Las Normas IRAM y su contribución al desarrollo sostenible

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMASDE GESTION AMBIENTAL
Advertisements

Instituto Tecnológico Superior de Santiago Papasquiaro
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
5 ING. BIOQUIMICA CATEDRATICO: MATERIA: Instituto Tecnológico
Unidad III Sistemas de gestión de la calidad ISO 9000
Unidad IV: Modelos de gestión de la calidad medioambiental: ISO 14000
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
PLANES PARA LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA TECNOLOGÍA SANITARIA Octubre 2009 I JORNADAS MEDIO AMBIENTE Y TECNOLOGÍA SANITARIA.
PROGRAMA DE DECLARACION AMBIENTAL DE PRODUCTOS
INTERPRETACIÓN DE NORMAS ISO
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL
Consideraciones DE UN ESTUDIO DE Impacto Ambiental
TENDENCIAS EN MATERIA DE RESDUOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS
La auditoria ambiental bajo el enfoque de la ISO y 26000
SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL NTC-ISO 14004
PLANIFICACION ESTRATEGICA
SISTEMA DE GESTION.
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Medición, Análisis y Mejora
CUESTIONARIO DE LA NORMA ISO 14001:14004
Dr. Victor Izaguirre Pasquel
COLOMBIA UN COMPROMISO SOCIAL Y AMBIENTAL CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE REVISION ESTRATEGICA GLOBAL DE RESPONSIBLE CARE Cartagena, 7 de Octubre de 2004.
GESTION AMBIENTAL
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Instituto Tecnológico Superior de Champotòn
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Aportes de la nueva Norma UNIT-ISO 50001 a la mejora del desempeño energético.
RELACIONES PÚBLICAS RESPONSABLES EVENTOS SOSTENIBLES
GESTIÓN INTEGRADA DE CALIDAD
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
Tres niveles de la calidad
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
ISO/TC 207 INFORME ACTUALIZADO A JULIO 2002 Posterior al X Plenario
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
CERTIFICACION AMBIENTAL.
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
FILOSOFIA DE MEJORAMIENTO CONTINUO ISO 14001
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO SGI
NORMAS ISO ESTUDIANTE: MERLY SAMAME BECERRA
INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMALIZACIÓN Y CALIDAD
TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II):
Presentación suministrada, por funcionaria del Centro de Industria y Servicios del Meta y diseñada por la Dirección General, grupo Sistema Integrado.
AUDITOR AMBIENTAL LÍDER ISO 14001:2004 Introducción a los Sistemas de Gestión Ambiental.
Programa de Auditoría Interna
Gerencia de Calidad y Competitividad
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Dirección y mejora de procesos
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
TRABAJO DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE GRUPO # 3 ASPECTOS AMBIENTALES IDENTIFICADO EN EL SISTEMA AMBIENTAL Y EN LAS EMPRESAS Integrantes: Karen Terán Dennis.
 
Ciclo de Video Conferencias 2002 Equipo Técnico Interinstitucional de Capacitación del Sector Público Segunda Video Conferencia Sistema de Calidad y Gestión.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
TERCER TALLER SOBRE EL ACCESO A LOS MERCADOS REGULADOS. " CALZADO DE SEGURIDAD" Agosto 2005 – Luján TERCER TALLER SOBRE EL ACCESO A LOS MERCADOS REGULADOS.
CARLOS TORRES FELIPE ARBELAEZ
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Sistemas integrados de gestión
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
Beneficios económicos de la huella de carbono del producto
Responsabilidad Social Empresaria
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA
INTEGRANTES: Alejandro Campos María José Duque Alexis Pavón Juan Sani Mireya Toapanta AUDITORÍA AMBIENTAL MAYO 2014.
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
Sistema Nacional para la Calidad. INSTITUTO DE NORMAS TÉCNICAS Ente Nacional de Normalización de Costa Rica y a la vez ofrece servicios de certificación.
Barcelona, 11 de Marzo 2015 COMUNICACIÓN Y MEJORA DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE PRODUCTOS Y SERVICIOS: ACV Y DAP.
Transcripción de la presentación:

Las Normas IRAM y su contribución al desarrollo sostenible Las Normas IRAM y su contribución al desarrollo sostenible. Ing Agr Valeria Carreras Coordinadora del IRAM Gerencia de Asuntos Ambientales y Energía

¿Qué es el IRAM? IRAM es el Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Es un Organismo No Gubernamental sin fines de lucro de utilidad pública. Fundado en 1935 se convirtió en el Primer Organismo de Normalización de América Latina Representante ante la COPANT-Comisión Panamericana de Normas técnicas, AMN-Asociación MERCOSUR de Normalización y ante las organizaciones internacionales ISO-International Organization for Standardization e IEC-International Electrotecnichal Comission

Nuestra razón de ser, misión Contribuir a mejorar la calidad de vida, el bienestar y la seguridad de personas y bienes promover el uso racional de los recursos y la Innovación, facilitar la producción, el comercio y la transferencia de conocimiento. Para ello, brindamos servicios de normalización, certificación, formación de recursos humanos y de acceso a la información, en el ámbito nacional, regional e internacional, interactuando con todos los sectores productivos y de servicios, los consumidores, los gobiernos y la comunidad en general.

NORMALIZACIÓN Participación Consenso Transparencia CONSENSO Principios: Sector Consumo Consenso Transparencia CONSENSO Coherencia Técnica Sector Privado Sector Interés general

La contribución a la sostenibilidad El IRAM como representante de la ISO adhiere al proyecto lanzado por la ISO en el 2007, el Technical Management Board (TMB) el cual supervisa los comités técnicos de la organización y sus programas de desarrollo de normas , que exploran en detalle como y en qué medida, las normas ISO contribuyen al desarrollo sostenible.

¿Qué es la ISO? International Organization for Standardization 232 Comités Técnicos de normalización 150 NSB miembro Secretaría General en Ginebra Normas voluntarias que se desarrollan en respuesta a las necesidades del mercado, basadas en el consenso de todas las partes interesadas. Norma Voluntaria vs. Reglamento Técnico

La contribución a la sostenibilidad El compromiso de ISO hacia la sostenibilidad se debe, en parte al informe pionero de la Comisión de Brundtland de las Naciones Unidas, Nuestro Futuro Común, publicado en 1987. El informe Brundtland definió al desarrollo sostenible como “satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”

La contribución a la sostenibilidad Esta definición se focaliza en la necesidad de integración y balance de los tres pilares del desarrollo sostenible en todo lo que hacemos: Crecimiento económico Equidad social Integridad ambiental Más de veinte años después de este informe, el desafío del desarrollo sostenible se encuentra en el primer plano del interés público, es así que la ISO ha desarrollado un gran enfoque sobre la sostenibilidad en el plan estratégico 2005-2010 , como lo destaca su título “Normas para un mundo sostenible”

Crecimiento económico Integridad Equidad ambiental social Facilitación del comercio Negocios electrónicos Buenas prácticas de negocios Economías emergentes Diseminación de nuevas tecnologías Crecimiento económico Aliviar pobreza Protección al consumidor Eficiencia energética y recursos renovables Protección al trabajador Gestión de residuos Servicios de salud Integridad ambiental Equidad social Calidad de agua, suelo y aire Seguridad Emisiones GEI y cambio climático Ética Comercio Justo Gestión ambiental Análisis de Ciclo de vida y “etiquetado verde”

La contribución a la sostenibilidad El TMB-Technical Management Board formó el Grupo ISO “Task Force” sobre sostenibilidad para ver como las normas existentes podrían respaldar el principio de la sostenibilidad y como ese apoyo podía ser mejorado en el desarrollo de las nuevas normas. Este grupo encontró que el inventario de normas con impactos tanto directo o indirecto en uno o más pilares de la sostenibilidad era increíble.

La contribución a la sostenibilidad Se encontró que existían áreas enteras de trabajo que incluyen muchas normas distintas y que todas contribuyen al desarrollo sostenible de alguna manera u otra. Una de estas áreas es la de la construcción ISO/TC 59, Construcción, SC17 Sostenibilidad en Construcción e ISO/TC 205, Diseño ambiental en la construcción, también ISO/TC 163 sobre desempeño térmico y uso de energía en el ambiente de la construcción.

La contribución a la sostenibilidad Todos estos comités tienen una colección de normas que respaldan de una manera u otra uno o una combinación de los pilares ambientales, sociales y económicos de la sostenibilidad. El ambiente es otro tema que incluye muchos programas de trabajo distintos que respaldan el principio de sostenibilidad.

La contribución a la sostenibilidad Subcomité de Gestión ambiental: este subcomité tiene como función el desarrollo de normas en el área de la gestión ambiental. En este subcomité se trabaja como imagen especular de las actividades del ISO/TC 207 “Environmental Management”y tiene en cuenta los SCs (subcomités) y WG (grupos de trabajo) que dependen del mismo.

Nuevo Alcance del TC 207 (Res 52/2003 TMB) Normalización en el campo de los sistemas y herramientas de gestión ambiental como base para el desarrollo sustentable. Excluye: métodos de ensayo de contaminantes, definición de valores límites y niveles de desempeño ambiental y, normalización de productos. Nota: El Comité Técnico para la Gestión Ambiental cooperará con el comité técnico 176 en el campo de los sistemas y auditorías ambientales.

SC 1: Sistemas de Gestión Ambiental ISO/TC 207 Gestión Ambiental SC 1: Sistemas de Gestión Ambiental SC 2: Auditorías Ambientales SC 3: Etiquetado Ambiental SC 4: Evaluación de desempeño ambiental SC 5: Análisis de Ciclo de Vida SC 7: Gestión de Gases de Efecto Invernadero WG 8: Contabilidad de flujos de materia ISO/CD 14051 ISO/WD 19011 ISO 14020:2000 ISO/CD 14021 ISO 14024:1999 ISO 14025:2006 Ad Hoc Group: Desertificación WG 3 WG 4 ISO/CD 14006 ISO/CD 14005 ISO 14001:2004 ISO/AWI TS 14033 ISO 14031:1999 WG 6 ISO 14040:2006 ISO 14044:2006 ISO/TR 14047:2003 ISO/TS 14048:2002 ISO/TR 14049:2000 WG 7 ISO/WD 14045 WG 8 Huella del Agua WG 1 ISO/CD 14066 WG 2 ISO/WD 14067-1 ISO/WD 14067-2 ISO/AWI 14069 Desertificación

S E R I E ISO - 14000 COMITE ISO/TC 207 (Resumen Conceptual) GESTION AMBIENTAL SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL ANALISIS DEL CICLO DE VIDA ASPECTOS AMBIENTALES EN EL DESARROLLO DE PRODUCTOS EVALUACION DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL AUDITORIA AMBIENTAL ETIQUETADO AMBIENTAL EVALUACION DE LA ORGANIZACION EVALUACION DEL PRODUCTO

SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL SUB-COMITE 1 SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Estado (*) Fecha Publicación ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental - Norma internacional Diciembre 2004 Requisitos con orientación para su uso. Correcciones 2009 ISO 14004 Sistemas de Gestión Ambiental - Norma internacional Diciembre 2004 Directrices generales sobre principios sistemas y técnicas de apoyo (No Certificable) (*) Agosto 2009

ISO 14001: 2004 - Objeto La Norma Internacional ISO 14001:2004 especifica los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión ambiental, para permitir que cada organización formule su política y sus objetivos teniendo en cuenta los requisitos legales, otros requisitos asumidos y la información relativa a los impactos ambientales significativos.

ISO 14001:2004 - Especificaciones Se aplica a aquellos aspectos ambientales que la organización pueda controlar y sobre los cuales pueda esperarse tenga influencia. No establece criterios específicos de desempeño ambiental Todos los requisitos de esta norma están destinados a ser incorporados en un SGA. Su extensión depende de la Política ambiental de la organización, naturaleza de actividades y condiciones de operación.

SUB-COMITE 1 SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL/ GRUPO DE TRABAJO 3- WG3 Estado (*) Fecha Publicación ISO 14005 Sistemas de Gestión Ambiental - ISO/DIS Previsto 2009 Directrices para la implementación por pasos de un sistema de gestión ambiental, incluyendo el uso de indicadores de evaluación ambiental. Iso 14006 Sistemas de gestión ambiental. ISO/CD Directrices para ecodiseño (*) Agosto 2008

AUDITORIAS AMBIENTALES SUB-COMITE 2 AUDITORIAS AMBIENTALES Estado (*) Fecha Publicación ISO 19011 Auditorías de Calidad y Ambiente ISO/WD (*) Agosto 2009

ISO 19011: 2002 - Objeto La Norma Internacional ISO 19011:2002 proporciona orientación sobre los principios de auditoría, la gestión de programas de auditoría, la realización de auditorías de sistemas de gestión de la calidad y de gestión ambiental, así como sobre la competencia de los auditores de sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental.

Principios de Auditoria ISO 19011:2002 - Contenido Principios de Auditoria Gestión de un Programa de auditoria Actividades de Auditoria Competencia y evaluación de los auditores Mantenimiento y Mejora de la Competencia Evaluación del auditor

SUB-COMITE 3 ETIQUETADO AMBIENTAL Estado (*) Fecha Publicación ISO 14020 Etiquetas y declaraciones ambientales Norma Int. 2000 Principios generales ISO 14021 Etiquetas y declaraciones ambientales ISO/CD 1999 Auto-declaraciones ambientales. (etiquetado tipo II) ISO 14024 Etiquetas y declaraciones ambientales Norma Int. 1999 Etiquetado ambiental Tipo I Principios y procedimientos. ISO 14025 Etiquetas y declaraciones ambientales. Norma Int 2006 Declaraciones ambientales Tipo III. Principios guía y procedimientos. (*) Agosto 2009 Estado (*) Fecha Publicación ISO 14020 Etiquetas y declaraciones ambientales Norma Int. 2000 Principios generales ISO 14021 Etiquetas y declaraciones ambientales Norma Int. 1999 Auto-declaraciones ambientales. ISO 14024 Etiquetas y declaraciones ambientales Norma Int. 1999 Etiquetado ambiental Tipo I Principios y procedimientos. ISO 14025 Etiquetas y declaraciones ambientales. Norma Int. 2006 Declaraciones ambientales Tipo III. Principios guía y procedimientos (*) Octubre de 2006

Etiquetas y declaraciones ambientales Definición: Manifestación que enuncia los aspectos ambientales de un producto o servicio Las etiquetas y declaraciones ambientales proveen información sobre un producto o servicio en términos de su carácter ambiental global, de un aspecto ambiental específico o de un número cualquiera de aspectos. El proveedor del producto o servicio espera que la etiqueta o la declaración ambiental tenga el efecto de influir la decisión de compra a favor de su producto o servicio.

Etiquetas y declaraciones ambientales Formas de expresión: Enunciado Símbolo o gráfico en el rótulo de un producto o su embalaje Literatura referida al producto o su embalaje Boletines técnicos Avisos o publicidad

Objetivos del etiquetado o declaraciones: Asociados a productos Mejorar imagen del producto Promover aquellos que puedan reducir los efectos ambientales adversos Asociados a consumidores Informar a los consumidores e incentivar cambio en preferencias – COMPRA VERDE Sensibilizar progresivamente al consumidor Asociados a productores Forzar productores a ser responsables con MA Dar más mercado a productores responsables Proteger el MA

Objetivo de las etiquetas y declaraciones ambientales El objetivo global de las etiquetas y declaraciones es alentar la demanda y el suministro de aquellos productos o servicios que afectan menos al medio ambiente, y estimular así el potencial para la mejora ambiental continua impulsada por el mercado, por medio de la comunicación de información verificable, exacta y no engañosa sobre los aspectos ambientales de los productos y servicios.

Etiquetas y declaraciones ambientales Norma IRAM-ISO 14021 Etiquetas y declaraciones ambientales Etiquetado ambiental tipo 2 Autodeclaraciones Ambientales

Autodeclaración Declaración ambiental sin certificación por una tercera parte independiente, realizada por fabricantes, importadores, distribuidores, revendedores o cualquier otra persona que pueda beneficiarse con dicha declaración.

Principales Características acerca de este tipo de etiquetado: Usuarios: consumidor final productos de consumo de bajo a medio precio decisión de la compra es rápida. Verificación: Sin obligación de una verificación por terceros. Desventajas: Baja credibilidad Bajo contenido de información

Etiquetas y declaraciones ambientales Norma ISO 14025 Etiquetas y declaraciones ambientales Etiquetado ambiental tipo 3 Principios y procedimientos

Principales Características acerca del etiquetado: La declaración Tipo III consiste en información cuantitativa de producto, basada en los impactos del ciclo de vida, que se presentan en un formato que permite la comparación entre productos. Se realiza un ACV

Principales Características acerca del etiquetado: Usuarios: compras de empresa a empresa (business to business). productos de consumo de elevado precio (por ejemplo:Volvo S80) Verificación: obligación de una verificación por terceros. Certificación: opcional, aunque muchos programas actuales lo requieren.

EVALUACION DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL SUB-COMITE 4 EVALUACION DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL Estado (*) Fecha Publicación ISO 14031 Evaluación del desempeño ambiental. Norma Internacional Diciembre 1999 Directivas. Revisión aceptada sin modificaciones Julio 2004 ISO/TS 14033 Evaluación del desempeño ambiental Información Cuantitativa Ambiental Lineamientos generales y ejemplos NWIP aprobado a iniciar (*) Agosto 2009

IRAM-ISO 14031 Evaluación de Desempeño Ambiental Proceso continuo de recolección y análisis de datos e información para evaluar el desempeño y las tendencias a lo largo del tiempo. Brinda información confiable y verificable a la dirección para determinar si el el desempeño ambiental de una organización cumple con los criterios establecidos por dicha dirección. La información generada puede ayudar a: Definir acciones necesarias para mejorar el desempeño ambiental. Identificar aspectos ambientales significativos. Identificar tendencias. Su alcance inicial puede estar orientado hacia aquellas actividades consideradas prioritarias y luego extenderse. Para GESTIONAR Para Identificar tendencias al analizar la evolución de los indicadores.

Evaluación de Desempeño Ambiental – Sistema de Indicadores Indicadores de Desempeño Ambiental (IDA) Indicadores de Desempeño de la Gestión (IDG): Proporcionan información acerca del esfuerzo de la dirección para influir en el desempeño ambiental de las operaciones de la organización. Indicadores de Desempeño Operativo (IDO): Proporcionan información acerca del desempeño ambiental de las operaciones de la organización. Indicadores de Condición Ambiental (ICA): Proporcionan información sobre la condición del medio ambiente. Esta información puede ayudar a la organización a comprender mejor el impacto real o potencial de sus aspectos ambientales. Esta herramienta se basa en un sistema de indicadores clasificados de la siguiente manera:

ANALISIS DEL CICLO DE VIDA SUB-COMITE 5 ANALISIS DEL CICLO DE VIDA WG 6 Estado (*) Fecha Publicación ISO 14040 Análisis del ciclo de vida Norma Int. 2006 Principios y Marco. ISO 14044 Requisitos y directrices Norma Int. 2006 ISO/TR 14047 Ejemplos de aplicación de ISO 14042 TR 2003 ISO/TS 14048 Formatos para documentación de datos TS 2002 (en revisión, saldrá nuevamente como TS) ISO/TR 14049 Ejemplos de aplicación de ISO 14041 TR 2000 (*) Agosto 2009 WG7 ISO/WD 14045 Evaluación de la ecoeficiencia en sistemas de productos WG8 Huella del agua

DEFINICIÓN DE ACV MÁS UTILIZADA La definición que mayor se usa en la actualidad es la brindada en la norma IRAM-ISO 14040 (1997):   El ACV es una técnica para evaluar los aspectos y los impactos ambientales potenciales asociados con un producto, mediante: la recopilación en un inventario de las entradas y salidas pertinentes de un sistema producto; la evaluación de los impactos ambientales potenciales asociados con esas entradas y salidas; la interpretación de los resultados de las fases de análisis del inventario y de la evaluación del impacto en relación con los objetivos del estudio.

Entradas y Salidas en los procesos el Ciclo de Vida

La “Casita” del ACV 14044 ISO 14043 ISO 14041 ISO 14042 ISO 14040 Interpretación del ciclo de vida Definición de la meta y el alcance y análisis del inventario 14044 Evaluación del impacto del ciclo de vida Principios y marco

DESARROLLO SOSTENIBLE OPTIMIZACION DE RECURSOS El ACV como una de las Herramientas para alcanzar el Desarrollo Sostenible ... DESARROLLO SOSTENIBLE FILOSOFIA Visión y Principios de la Organización OPTIMIZACION DE RECURSOS PROCESO Ecoeficiencia y "conceptos" de ciclo de vida INVENTARIOS Y ANALISIS DE IMPACTOS EN EL CICLO DE VIDA HERRAMIENTAS

El ACV estudia los aspectos e impactos ambientales potenciales durante la vida de un producto (es decir, desde la cuna a la tumba), a partir de la adquisición de la materia prima, pasando por la producción, el uso y la disposición. Las categorías generales de los impactos ambientales que necesitan ser consideradas incluyen el uso de recursos, la salud humana y las consecuencias ecológicas.   El ACV puede ayudar en: la identificación de oportunidades para mejorar los aspectos ambientales de productos en varios puntos de su ciclo de vida; la toma de decisiones tanto en la industria como en las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (por ejemplo, planificación estratégica, fijación de prioridades, diseño o rediseño de productos o procesos); la selección de indicadores de desempeño ambiental pertinentes, incluyendo técnicas de medición; y la comercialización (por ejemplo, una declaración ambiental, un esquema de sello ambiental o eco-etiquetado, o una declaración ambiental de producto).

Estado (*) Fecha Publicación SUB-COMITE 5 ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA/ GRUPO DE TRABAJO WG7: ECOEFICIENCIA Estado (*) Fecha Publicación ISO 14045 Evaluación de la Ecoeficiencia WD Prevista 2010 en sistemas De productos Prevista 2010 (*) Agosto 2009

Elementos de la Eco - Eficiencia REDUCIR CONSUMO ENERGÉTICO REDUCIR MATERIALES EN PRODUCTO REDUCIR DISPERSIÓN TÓXICA AUMENTAR EFICIENCIA DEL CAPITAL AUMENTAR RECICLAJE INCREMENTAR LAS PRESTACIONES DE PRODUCTOS Y SERVICIOS AMPLIAR DURABILIDAD DE PRODUCTOS UTILIZACIÓN SUSTENTABLE DE RECURSOS RENOVABLES

GESTION DE GASES EFECTO INVERNADERO Y TEMAS RELACIONADOS SUB-COMITE 7/ WG1 y WG2 GESTION DE GASES EFECTO INVERNADERO Y TEMAS RELACIONADOS Estado (*) Fecha Publicación (WG 1) ISO 14066 Competencias para verificadores y CD Prev. 2010 validadores de proyectos de GEI (WG 2) ISO 14067 – 1 Huella de carbono de los productos - WD Prevista 2011 Parte 1: Cuantificación ISO 14067 – 2 Huella de carbono de los productos - WD Prevista 2011 Parte 2: Comunicación (WG3) ISO 14069 Carboon footprint for organizations (*) Agosto 2009Cuantificación de las emisiones GHG en organizaciones

Contabilidad de flujos de materia GRUPO DE TRABAJO – WG8) Contabilidad de flujos de materia Estado (*) Fecha Publicación ISO 14051 . Material flow cost accounting CD .General principles and framework (*) Agosto de 2009

Conclusiones Podemos asegurar que las normas IRAM/ISO son herramientas indispensables para la promoción del desarrollo sostenible. A través de su influencia positiva en la calidad del ambiente, la esfera social y la seguridad El trabajo técnico realiza contribuciones encaminadas hacia una sostenibilidad práctica para beneficio de toda la comunidad internacional.

Las normas y su contribución al desarrollo sostenible Muchas gracias