Comité Interinstitucional de Cambio Climático (CICC)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recomendaciones Reunión Preparatoria Octubre 2008 Alberto Aquino-GTZ SESION TEMATICA: Cambio Climático, Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo,
Advertisements

1 REUNION CONSULTIVA REGIONAL DE PLATAFORMAS NACIONALES DE RRD y DIALOGO SOBRE ADAPTACION A CAMBIO CLIMATICO, de octubre, Panamá PLATAFORMA.
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Políticas y procedimientos para la participación de la sociedad civil en los programas y los proyectos del FMAM Presentación de la Red de ONG del FMAM.
Taller de Circunscripción Ampliada del FMAM 6 a 8 de Marzo de 2012 San José, Costa Rica Roles en el FMAM de los Miembros de Consejo y Puntos Focales.
Programa de Apoyo a los Países Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27 al 29 de abril de 2011 Cartagena, Colombia.
DE COORDINACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS Y
ESTATUS LEGAL Y EXPERIENCIAS EN ACTIVIDADES MDL EN HONDURAS
DIALOGO TRIPARTITO LORETO GUIA DE TRABAJO Noviembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
Organización Mundial de la salud
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Integración de Proyección y Desarrollo (OTN) dentro de MAP
CADIRIL Comisión de Análisis, Diseño y Redacción de la Iniciativa de Ley Grupo: Órganos rectores Integrantes: Javier Brown Rosenda Ruíz José A. Verdugo.
NUEVO MARCO NORMATIVO DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
Mgter. Lucía Riveros de Jornet Plan de Mejora Continua de la Gestión en la Universidad Nacional de Villa María.
CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Coordinador de la Comisión: Rubén Moreira Valdez, Gobernador Constitucional del Estado.
I Jornada de la Red de Laboratorios de Agua y Saneamiento RELAS Mar del Plata, 17 y 18 de Noviembre de 2010.
xxxxxx Senado de la Nación
DIALOGO TRIPARTITO UCAYALI GUIA DE TRABAJO 2010 Diciembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
Taller subregional para Puntos Focales del FMAM en América Latina Buenos Aires, Argentina, 6-7 de octubre 2010 Programa de Apoyo al País.
Coordinación y Evaluación
Las Redes de Investigación y Posgrado en el Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Redes de Investigación.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
Oficina Nacional de Cambio Climático
COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE CONTROL INTERNO DEL RISARALDA
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
REUNIÓN DE EXPERTAS (OS) DEL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SUBSECRETARIA DE GESTIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL SANTO DOMINGO REPUBLICA DOMINICANA.
SECRETARIA DE COORDINACION
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
Experiencia de Honduras Carolina Bocanegra Directora Cooperación Externa-Punto Focal Operativo FMAM Honduras.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS SECRETARIA GENERAL ACADEMICA SECRETARIA GENERAL ACADEMICA.
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y APOYO A LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL Guatemala 2013.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS PATRONATOS
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Red Interamericana de Prevención del Crimen y la Violencia
La participación de la sociedad civil.
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE
RED INTERAMERICANA DE ENTIDADES DE CONTROL DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS Propuesta: Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad,
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
 De acuerdo al Derecho hondureño, un Reglamento es toda disposición jurídica de carácter general y con valor subordinado a la Ley dictada por la Administración,
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
Comité de Ética Institucional El Colegio de la Frontera Sur.
Curso de Inducción para Titulares en los Órganos Internos de Control
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
ROL ACTUAL DE LA SUB GERENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS CHACHAPOYAS, DICIEMBRE DEL 2015.
Red Interamericana de Prevención de la Violencia y el Delito MISPA V, Perú, 2015.
CTDLAB Comité Técnico Distrital de Laboratorios de Bogotá PLAN DE ACCIÓN 2016.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Estructura y normas de funcionamiento de la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad (Red ICRP) Para aprobación en Bogotá, Colombia –
P ROGRAMA DE T RABAJO DEL CEPCI 2016 Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés de la Secretaría de Turismo.
Transcripción de la presentación:

Comité Interinstitucional de Cambio Climático (CICC) Taller Subcomité REDD+ 08-09 Noviembre 2012

CONTENIDO Antecedentes: El Cambio Climático en Honduras Comité Interinstitucional de Cambio Climático (CICC) Modelo: Reglamento Subcomité de Calidad del Aire.

Antecedentes Honduras firmó el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC) en 1992 durante la Cumbre de la Tierra realizada en Rio de Janeiro, Brasil. Posteriormente el Soberano Congreso Nacional lo ratifico mediante Decreto No. 26-95 del 29 de Julio de 1995.

Antecedentes Asimismo el país mediante la ejecución de diversas acciones a nivel nacional da cumplimiento a los distintos compromisos adquiridos por el país ante la Convención, como lo es la formulación, aplicación, publicación y actualización regular de programas nacionales, que contengan medidas orientadas a mitigar el cambio climático y que faciliten la adecuada adaptación (Articulo 4.b).

Antecedentes La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), en calidad de punto focal ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), es la encargada de promover la formulación y ejecución de políticas nacionales para la mitigación del cambio climático, así como la adaptación a los efectos adversos del mismo.

Antecedentes El Gobierno de Honduras para reiterar su compromisos de país en la temática de cambio climático; reconociendo la necesidad de fortalecer las acciones que se realizan a nivel nacional, emite el Decreto No. PCM-022-2010 del 8 de junio del 2010, con el propósito de elevar la Unidad de Cambio Climático adscrita a la Dirección de Biodiversidad (DIBIO) de la SERNA a la categoría de Dirección Nacional de Cambio Climático.

Comité de Cambio Climático (CICC) Decreto No. PCM-022-2010 ordena: ¨Quinto: Créase el Comité Interinstitucional de Cambio Climático (CTICC), como un órgano permanente de apoyo a la Dirección de Cambio Climático. El CTICC tendrá la estructura, funciones y atribuciones que se le asignen mediante Acuerdo del Secretario de Estado en los Despacho de Recursos Naturales y Ambiente¨.

Antecedentes CONSIDERANDO: “Que es necesario que todos los sectores relevantes de la sociedad hondureña, tanto gubernamental como no gubernamental, se involucren en la ejecución de programas, proyectos y políticas relativos al cambio climático y que a su vez incorporen los aspectos de la adaptación y mitigación al cambio climático, dentro del ejercicio propio de sus funciones.”

Comité de Cambio Climático (CICC) Visión del Comité: La visión del Comité es convertirse en una plataforma de incidencia política multidisciplinaria y multisectorial, a nivel político y técnico. Los Subcomités actualmente conformados son los de Calidad de Aire y Cambio Climático, REDD+ y agricultura y seguridad alimentaria.

Del Comité Interinstitucional de Cambio Climático Atribuciones: Priorizar la ejecución de proyectos o programas que contribuyan a enfrentar el cambio climático Garantizar la inclusión de las consideraciones relativas al cambio climático en la ejecución de políticas publicas, institucionales en sus respectivas instituciones, de acuerdo a las directrices emanadas de la SERNA. Conocer e intercambiar experiencias internacionales relacionadas al cambio climático

Comité de Cambio Climático (CICC) CTICC Subcomite REDD+ Subcomite Calidad del Aire Subcomite Agricultura y Seguridad Alimentaria Junta Directiva FA Estructura: MNICC Junta Directiva Secretaria Ejecutiva

Del Comité Interinstitucional de Cambio Climático UN PRESIDENTE, cargo que recaerá en el Secretario de Estado en el Despacho de la Presidencia UN SECRETARIO, cargo que recaerá permanentemente en la SERNA CUATRO VOCALES, que serán electos por la propuesta y votación de los miembros representantes del CICC quienes ejercerán sus funciones por un periodo de dos (2) años, pudiendo ser reelectos por un periodo mas

Comité Técnico Interinstitucional de Cambio Climático El Comité Técnico Interinstitucional de Cambio Climático (CTICC) servirá de órgano técnico permanente co-ejecutor de las directrices emitidas por la DNCC en el tema de cambio climático. Asimismo el CTICC propondrá, revisará y realizará recomendaciones técnicas sobre planes, estrategias, programas, proyectos y ejecutara acciones necesarias sobre cambio climático.

El CTICC, servirá de un órgano permanente de apoyo técnico a la DNCC y al CICC, en temas específicos relacionado al cambio climático. La coordinación del CTICC estará a cargo de la Dirección Nacional de Cambio Climático.

Promover y coordinar la instrumentación de acciones de adaptación y mitigación al cambio climático. Coadyuvar con la DNCC en el desarrollo de proyectos de interés nacional en relación con el tema de Cambio climático y difundir sus resultados. Establecer criterios y recomendaciones a las dependencias estatales y demás sectores para prever, mitigar y adaptarse al cambio climático.

Subcomités de Trabajo Se formaran los subcomités técnicos y especializados para atender temas puntuales en relación a la mitigación y adaptación del cambio Climático. Los subcomités estarán integrados por un número mínimo de nueve (9) instituciones miembros del CICC y quedara abierto a la integración de más personas. Los subcomité conformados se les asignará una temática específica y contara con el apoyo técnico, que requieran por parte de la DNCC.

Subcomités de Trabajo Los subcomités estarán liderados por el representante de la institución según sea el tema a tratar, con la participación activa y asesoría de la Dirección Nacional de Cambio Climático. El o los subcomités que se formen ejercerán su función específica por tiempo definido o indefinido y los miembros ejercerán sus funciones de manera honorifica y voluntaria.

Subcomité de Calidad del Aire: Estructura Organizacional y Funciones

Objetivos: Subcomité de Calidad del Aire Espacio de dialogo, coordinación y discusión entre los diferentes sectores involucrados, en la búsqueda de reducir las emisiones contaminantes Coordinar los procesos de planificación e implementación de medidas adoptadas para mitigar y reducir la emisión de contaminantes atmosféricos. Propiciar el intercambio de experiencias y de información con respecto a las iniciativas nacionales y regionales en materia de calidad del aire. Gestionar y respaldar proyectos específicos relacionados con la mejora de la calidad del aire existente en Honduras Fortalecer las capacidades nacionales de infraestructura, institucionales y humanas para la investigación, vigilancia y manejo de la calidad del aire en Honduras.

Estructura Funcional Comité Interinstitucional de Cambio Climático Comité Técnico Interinstitucional Cambio Climático SUBCOMITÉ DE CALIDAD DEL AIRE Comité Local SPS (Diciembre, 2009) Tegucigalpa (Noviembre, 2009)

Funcionamiento SUBCOMITE DE CALIDAD DEL AIRE Coordinado y supervisado por CESCCO-SERNA. Conformado por COMITES LOCALES (Tegucigalpa y San Pedro Sula) Comités Locales conformados por: JUNTA DIRECTIVA Y ASAMBLEA

Funcionamiento del Comité Local Junta Directiva: Conformada por un Presidente, un Secretario y dos Vocales Seleccionada por votación de la asamblea será sometido a votación con un mínimo de dos candidatos La junta directiva electa asumirá sus funciones por el término de un año. El desempeño de la junta directiva será evaluado por cada asamblea local y por CESCCO-SERNA como coordinador del subcomité, se permitirá la reelección de la junta directiva por dos periodos consecutivos.

Funcionamiento del Comité Local Coordinación: (CESCCO-SERNA) Promover la implementación de las líneas estratégicas establecidas en el Plan Nacional para la Gestión de la Calidad del Aire. Fomentar el fortalecimiento de la capacidad de los comités locales. Monitorear, evaluar y supervisar las actividades de los comités locales. Aprobar el plan de trabajo de los comités locales. Coordinar reuniones semestrales con las juntas directivas locales.

Funcionamiento del Comité Local Promover con los tomadores de decisiones acciones para la gestión de la calidad del aire. Servir como enlace con el CTICC. Coordinar y establecer sinergias con el CTICC. Fomentar la participación en iniciativas regionales a nivel de Latinoamérica y el Caribe. Mantener un mecanismo de comunicación activo para la promoción e información de iniciativas en pro de la gestión de la calidad del aire.

Funcionamiento del Comité Local Presidencia: Ser el canal de enlace entre comité local y la coordinación del subcomité (CESCCO). Elaborar con la Junta Directiva una propuesta de Plan Operativo Anual que será presentado a la asamblea local para aprobación. Secretario: Convocatoria y elaborar las actas de las sesiones de la Junta Directiva y llevar un registro de las mismas. Elaborar y remitir a la coordinación los informes de ejecución del comité local para socializarlos.

Funcionamiento del Comité Local Vocales: El vocal uno asumirá las funciones del Presidente en su ausencia. El vocal dos asumirá las funciones del Secretario en su ausencia.

Mecanismos de Comunicación Se realizaran comunicaciones virtuales a través del blog Calidad de Aire, Honduras. http://www.calidadairehonduras.blogspot.com El Blog será utilizado como una plataforma de intercambio de información. La organización, manejo y actualización de este espacio virtual será realizada con el Centro de Estudios y Control de Contaminantes.

Gracias www.serna.gob.hn www.cambioclimaticohn.org + 504 2232-1828