Ruta de mejora Ciclo Escolar Acuerdo n° 717

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
Advertisements

Consejos Técnicos Escolares
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
JEFATURA DEL SECTOR XVII
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES En nuestra escuela … todos aprendemos
CONSEJO ESTATAL TÉCNICO DE LA EDUCACIÓN
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Evaluación en la Calidad de la Educación.
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
La autonomía escolar y la Ruta de Mejora
MARCO NORMATIVO Políticas educativas por las que se incorpora el servicio de ETC al sistema educativo Artículo tercero constitucional, particularmente.
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
Ruta de mejora Ciclo Escolar Acuerdo N° 717
Lineamientos para el plan de trabajo
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR Agosto 2013.
Sistema Básico de Mejora
Calidad Educativa y marco legal.
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
Seguimiento a la Ruta de Mejora
Gobierno del Estado de Chiapas
2ª ACADEMIA ESTATAL Subsecretaría de Educación Obligatoria
SISTEMA BÁSICO DE MEJORA EDUCATIVA
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Zona Escolar de septiembre de 2014.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 36
¿Qué es el Consejo Técnico Escolar?
La EVALUACION formativa. Evaluar para aprender
Consejos Técnicos Escolares
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
ORDEN DEL DIA BIENVENIDA PRESENTACION CUARTA SESION PRIMER MOMENTO
La Ruta de Mejora Escolar Un Sistema de Gestión para Nuestra Escuela
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
CUERPO ACADÉMICO EN FORMACIÓN DE GESTIÓN ESCOLAR (CAEFGE)
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
RUTA DE MEJORA/SISPEE Seguimiento y Cierre
PRINCIPIOS Pedagógicos
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
Reunión con Directores(as).
Secretaría de Educación y Cultura
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
ENLISTAR LOS OBJETIVOS
Construcción de estándares para la educación
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Transformar la gestión educativa para contribuir en la mejora del logro académico de los alumnos de educación básica.
EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS
TIPOS DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS. DE LOS DIRECTIVOS Y SUS ELEMENTOS
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
(SEP), en vinculación con el (INEE), estableció las siguientes etapas para el proceso de Evaluación del Desempeño del personal con funciones de dirección.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Y su relación con ....
por el que se emiten los Lineamientos
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
PROGRAMA DE LA REFORMA EDUCATIVA   PROYECTO PARA FORTALECER A LA SUPERVISIÓN ESCOLAR DE ZONA ESCOLAR   MICHOACÁN         PROGRAMA DE ESCUELAS DE EXCELENCIA-PRE.
Transcripción de la presentación:

Ruta de mejora Ciclo Escolar 2014-2015 Acuerdo n° 717 Programa Escuelas de Calidad Ruta de mejora Ciclo Escolar 2014-2015 Acuerdo n° 717 Julio 2014

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 “México con Educación de Calidad” Objetivo 3.1 - Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad. Objetivo 3.2 - Garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo. Enfoque transversal (México con Educación de Calidad) Coordinar los esfuerzos de política social y atención educativa a la población más pobre, para crear condiciones que mejoren el ingreso, la retención y el aprovechamiento escolar de los alumnos de familias de escasos recursos económicos . Fomentar la certificación de competencias laborales. Sistema de Información y Gestión Educativa que permita a la autoridad tener en una sola plataforma datos para la planeación, administración y evaluación del Sistema Educativo, y facilite la transparencia y rendición de cuentas. Conformar un Sistema Nacional de Planeación que promueva un mejor desarrollo del Sistema Educativo. Actualizar el marco normativo general que rige la vida de las escuelas de educación básica, con el fin de que las autoridades educativas estatales dispongan de los parámetros necesarios para regular el quehacer de los planteles, y se establezcan con claridad deberes y derechos de los maestros, los padres de familia y los alumnos . - Definir estándares de gestión escolar para mejorar el desempeño de los planteles educativos.

Sistema Básico de Mejora Mejora del aprendizaje Lectura, escritura, matemáticas Abatir el rezago y el abandono escolar Consejos Técnicos Escolares y de Zona Fortalecimiento de la Supervisión escolar Descarga Administrativa Condiciones Prioridades Escuelas de Tiempo Completo Uso de Tecnología Normalidad Mínima Escolar Convivencia Escolar Consejos Escolares de Participación Social

Centrado en el desarrollo de la autonomía de gestión escolar. Hacer efectiva la actual reforma educativa, significa evolucionar hacia un nuevo modelo de gestión institucional del servicio. Centrado en el desarrollo de la autonomía de gestión escolar.

RESULTADOS EDUCATIVOS Autonomía de la Gestión Escolar No es un concepto absoluto: Es una manera “económica” de expresar que las escuelas deben tomar más decisiones para ser eficaces y así poder responder a la demanda de mejorar sus resultados. Significa crear nuevas reglas, estructuras y oportunidades para una mejor educación ¿Quién toma decisiones? ¿Sobre qué se toman decisiones? RESULTADOS EDUCATIVOS Aulas Escuelas Estructura

Autonomía de la Gestión Escolar Escuela - Ruta de mejora - Organización interna - Desarrollo del consejo técnico escolar - Atención a la diversidad - Prevención del abandono y rezago - Organización de padres de familia - Adaptaciones curriculares - Gestión de recursos materiales - Autoevaluación - Formación Autoridades - Políticas y normas generales - Planes y programas - Libros de texto - Estructuras y normas de operación - Personal - Procesos de evaluación - Programas de desarrollo y compensación

Autonomía de la Gestión Escolar Capacidad de la escuela de educación básica para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad y equidad del Servicio educativo que ofrece. La escuela centra su actividad en el logro de aprendizajes educativos. Para fortalecer su autonomía de gestión requiere de la atención permanente de las autoridades educativas, locales y municipales, del liderazgo del director, del trabajo en colegiado, de la supervisión de los procesos de enseñanza, de la superación permanente de los procesos de enseñanza aprendizaje, de la asesoría y apoyo para el desarrollo escolar, de involucramientos de los padres de familia y de la comunidad en general, para que participen en la toma de decisiones, y se corresponsabilicen de los logros educativos.

Programa Escuelas de Calidad Desde 2001, impulsa la transformación de la gestión de las escuelas públicas de educación básica: “Si se modifican las prácticas y formas de relación de los actores escolares, se brindará un mejor servicio en la escuela que incidirá en la mejora de la calidad y equidad educativa”. Se constituye en la principal experiencia del país: traslada sus aprendizajes a una política nacional de fortalecimiento de la gestión educativa. Dirige sus acciones para contribuir en la atención a las prioridades y condiciones educativas que plantea el Sistema Básico de Mejora. Reto: Se orienta al objetivo de la calidad con equidad, ya que responde al mandato de Ley General de Educación: Crear programas para el fortalecimiento de la Gestión Escolar, que desarrollen los siguientes objetivos: Uso de los resultados de la evaluación interna y externa, planeación con metas verificables, recursos directos a las escuelas, ejercicio transparente de los recursos, rendición de cuentas y participación social responsable.

El PEC, en atención a su objetivo, impulsa el desarrollo de las capacidades de gestión para el fortalecimiento de la autonomía escolar, a fin de que tome las mejores decisiones para ofrecer un servicio de calidad con equidad, considerando: Ruta de Mejora. Desarrollo de capacidades técnicas. Gestión de materiales e insumos educativos. Autoevaluación . Asistencia técnica. Estrategias de planeación PETE/PAT Un ALTO en el camino para fortalecer la planeación.

Ruta de Mejora Planeación Escolar Documento abierto, herramienta de trabajo. En él se concreta el proceso de planeación escolar anual. La escuela deber revisa avances, evalúa el cumplimiento de acuerdos y bases, ajusta en función de los retos que enfrenta y retroalimenta la toma de decisiones. Ruta de Mejora Planeación Escolar Sabemos quienes somos. Todos tomamos decisiones para que todos, y yo aprendamos. Proceso profesional, participativo, corresponsable y colaborativo.

Procesos de la Ruta de Mejora: Planeación Implementación Seguimiento Evaluación Rendición de cuentas Ruta de Mejora Escolar

ELEMENTOS BÁSICOS Metas Estrategias de Seguimiento Objetivos Autoevaluación /Diagnóstico Prioridades Educativas Objetivos Metas Programación de Actividades Estrategias de Seguimiento Evaluación

Autoevaluación/Diagnóstico Estándares de Gestión Educativa Estratégica. Sistema Básico de Mejora. Referentes Productos CTE. Informe Técnico. Cuestionarios, entrevistas, etc. Resultados de evaluaciones internas y externas. Otros instrumentos. Fuentes de información Analizar Reflexionar Identificar priorizar Necesidades Educativas Aprendizaje de los alumnos Normalidad mínima Rezago y deserción Convivencia escolar Participación Social Responsable Educación Inclusiva Equidad

Indicadores de seguimiento y evaluación Objetivos y Metas Objetivos (Corto o mediano plazo) Meta Verificables Medibles Lleguemos a donde decidimos llegar…. Indicadores de seguimiento y evaluación Sistema Básico de Mejora

Programación de actividades Recursos Meta: Actividades Responsables Tiempos Recursos (Costos) Especificar la fuente de financiamiento (otros programas, municipio, sector privado, otros). Compromisos

Seguimiento y Evaluación Seguimiento y Evaluación Avances y logros en aula Seguimiento y Evaluación Evaluación del aprendizaje Evaluación con Equidad Evaluación de la Gestión Escolar Evaluación Externa Evaluación Interna Avances y logros en escuela

Informe final de resultados Atención a prioridades Objetivos Metas Actividades Evaluaciones Externas e Internas Recursos ¿Qué, cómo, con qué, para qué hicimos tanto? ¿Para quién?

Estructura y apoyos externos ACTORES Estructura y apoyos externos Supervisión escolar SATE Escuela Planeación Implementación Seguimiento Evaluación Rendición de cuentas RUTA DE MEJORA ESCOLAR

RUTA DE MEJORA: Fin o Medio Hecho por el Director o un Docente Se copia, se manda a hacer Se cumple con los criterios de selección Se concibe como un requisito administrativo Lo importante es llenar un formato Se desconoce por el colectivo escolar No se involucra a los padres de familia Se convierte en una carga de trabajo Es un modelo inflexible MEDIO Se construye colectiva y colaborativamente Contribuye a la mejora de los aprendizajes. Se planea para generar objetivos comunes, estrategias y atender las situaciones educativas más apremiantes Dirige las acciones de seguimiento y evaluación permanente Se constituye como una herramienta útil de trabajo para mejorar el logro educativo Es flexible, se adapta a las necesidades de cada escuela

Gracias… Coordinación General Estatal Calle Paloma 1024 Ote. Col. Fátima CP 34080 Durango, Dgo. Tel. 137 6673, 137 66 75, 137 66 76 www.pecdurango.com.mx