Academia-Agricultores para la producción sostenible de Piñón ( Jatropha curcas ) con fines bioenergéticos.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Experiencias Significativas
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Reporte Programa Puente en el Caribe Conferencia del Caribe sobre Cooperación Horizontal en Protección Social Enero 19-20, 2011 Barbados Julie Nurse, Especialista.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Oportunidades de Cooperación Fase I y II Taller de Cierre del Proyecto de Creación de Capacidades para el MDL (DC4CDM) San Carlos de Bariloche, 5 a 7 de.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
MAPA DEL PROGRAMA FRANQUICIAS COLOMBIANAS
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Estrategias de Reformas e Inversiones SETTA Estudio Regional de Extensión: Estrategias de Reformas Institucionales e Inversiones para los SETTA.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Oportunidades para cambios estratégicos a favor de la igualdad: Programación e implementación de Basal.  Proyecto BASAL Tema: Aportes para una transversalización efectiva desde el momento de formulación del proyecto y el inicio de su ejecución. Dra. C. Carmen E. Duarte Díaz (IAgric) Coordinadora Nacional R1 BASAL jdptoriego@iagric.cu

I- Análisis del impacto en cuanto a género Es una práctica en pleno desarrollo, por tanto se trata de un impacto productivo, social y medioambiental esperado. Se esperan resultados a nivel de impactos en al menos los siguientes puntos: Reducción de las desigualdades de género específicamente aquellas que están relacionadas con la adaptación al Cambio Climático en el sector agropecuario. b) Transformación de relaciones de inequidad entre mujeres y hombres a nivel individual, grupal, familiar (comunidad) e institucional, focalizando en los sitios de intervención seleccionados para las prácticas demostrativas en los municipios de Los Palacios, Güira de Melena y Jimaguayú. c) Ampliación de oportunidades para las mujeres en situaciones de desventaja y hombres que también necesiten apoyo en cuanto a la igualdad de género en el sector agropecuario: acciones afirmativas que se diseñarán e implementarán.

II- Resultados ya alcanzados  a) La creación de mecanismos de coordinación, alianzas y herramientas nacionales y locales que favorecen una efectiva contribución del proyecto a la igualdad de género. Mecanismos Equipo Técnico Nacional de Género compuesto por representantes de instituciones del MINAG (IAgric, Suelos, ICA, Dirección de Cuadros, AGRINFOR), CITMA (Cubaenergía, CEDEL) MES (Universidad de La Habana, Universidad de Camagüey, e INCA Los Palacios), Organizaciones No Gubernamentales (FMC, ACPA, ANAP, ACTAF), y PNUD. 3 Equipos Técnicos Municipales de Género. Términos de Referencia para el funcionamiento de los equipos (aspectos generales, objetivo, funciones, posición del ETNG en el organigrama de Basal y funcionamiento del ETNG)

Alianzas Con especialistas de género: selección de consultoras para la asesoría en la realización del “Diagnóstico de Género en componentes clave de la adaptación al cambio climático en cada municipio”. Entre actores e instituciones a nivel nacional, provincial y local. Entre proyectos del sector (OP-15, PIAL, PALMA) Realización de mesas técnicas y de debate en eventos sobre el tema. Entre los tres Resultados del Proyecto: (R1, R2 y R3)

Herramientas nacionales y locales Herramientas de Diagnóstico b) Inicio del fortalecimiento de capacidades formativas sobre el vínculo entre género, seguridad alimentaria y Cambio Climático Mayor sensibilización sobre el tema, que se aprecia en la mayor cantidad de actores con conocimientos, con motivación para trabajar sobre el tema. Los tres grupos de actores muestran niveles de conocimientos acerca de las condiciones climáticas del territorio y de sus impactos en la agricultura coincidiendo con lo planteado en el documento del proyecto; Existe una alta valoración de los espacios de capacitación y de diagnóstico; Se reconocen las fortalezas existentes y la oportunidad que ofrece Basal para avanzar en la igualdad de Hs y Ms. El proyecto BASAL constituye una herramienta nacional y local vinculado a la creación y formación de actores diversos, para lograr una ciencia género sensible con sostenibilidad a la adaptación al CC.

Cont. c) Realización del diagnóstico de género en componentes clave de la adaptación al CC en los 3 municipios de intervención del proyecto. Procesos relevantes: Taller para la aproximación al diagnóstico. Validación local del análisis de los resultados de la aproximación al diagnóstico de género. Construcción participativa (y con asesoría) de las técnicas (entrevistas estructuradas y no estructuradas del diagnóstico, encuestas, desarrollo de trabajos grupales y talleres con diferentes actores (taller metodológico con ET nacional y locales donde se validaron las técnicas) Preparación de los equipos (nacional y municipales) para la participación en el diagnóstico. Realización intensiva del proceso de diagnóstico. Análisis de los resultados de manera participativa.

III- Principales actividades implementadas para el alcance de los resultados. La programación, implementación y seguimiento del Plan de Acción de Género 2013 y 2014. El lanzamiento de consultorías a nivel nacional en apoyo a los resultados vinculados con la transversalización de género en Basal, identificando a las tres expertas que acompañarán al proyecto entre octubre 2013 y abril 2014. La construcción de la Estrategia Marco de Comunicación y Visibilidad de Basal y la Estrategia de Comunicación, como productos sensibles a género que contemplan resultados e indicadores específicos para apoyar la comunicación no sexista e inclusiva a favor de la igualdad de género en la adaptación al CC.

Cont. La realización de eventos intensivos de sensibilización y capacitación para el fortalecimiento de capacidades de los equipos municipales y nacional de género El Taller "Vínculos entre Género y Vulnerabilidades al CC”. ¿Cuánto inciden las brechas de género en la adaptación al CC?”; El “Taller de sensibilización en género en los tres municipios del proyecto para el acercamiento a la identificación de las brechas que limitan o favorecen la adaptación al CC”; y El “Taller Preparatorio del Diagnóstico de Género en Basal”.  

IV- Aspectos que caracterizan a una buena práctica de género. Participación y legitimidad Es un proceso participativo: espacios de discusión y aprobación, análisis de resultados, estimula el involucramiento de actores diversos, seguimiento a los planes que se hacen, liderazgo de quienes coordinan los equipos a todos los niveles. Se involucran a hombres y a mujeres; se realizan análisis por separado, en grupos mixtos, se contrastan informaciones. Se centra en identificar necesidades específicas, prácticas y estratégicas de género. Se pone la mira en la transformación de las relaciones de género y/o el logro de la igualdad entre mujeres y hombres en el sector.

Pertinencia La práctica responde a las necesidades e intereses prácticos y estratégicos de las mujeres y hombres de la población beneficiaria y participantes de la iniciativa. Lo primero fue realizar un diagnóstico. Responde al Plan de Acción Nacional de Seguimiento a Beijing. Género es un componente del proyecto, se concibió y se trabaja desde el inicio del proyecto. Contempla en todo el PRODOC aspectos de género, logrando la transversalización

V- Sobre aspectos de sostenibilidad El diseño de las buenas prácticas de adaptación al CC en el sector agropecuario le dan el carácter sostenible al proyecto; por tanto las practicas relativas a género también lo serán. La formación de especialistas a nivel local garantiza las capacidades para la continuidad y generar nuevas prácticas (generalización de resultados y experiencias). La asignación de recursos económicos y humanos para el seguimiento del tema de género en el proyecto es un aspecto importante dentro del fortalecimiento institucional.

VI- Sobre las lecciones aprendidas de la práctica La apropiación del “lenguaje de género”, desde la teoría y la práctica, facilita la sensibilización y la capacitación sobre el tema de especialistas que no son del sector (esto ayudó a la concepción y a la aplicación del diagnóstico). El esfuerzo y apoyo a la realización del diagnóstico ha sido importante para identificar las brechas de género que no favorecen la adaptación al cambio climático en el sector agropecuario; y ha servido de estímulo y motivación para la participación. La metodología prevista y construida de forma participativa por el proyecto (hasta el momento para la implementación del diagnóstico, pero también será para la construcción de productos comunicativos, folletos, etc.) facilita el alcance de los resultados, además del aprendizaje. (esto quedará para la sostenibilidad y continuidad una vez terminado el proyecto).

Cont. 4. La unidad, cohesión, articulación y alianzas que se han creado entre los actores resultan relevantes en todo el proceso. 5. Aún cuando se parte de un PRODOC con transversalización de género no siempre existen las capacidades instaladas para desarrollar todas las acciones y desde el inicio del proceso lograr una efectiva implementación relativa a género. Por ejemplo, en la identificación de las áreas y los sitios de intervención, en la identificación de las personas beneficiarias, y en los diagnósticos técnicos, no fue posible incorporar aspectos relativos a género, porque faltaba conciencia sobre el tema. 6. La asesoría, experiencia y el apoyo del PNUD ha sido significativa para el desarrollo del proceso en el componente de género del proyecto.

VII- Sobre la transferencia o replicabilidad de la práctica   Aun cuando los resultados de impactos se alcanzarán en el futuro se destacan los siguientes elementos: La apropiación del tema de género en el proyecto Basal. La metodología del diagnóstico y los mecanismos de coordinación creadas. La articulación de actores logradas en todos los niveles e instituciones participantes en el proyecto. Los aprendizajes y aprovechamiento de otras buenas prácticas: IGECSA se aplicará también en el marco de Basal.

VIII- Relevancia de la práctica para otros proyectos e iniciativas que se implementen en el marco del Programa de País para la cooperación del PNUD en Cuba (2014-2018).   La experiencia es relevante para todas las instituciones mencionadas y sus diferentes proyectos. Se aprueban 2 proyectos y se abordan sistemas de producción agropecuaria más efectivos al Cambio Climático en comunidades rurales, como resultado de la sensibilización en género realizada desde el PPD.

Gracias…..