Martín P. Redrado Presidente del BCRA Presentación al Honorable Senado de la Nación Buenos Aires 5 de Octubre de 2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
Advertisements

Sustentabilidad financiera en contexto actual. Tabla de Contenido Condicionamientos a las empresas por los receptores de prestaciones. Accionistas Clientes.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
INTEGRANTES Alain Izquierdo México Ana Hurtado Argentina
El Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal Argentino Orígenes, Evolución y Perspectivas en la Coyuntura Actual Seminario La Plata, Marzo de 2010 Consejo.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
Desarrollo del Financiamiento de Largo Plazo
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Banco Central de la República Argentina Buenos Aires, 1° de Diciembre de 2004 Programa Monetario 2005 Presentación al Honorable Senado de la Nación.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
Crisis del Sistema Financiero Argentino Christian E. Castro 5 de Noviembre de 2002 UPF.
Braun, Llach: Macroeconomia argentina
Déficit público, espacio fiscal e inversión en infraestructura
Paraguay 2030 Hacia una Agenda Financiera César Barreto Congreso ADEFI 14-octubre-2010.
1 FUTURO DE TASAS DE INTERÉS EN PESOS A TRAVÉS DE LA “FUNCIÓN GIRO”
ACIERTOS, DESACIERTOS Y LECCIONES DE LA CRISIS DE de Mayo 2007 Banco Mundial y Ministerio de Economía y Finanzas Gabriel Oddone París.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
Sostenibilidad del crecimiento económico: Lecciones de una experiencia reciente y algunas tareas pendientes José Darío Uribe Gerente General del Banco.
Taller, Reunión de ASSAL Conclusión sobre Supervisión Macroprudencial Yoshihiro Kawai Secretario General Asociación Internacional de Supervisores de Seguros.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
Javier Hidalgo Director General Adjunto División América IBEROAMERICA: SOLIDEZ EN TIEMPO DE CRISIS 14 de noviembre de 2012.
SECTOR FINANCIERO Y POLITICA MONETARIA: Situación 2002 y perspectivas 2003 ACDE, Diciembre 2002 Banco Central del Uruguay.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
RETOS ECON Ó MICOS Y FINANCIEROS INTERNACIONALES José Viñals Director General Banco de España A Coruña, 15 de octubre de 2004.
El desempeño de las PyMEs en la Argentina durante el período de post-convertibilidad Tensiones y dilemas de las políticas hacia el sector Matías Kulfas.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
Leonardo Bleger Adscripto a Presidencia Junio 2006 Seminario CEFID-AR - Pensando la Economía, la Nación y las Finanzas para el Desarrollo La banca Cooperativa.
FOGACOOP JORNADAS DE CAPACITACIÓN 2006 DETERMINANTES EN EL MANEJO DE LA LIQUIDEZ FOGACOOP FONDO DE GARANTIAS DE ENTIDADES COOPERATIVAS GERENCIA DE RIESGOS.
Alfredo Schclarek Curutchet
Políticas Macroeconómicas
Programación financiera y el presupuesto público
Sexto Foro de la Mesa VIS Titularización Hipotecaria y la Problemática de VIS Alberto Gutierrez B. Universidad de los Andes, Noviembre de 2005.
¿Puede el crecimiento contribuir a la recuperación de los bancos? Banco Central de la República Argentina Pedro Lacoste Alfonso Prat-Gay Vicepresidente.
1 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2010 Miguel Bein.
Martín REDRADO Presidente del BCRA Presentación al Honorable Senado de la Nación Segundo Trimestre 2005 Buenos Aires 20 de Abril de 2005.
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
Universidad Rey Juan Carlos LA PRODUCCIÓN BANCARIA Profesor: Alberto Romero Ania
EMISORES.
Relación del Tesoro con el Banco Central
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
BANCO DE ESPAÑA LA POLÍTICA MONETARIA Y EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL José Luis Malo de Molina Director General EL FUTURO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL.
LA BANCA PÚBLICA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO ARGENTINO Lic. Eduardo Hecker Presidente del Banco Ciudad -28 de Junio de 2006-
Ministerio de Economía y Finanzas
Macroeconomía.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
Búsqueda de rentabilidad por parte de las instituciones financieras Facilidades en las condiciones de los prestamos Rápido desarrollo de los créditos “subprimes”
UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS
Equilibrio Macroeconómico
Almuerzo de trabajo Asociación de Dirigentes de Marketing 17 de marzo de 2010 Las claves de una política equilibrada y eficaz Mario Bergara.
POLITICA MONETARIA Prof. CP Gabriel Pérez Marzo
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
Economía argentina: incógnitas y desafíos para 2016
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
EL SISTEMA FINANCIERO ARGENTINO Resultados de 2006 y Perspectivas para 2007 Dr. Eduardo Gagliano Presidente de AMBA “ Hacia dónde vamos”
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
1 La Banca Pública y Cooperativa. Su rol estratégico en el futuro de la Argentina CEFID-AR CEFID-AR Junio 2006 Junio 2006.
LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
11. EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA MACROECONOMÍA I.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Impacto de los acuerdos de libre comercio del Hemisferio Occidental en el sector externo y la sostenibilidad de la deuda José Luis Machinea 15 de agosto.
El banco central y la política monetaria
Martín P. Redrado Presidente del BCRA Presentación al Honorable Senado de la Nación Informe de Inflación IV Trimestre 2004 Buenos Aires 20 de Octubre de.
Transcripción de la presentación:

Martín P. Redrado Presidente del BCRA Presentación al Honorable Senado de la Nación Buenos Aires 5 de Octubre de 2004

Agenda Objetivos de la gestión Marco Macroeconómico Contexto internacional Contexto nacional Política Monetaria Sistema Financiero Conclusiones

Objetivos de la gestión Consolidar el valor del peso como reserva de valor Establecer una tasa de referencia como pilar de la política monetaria Fortalecer la estabilidad del sistema financiero Impulsar la bancarización Generar un activo mercado de crédito en pesos que permita impulsar la inversión

Agenda Objetivos de la gestión Marco Macroeconómico Contexto internacional Contexto nacional Política Monetaria Sistema Financiero Conclusiones

Crecimiento mundial sostenido

Endurecimiento monetario internacional

América Latina frente a un alza en las tasas de interés En el período la tasa de interés de la Reserva Federal se duplicó La región latinoamericana dependía fuertemente del ingreso de capitales (por los desequilibrios externos) La entrada de capitales disminuyó drásticamente (en 1992, período pre-crisis, la mitad de los flujos privados a emergentes se dirigió hacia América Latina, hacia fines de 1995, tan solo un 22,5%) El costo de endeudamiento aumentó La mayoría de los sistemas cambiarios del período eran rígidos Fortalezas Menor dependencia externa (cuenta corriente equilibrada) Sistemas cambiarios más flexibles Políticas fiscales y monetarias más prudentes Debilidades Stocks de deuda externa (y pública) elevados PASADOACTUALIDAD

Agenda Objetivos de la gestión Marco Macroeconómico Contexto internacional Contexto nacional Política Monetaria Sistema Financiero Conclusiones

Combinación de políticas macro sanas Política fiscal responsable Superávit de cuenta corriente Política monetaria flexible, pero prudente

Mejoras sociales

Política Fiscal Responsable

Superávit externo

Agenda Objetivos de la gestión Marco Macroeconómico Contexto internacional Contexto nacional Política Monetaria Sistema Financiero Conclusiones

Objetivo final: las expectativas de inflación como ancla monetaria...

... para consolidar la estabilidad de precios Menor volatilidad de E( ) Mercado de crédito más profundo

Política Monetaria Construyendo credibilidad a través de metas cuantitativas Desarrollando el mercado de pases para establecer una tasa de referencia y una estructura de tasas temporales Generando mercados de cobertura para cubrir descalces

Credibilidad en torno de metas cuantitativas

Control de la emisión: primero LEBAC (absorción), después el mercado de cambios (expansión)

Mucho dinero o poco dinero

Mercado de cambios: intervenciones regulares...

...que redundarán en una recomposición del stock de reservas internacionales

LEBAC: de instrumento de esterilización a referencia de tasa de interés

El desafío: mercado de pases para generar una nueva referencia de tasas de interés

La nueva realidad del BCRA para el siglo XXI Los extremos son malos: la experiencia Argentina de las últimas décadas lo corrobora... Política monetaria hiper-expansiva: El BCRA emite siempre para asistir los desequilibrios del sector público y del sistema financiero la Base Monetaria siempre crece y nunca se contrae Inflación creciente y Recesión económica Política monetaria hiper-rígida: La herramienta de política monetaria desaparece el BCRA nunca asiste los desequilibrios del sector público y del sistema financiero Deflación y Recesión económica

La nueva realidad del BCRA... La situación actual: La política monetaria es flexible... pero prudente Es expansiva cuando la economía lo requiere y no se amenaza la estabilidad inflacionaria Es contractiva cuando el ciclo económico amenaza la estabilidad inflacionaria

Agenda Objetivos de la gestión Marco Macroeconómico Contexto internacional Contexto nacional Política Monetaria Sistema Financiero Conclusiones

Argentina: una solución distinta... DIAGNÓSTICO No hay aportes oficiales Exposición excesiva al Sector Público vs. cartera irregular No hubo un boom de crédito previo ESTRATEGIA Recapitalización vía accionistas Convergencia gradual a precios de mercado No hacen falta cierres masivos Normas para la vuelta del crédito y la rentabilidad Administar el tiempo como único recurso A través de los incentivos adecuados Multiplicar los negocios más que disminuir el número de bancos

...que permitió iniciar la recuperación del sistema financiero

El ajuste ya tuvo lugar...

... ahora debemos generar el crédito a mediano plazo

Promover una cartera diversificada...

...que impulse el crecimiento sostenido sin poner en riesgo la solvencia del sistema

Estrategia microeconómica Descalces estructurales (riesgo de tasas) Swap de tasa de interés. Operación de pase de tasa fija a tasa variable Desarrollo mercados de cobertura Desarrollo de soluciones de mercado

Normas que faciliten el acceso a crédito a las PyME, ponderando el futuro más que el pasado... Mejora en la clasificación Posibilidad de clasificar al deudor en situación 1 (normal) aún cuando haya refinanciado su deuda Acceso a nuevo financiamiento a deudores comerciales Con insuficiente patrimonio neto En situación irregular en el sistema financiero

... y que faciliten los procesos de refinanciación de los deudores Consideración del impacto positivo de las quitas en la capacidad de repago del deudor Reducción de los porcentajes necesarios de cancelación de la deuda refinanciada para que los bancos puedan liberar previsiones Autorización de una mayor participación de la entidad financiera en el capital accionario del deudor

...pero es prioritario recuperar la estructura de financiamiento

Depósitos en Pesos Estancamiento de los depósitos privados (var. i.a. Sep-04: 5%) Crecimiento de los depósitos públicos (var. i.a. Sep-04: 131%) Estancamiento de las colocaciones a plazo (incluye CEDRO) (var. i.a. Sep-04: 0%) Crecimiento de las colocaciones a la vista (var. i.a. Sep-04: 58%)

Atendiendo los descalces estructurales

Nuevos instrumentos Fondeo de largo plazo (riesgo de liquidez) Obligaciones negociables ajustables Inversiones a plazo con retribución variable (DIVA) Mercado secundario de depósitos a plazo Homogeneización de cartera de préstamos Generación de fondeo natural de largo plazo a través de AFJP´s

Estrategia microeconómica Consolidación tasa de referencia Desarrollo mercado de pases (con el BCRA y entre entidades) Desarrollo estructura de tasas (primero LEBAC, luego operaciones de mercado abierto) Prestamista de última instancia eficiente Política de encajes óptima

Fomentar la bancarización

Remover distorsiones que atentan contra la bancarización

Estrategia microeconómica Bancarización Eliminación gradual impuesto a los débitos y créditos Profundización Régimen de Transparencia Instrumentación de las Cajas de Crédito Cooperativas

Paulatina recuperación de la rentabilidad

Datos a agosto de 2004 (*) Se trata en algunos casos de aportes en cuotas parcialmente cumplidos. No incluye BNA. Capitalización de Entidades Financieras Millones de pesos Finalizadas Bancos Públicos Bancos Privs. Nacionales Bancos Privs. Extranjeros Entidades Fcieras. no bancarias $ En trámite (*) $ El desafío es profundizar el proceso de capitalización

Agenda Objetivos de la gestión Marco Macroeconómico Contexto internacional Contexto nacional Política Monetaria Sistema Financiero Conclusiones

Conclusión Consolidar La estabilidad de precios La función del peso como reserva de valor Una tasa de interés de referencia La bancarización de la economía Fortalecer la salud del sistema financiero Generar el despegue del crédito en pesos a mediano plazo Construir Impulsar