Enunciación cinematográfica y televisiva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES LA REPRESENTACIÓN?
Advertisements

Viene de Pasos 1 Alejandro Esganian © 2004.
EL SIGNO.
Comunicación no verbal.
Pauta para análisis fotográfico
Escuela de Ginebra / Sausurre. Conceptos
Elementos estructurales
LA PUBLICIDAD La publicidad sirve para vender productos, pero los anunciantes y las agencias de publicidad no son agentes neutros e imparciales: la.
TRABAJO PRÁCTICO 2011 Profesora: Beatriz Sznaider.
Philippe Dubois “Máquinas de imágenes: Una cuestión de línea general”
Simulaciones de Concursos de televisión
El fin de los medios masivos
EL PAPEL DE LOS MÚLTIPLES LENGUAJES EN EL CURRÍCULO POR: LUIS FERNANDO ARÉVALO V DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS.
La publicidad en los medios
Modelos Comunicacionales
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN VISUAL
narrativas audiovisuales
Televisión Maestra de la violencia
DEFINICIÓN Esta teoría se origina de la confluencia de distintas ciencias como: la psicología, pedagogía, sociología, medicina, zoología, etc. Gardner.
RELACÍON ENTRE CINE Y LITERATURA POSIBILIDADES DIDÁCTICAS
Eliseo Verón “Cuerpo significante”
TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y POLÍTICAS DE LAS IMÁGENES EN EL ARTE 2014.
Instructivo para realizar el análisis del nivel enunciativo
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela
FUNCIÓN Y DISFUNCIÓN Psicología.
Formulación de la metodología
Supongamos que nos plantean el siguiente problema:
PROFESORADO DE JARDÍN DE INFANTES Y EDUCACIÓN ESPECIAL N° 6006
1 SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS II CÁTEDRA: GRACIELA VARELA BIENVENIDOS.
Dispositivos productores de imágenes
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela La semiótica frente a la dimensión pasional Algirdas Julien Greimas ( )  Fundador de la Escuela.
Enunciación audiovisual
“Gran Hermano” Reality Show: es un género televisivo en el cual se muestra lo que le ocurre a personas reales Cristina Petit Cristina Petit.
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela UNIDAD IV Especificidad enunciativa del cine y la televisión. La enunciación y la narración en cine.
Enunciación cinematográfica
MODULO INSTRUCCIONAL: “LAS RELACIONES HUMANAS”
La metáfora y la metonimia como claves de lectura del videoclip.
TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA UNIDAD III FENÓMENO ARTÍSTICO 2014.
Comunicación no verbal.
Retomado en el cine por algunos directores (Antonioni, etc) Genera nuevos hábitos receptivos Puede obtenerse un resultado embrionariamente artístico U.
METODO Y TECNICAS DE INVETIGACIÓN
Teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Primer momento de constitución de la disciplina
Televisores 3D José Luis León Hidalgo. Televisión 3D La Televisión 3D se refiere a un televisor que permite visualizar imágenes en 3 dimensiones, utilizando.
Fontanille, “Cuando el cuerpo testimonia: Aproximación semiótica al reportaje” Dos modos semióticos principales de la inscripción corporal en la semiosis.
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela ENUNCIACIÓN AUDIOVISUAL NO FICCIONAL ENUNCIACIÓN AUDIOVISUAL NO FICCIONAL.
ÍNDICES ÍCONOS SÍMBOLOS.
Comisiones 62 y 68. Profesor: Damián Fraticelli. Semiótica I - Cátedra Fernández. Trabajo Práctico 2011: “El humor televisivo: Todo X 2 Pesos”.
COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA MANAGEMENT Y FUNDAMENTOS DE LA IMAGEN CORPORATIVA Fernando Amaya Juan Fernando Ramírez Vargas.
Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
EDUCAR A TRAVÉS DE LA IMAGEN
Gian Franco Bettetini. Los cuerpos del cine y de la TV El cine es un aparato de significación y comunicación que excluye la corporeidad de la materia.
No ficción televisiva: La seducción en las tramas cotidianas Semiótica de los medios II- Cátedra: Graciela Varela Orden indicial, capa metonímica de producción.
Cine El lenguaje del cine.
6. Narrativa audiovisual
El Post-Documental.
Comunicación audiovisual en el aula
Dramatización, juego dramático y Teatro.
ENUNCIACIÓN.
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela UNIDAD II : Problemas de la Semiótica (II) 2.2 Campos de aplicación * Semiótica del cine * Semiótica.
Los cambios en la agenda cultural. Broadcasting y networking.
El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o persuadir; en otras palabras: *El emisor busca, a través de.
Producción audiovisual Video - Animación. Objetivos Aprender a “decir” con otros lenguajes (lenguaje audiovisual) Contar con un recurso más para nuestra.
Los Informativos. Begoña Gutiérrez San Miguel La metodología fundamental ha de perseguir ante todo la comprensión del informativo como un discurso. La.
La comunicación.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 4 Mg. Rufino Ramírez C.
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Cátedra Fernández –
Transcripción de la presentación:

Enunciación cinematográfica y televisiva Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Enunciación cinematográfica y televisiva CINE No deíctica Textual Regímenes: Historia/ Discurso - Dimensión narracional: focalización y ocularización (Jost) - Relato/ Comentario: índices comentativos TELEVISIÓN Directo Eje O-O Cuerpos significantes Dispositivo enunciativo de la Presentación Modalidades páticas Recorridos indiciales de la puesta en imágenes de los cuerpos

ENUNCIACIÓN AUDIOVISUAL NO FICCIONAL Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela ENUNCIACIÓN AUDIOVISUAL NO FICCIONAL OPERACIONES DISCURSIVAS DE LA MEDIATIZACIÓN DE CUERPOS (puesta en imágenes de los cuerpos) OPERACIONES DISCURSIVAS QUE TIENEN AL CUERPO COMO SOPORTE (observador, informador, testigo, seductor, influenciador, etc.)

Enunciados ostensivos de los cuerpos mediatizados Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela OPERACIONES DISCURSIVAS QUE TIENEN AL CUERPO COMO SOPORTE Enunciados ostensivos de los cuerpos mediatizados he allí unos cuerpos articulación central para asignaciones autentificantes Eje O-O Capa metonímica de producción de sentido

OPERACIONES DISCURSIVAS QUE TIENEN AL CUERPO COMO SOPORTE Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela OPERACIONES DISCURSIVAS QUE TIENEN AL CUERPO COMO SOPORTE Dispositivo enunciativo de la presentación: el observador/ informador, el reportero que testimonia; las figuras de la seducción Los cuerpos que denuncian, argumentan, se quiebran “Danzas intercorporales”: juegos de cercanías y distancias, evoluciones frente a la pantalla, en combinación o no con mirada a cámara

En los programas no ficcionales con los cuerpos mediatizados Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela En los programas no ficcionales con los cuerpos mediatizados Se generan procesos de identificación por vínculos indiciales con: presentadores y periodistas que miran a cámara (eje O-O) “danzas intecorporales” con entrevistados, participantes, invitados por analogía: - vestimenta, gestualidad, apariencia, lenguaje reconocibles

una identificación en clave pática, emotiva, más que racional Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Es por tanto una identificación en clave pática, emotiva, más que racional los conductores y periodistas establecen contacto en términos de “cuerpos afectados por emociones”, cuerpos que buscan agradar, conmover, seducir

Presentación Discursos anclados en Yo-orígenes reales Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Presentación Discursos anclados en Yo-orígenes reales Producción del directo como espectáculo de un ser juntos Liberación de instantes emotivos espectaculares “La televisión parece sin cesar presentar los discursos de sus presentadores y animadores, presentarse, volcarse en la autopromoción o la autocelebración.” (Nel 1997: 4)

Las seducciones televisivas Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Las seducciones televisivas Despliegue de signos (tonos, palabras, gestual, proxémica, miradas) que aparecen consistentes en la medida en que muestran su propia eficacia de atracción o encanto “La trama que crea la seducción (tensión entre lo visible y lo oculto, promesa, abandono) señala, designa a sus actores, cuyas figuras –si alguna tienen– es la de ser, antes que nada, seducidos por la propia trama.” (Filinich 2004)

Las seducciones televisivas Repertorio de seducciones Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Las seducciones televisivas Repertorio de seducciones Grado 0 = el conductor del noticiero No obstante: Pérez Volpin y sus mimos para despertarnos (Arriba argentinos, Canal 13) Germán Paolosky (Diario de medianoche, Telefé)

Las seducciones televisivas Repertorio de seducciones Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Las seducciones televisivas Repertorio de seducciones Los simpáticos

Las seducciones televisivas Repertorio de seducciones Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Las seducciones televisivas Repertorio de seducciones Los payasos/ clowns

El sistema de los personajes-personas las personas-personajes Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela El sistema de los personajes-personas las personas-personajes Reúne conductores y periodistas conocidos, con trayectoria (“figuras”) y los nuevos “mediáticos” Articula los dispositivos enunciativos de la presentación y la representación Se combinan caracteres factuales y ficcionales

Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela

participación, identificación, persuasión, seducción Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Enunciación contacto potencial con el espectador que es instalado en el discurso según una dimensión cognitiva y una dimensión pasional. participación, identificación, persuasión, seducción contrato sentimental no sólo pasaje de conocimientos el conductor y las figuras delegadas: complicidad con el espectador coparticipación de conocimientos y sobre todo de sentimientos “mirada sobre el mundo” (actante-observador) no inocente Es, en cambio, una “visión del mundo” realizada a través del contrato pasional propuesto al espectador (Calabrese)

La mayor parte de un programa no está, por lo tanto, orientada realmente a “hacer saber” (hacer informativo) sino a un hacer persuasivo e interpretativo, que moralizan la transferencia del objeto de saber. En este sentido, los efectos estratégicos obtenidos son de dos tipos. Hay una estrategia que llamaremos del hacer ser: tendiente a hacer aceptar por parte del enunciatario que el hecho semiótico (lo que digo del mundo) sea ontológico ( lo que el mundo es). Y existe una estrategia del hacer hacer: dirigido a dictarle al enunciatario programas para la acción (juzgar, estar de la parte de, adherir a una ideología, etc.) (Calabrese) Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela

las imágenes de impacto Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela No poder no mirar: las imágenes de impacto

Enunciación audiovisual Semiótica de los medios II – Cátedra: Graciela Varela Enunciación audiovisual Operaciones modales de la puesta en imágenes de los cuerpos actuantes: puntos de vista; ángulos de toma; velocidad y ritmo de edición; color y definición de la imagen; marcas de modalización de la “banda de sonido”: efectos sonoros, tono, volumen, referencias intertextuales a través de la música Operaciones modales sobre los cuerpos en tanto superficie significante (envoltura y movimiento, según Fontanille): dimensión indicial del sentido Dimensión estésica de las propiedades materiales de la imagen

Graciela Varela – Facultad de Ciencias Sociales - UBA - Argentina Cuerpo, estesis Pivote de relaciones indiciales (Verón, 1988): el cuerpo como “capa metonímica”: parte/todo, centro/ periferia, acción/reacción en la interacción Fusion entre el sujeto y el mundo sensible Toda estesis necesita una entidad que sienta, y esa entidad es “el cuerpo propio”, categoría semiótica de Fontanille: “forma significante de la experiencia sensible de la presencia” (Fontanille) Experiencia habitual al ver las noticias (las imágenes de impacto)

Secuencias audiovisuales de impacto Semiótica de los medios II- Cátedra Graciela Varela Secuencias audiovisuales de impacto La sustancia del contenido toma la delantera, en vez de los procedimientos compositivos: muchas veces son videos no profesionales de un accidente, atentado o catástrofe natural Son segundos únicos Valen por su carácter de imágenes no preparadas Son ocurrencias intensas: mediatización de personas en riesgo Se dan imágenes parciales de lo que sucede (sonidos fuera de campo) Enunciación modal basada en operaciones indiciales y patémicas: - Lo singular de cada evento - Brusco cambio de intensidad - Lo inesperado, lo que sorprende

Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Debemos distinguir las imágenes de impacto de secuencias similares que aparecen en los docu-soaps o documental realities programas que hacen un show con archivos documentales provenientes de cámaras de seguridad o cámaras ocultas (posición “fly on the wall”)

Secuencias audiovisuales de los docu-soaps Graciela Varela – Facultad de Ciencias Sociales - UBA - Argentina Secuencias audiovisuales de los docu-soaps Al contrario del sonido “en crudo” de las imágenes de impacto o de la ausencia de sonido, aquí tenemos operaciones modales, como: - Inserts sonoros y verbales: efecto de zoom de una cámara o de un arma, como en el video-game Counter strike - Referencias intertextuales que `provienen de la cultura popular y de masas: films, programas de TV, letras del rock, el regaeton, la cumbia villera - Énfasis, repetición del mismo tipo de imágenes impactantes Inserts verbales humorísticos, irónicos “Puerta: 1; Chorro : 0”

“quedar atrapados/ capturados por las imágenes” Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela “No poder no mirar” “quedar atrapados/ capturados por las imágenes” La posición voyeurista y otras operaciones enunciativas, en particular, los índices comentativos a través de la música, los efectos sonoros y los inserts verbales favorecen la emergencia de efectos espectaculares y dramáticos y permite descibir cómo estos formatos televisivos desarrollan unos particulares “contratos de atracción” (Presentes también en la web)

Trivialización de lo grave Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Trivialización de lo grave Persiguen una atracción/ fascinación espectatorial Sensacionalismo Énfasis y espectacularidad