REFLEXIONES ACERCA DE LOS CREDITOS ACADEMICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Reforma Curricular de la Educación Normal
Escuela de Planificación y Promoción Social
Mejora Continua.
Universidad Autonoma Chapingo
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
EL PROFESOR DE DERECHO ANTE LAS NUEVAS EXIGENCIAS DEL EEES Universidad de Granada Mª Africa de la Cruz Universidad Autónoma de Madrid.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
El papel de las instituciones de educación superior en la formación de profesores para ambientes multimodales Rosario Freixas 2013.
Las competencias Conjunto de actitudes, conocimientos y habilidades específicas que hacen a una persona capaz de llevar a cabo un trabajo o de resolver.
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
ASPECTOS ESENCIALES DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) PLAN ORIENTACION ACADEMICA Y PROFESIONAL D. Orientacion.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
Acuerdo 033 de 2007 Aspectos a resaltar para aplicación de la Reforma académica.
Una experiencia de reforma: FCS - Plan 2009 Mariángeles Caneiro Luis Senatore.
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
VICERRECTORADO ACADEMICO
TRABAJO DE GRADO APLICADO
Fabián Gutiérrez / José Luis González
Misión y Visión noviembre, 2011.
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
SEMINARIO INFORMATICA EDUCATIVA
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Marco para la Buena Dirección
POLITICAS OPERATIVAS DE DOCENCIA. Integrar en los planes y programas de estudio una sólida formación científica, humanística y técnica Establecer en los.
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Las competencias docentes en un escenario de cambio Foro Internacional de Educación Técnica y Tecnológica. Nina Billorou Bogotá- Noviembre 2008.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
MODELO ACADÉMICO DE LA UNAD: e-MPU
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
EEES Espacio Europeo de Educación Superior
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Algunos elementos en la evaluación de los Posgrados en la UNICAMP.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
Transformaciones en la docencia universitaria
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Niveles de concreción: Nacional
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Transcripción de la presentación:

REFLEXIONES ACERCA DE LOS CREDITOS ACADEMICOS

EL CONTEXTO DE LA EDUCACION SUPERIOR GLOBALIZACION. LIBERALIZACION DE LOS SERVICIOS. INTERNACIONALIZACION (INTERCAMBIO, MOVILIDAD) LA REVOLUCION TECNOLOGICA EN LAS COMUNICACIONES. LA ACELERADA EXPANSION DE LAINFORMACION. LA ENSEÑANZA NO PRESENCIAL Y LA VIRTUALIDAD.

CONOCIMIENTO EDUCACION SUPERIOR SOCIEDAD

RAZONES PARA ADOPTAR CURRICULOS FLEXIBLES Acelerados cambios en los desarrollos científicos y tecnológicos (Movilidad del saber). Exigencias y demandas cambiantes de la sociedad. Entornos y desempeños laborales altamente cambiantes.

LOS CRÉDITOS ACADÉMICOS No son una novedad. Pueden llegar a ser un mecanismo necesario y relevante y una oportunidad para impulsar cambios en las instituciones. Instrumento eficaz para desarrollar procesos de reflexión institucional y académica en busca de la pertinencia y la calidad de la formación. Para lograr flexibilidad y apertura curricular. Implica un cambio de perspectivas y miradas sobre el trabajo del estudiante y del profesor.

LOS CRÉDITOS ACADÉMICOS “El propósito no es enseñar, sino lograr que el estudiante aprenda”; que aprenda a aprender durante toda la vida. Una medida de comparabilidad de la información que se imparte. Un instrumento para racionalizar los planes de estudio. Promueve y facilita la movilidad estudiantil y la homologación de títulos.

LO SUSTANTIVO DEL CONCEPTO Y SUS IMPLICACIONES El crédito es la unidad que mide el tiempo del trabajo académico del estudiante en función de las competencias que el alumno debe desarrollar y demostrar para ser idóneo y competente en su futuro desempeño profesional.

SISTEMA DE CRÉDITOS Conjunto de relaciones determinado por la valoración del trabajo académico de los estudiantes y su operacionalización (Relaciones académicas, administrativas, financieras, de la estructura orgánica...)

CONSTRUIR UN SISTEMA DE CREDITOS: Supone una nueva cultura que afecta todas las dimensiones de la universidad: gobierno, planificación, administración, gestión, financiación... Demanda nuevos roles de las unidades académicas, lo que puede requerir un mayor grado de descentralización.

Todo ello resulta imposible si el cambio se introduce solo en las formas organizativas sin modificar las estructuras mentales de los actores tanto académicos como administrativos de las Instituciones de Educación Superior

Contextualizar institucionalmente la propuesta de créditos supone la generación de una nueva cultura académica que implica y exige una seria renovación curricular que haga posible un sistema educativo adecuadamente flexible, o que requiere cambios radicales en toda la estructura organizativa de la institución.

CUÁNDO APLICAR UN SISTEMA DE CREDITOS Cuando se desea impulsar una reforma académica. Cuando se quiere tener un currículo flexible. Cuando se desea racionalizar la organización administrativa y académica de los programas. Cuando se desea hacer efectiva la interdisciplinariedad. Cuando se quiere avanzar hacia procesos de internacionalización y de reconocimiento externo.

PROPÓSITOS DE LA ADOPCIÓN DE UN SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS Contar con una medida de valoración del trabajo académico que sea comparable. Estimular la apertura y flexibilidad curricular y el avance individual de los estudiantes. Facilitar las transferencias, homologaciones y validaciones. Mantener altos estándares de exigencia académica.

PROPÓSITOS DE LA ADOPCIÓN DE UN SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS Favorecer los procesos de acreditación por agencias internacionales. Lograr mayores niveles de eficiencia institucional. Fomentar las relaciones entre las unidades académicas, haciendo que cada una se convierta en centro de oferta de servicios y receptora de los mismos y en impulsor de propuestas académicas conjuntas.

VENTAJAS DE UN SISTEMA DE CREDITOS ACADÉMICOS Fomentar la autonomía del estudiante para elegir actividades formativas según sus intereses y motivaciones. Fomentar el acceso a diferentes tipos de experiencias y escenarios de aprendizaje. Estimular en las instituciones la oferta de actividades académicas nuevas y la diversificación de las modalidades pedagógicas. Facilitar diferentes rutas de acceso a la formación profesional.

VENTAJAS DE UN SISTEMA DE CREDITOS ACADÉMICOS Facilitan la organización de las obligaciones de los estudiantes durante cada periodo lectivo. Permiten ajustar el ritmo del proceso de formación a las diferencias individuales de los estudiantes. Incentivar procesos interinstitucionales, propiciando la movilidad estudiantil y la cooperación.

INTERROGANTES CON RESPECTO AL CURRÍCULO Cuáles son las competencias básicas, específicas y transversales? Traducen el perfil profesional y se derivan de él? Responden a las exigencias contemporáneas y a los propósitos del PEI? Propenden por formación integral? Acentúan la mirada en lo esencial y particular? Los créditos señalan hacia dónde se están focalizando los esfuerzos del aprendizaje y la formación.

VARIABLES PARA ESTIMAR TIEMPOS Es un momento previo a la estimación del número de créditos. Tiene en cuenta el tiempo total que el estudiante dedica. El proyecto de vida del estudiante. Las metodologías y estrategias pedagógicas. Los contenidos.

VARIABLES PARA ESTIMAR TIEMPOS El tiempo del trabajo académico del estudiante, incluye el que dedica a las actividades presenciales y el que dedica al trabajo independiente.

A QUE SE DEBE DEDICAR EL TIEMPO DE PRESENCIALIDAD CON ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO DEL DOCENTE? No es a informar, sino a formar. A suscitar el asombro, la sospecha. A educar la mirada. A generar nuevos interrogantes. A discutir, argumentar, confrontar. A plantear y resolver problemas. A construir estructuras de pensamiento. A desarrollar actitudes, habilidades y valores. A re-elaborar conceptos, categorías y estructuras básicas de los saberes.

A QUE SE DEBE DEDICAR EL TIEMPO DE ESTUDIO INDEPENDIENTE DEL ALUMNO? A pensar sobre lo que se dijo; a ejercitar la mente. A decantar, apropiarse, consultar, ampliar y confrontar la información. A discutir con los compañeros. A practicar. A buscar nuevas preguntas, otro puntos de vista. A descubrir relaciones. NO ES A MEMORIZAR LO QUE EL DOCENTE HIZO EN CLASE.

VARIABLES PARA ESTIMAR TIEMPOS El tiempo del trabajo académico del estudiante para alcanzar las competencias o metas de aprendizaje, está en función de las metodologías y estrategias pedagógicas.

CUAL ES EL TRABAJO DE PROFESORES Y ESTUDIANTES PARA LOGRAR EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS? En el aula: La clase magistral, el seminario, el panel. El estudio de casos. Las simulaciones. Las prácticas, los clubes de revistas. El trabajo en grupos. No se dicta clase, se hace clase con el alumno. Más que enseñar es aprender con el alumno.

CUAL ES EL TRABAJO DE PROFESORES Y ESTUDIANTES PARA LOGRAR EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS? Durante el trabajo independiente del alumno: Desarrollo de guías de lectura. Protocolos de búsqueda de información. Pautas y directrices de trabajo individual y grupal. Guiones y procedimientos metodológicos; portafolios. Consultorías, tutorías. Búsquedas asistidas (Biblioteca, informática). No es dejar abandonado al estudiante, es acompañarlo más de cerca. No es disminuir presencia del alumno, es aumentar su tiempo de presencialidad en la institución.

EFECTOS DEL SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS No es disminuir el tiempo del trabajo del docente, es transformarlo: hacerlo más sustantivo, creativo e innovador. Más formativo. Revalorización de “los huecos” o tiempos libres de los estudiantes. Revalorización del trabajo tutorial: Asesoría personal y académica. Cambio en el rol del profesor. Cambio del rol del alumno.

EL PROFESOR No es quien lo sabe todo. Es quien tiene un poco más de sabiduria y experiencia. Es quien aprende con el estudiante. Es un guía, acompañamiento y apoyo en el proceso formativo. Es quien asiste a alumno en el transitar del conocimiento.

EL ESTUDIANTE Es responsable de su proceso de aprendizaje y de su control. Es conciente de sus deberes y obligaciones y de los tiempos que necesita. Es quien debe adquirir autonomía y disciplina de trabajo. Es quien recorre el camino del aprender para continuar aprendiendo.

SE REQUIERE Consejería y acompañamiento desde el momento de admisión y a lo largo de todo el proceso educativo. Niveles de autonomía en las opciones personales. Nuevos criterios y formas de las actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Nuevos modos de registro académico individual y de información, mucho más complejos. Definir la presencialidad y los modos de trabajo académico. Un nuevo papel de las nuevas tecnologías.

Consolidar conocimientos. ALGUNAS ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL ESTUDIANTE PARA DEFINIR HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL Y HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE Asistir a clase. Preparar la clase. Consolidar conocimientos. Estudio. Consultas bibliográficas. Aclarar dudas con el profesor. Actividades de refuerzo. Ejercicios, Consultas, Seminarios. Actividades de avance en el conocimiento.

ALGUNAS ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL ESTUDIANTE PARA DEFINIR HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL Y HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE Hacer tareas, preparar trabajos. Preparar evaluaciones, exámenes, controles de lectura. Ejecutar trabajos de aplicación, trabajos de campo. Participar en actividades de docencia, monitorías. Participar en actividades de extensión: Culturales. Participar en actividades investigativas como: Semilleros, grupos de discusión.

REVISIONES Qué es lo básico y esencial que el alumno debe aprender? Qué es lo que el alumno puede aprender posteriormente, al tener un dominio de lo fundamental? Mediante educación continuada, posgrados, vida laboral.

FALACIAS A mayor contenido mayor aprendizaje. A mayor cantidad de clases presenciales, mayor aprendizaje.

VARIABLES PARA ESTIMAR TIEMPOS El tiempo de trabajo académico del estudiante tiene que ver con su proyecto de vida, con lo que puede realizar porque le gusta, porque le interesa, porque tiene vocación, porque tiene habilidades, porque desarrolla otras dimensiones de su ser como ser integral, porque le permite desarrollar otras competencias.

OTRAS CONSIDERACIONES El tiempo de trabajo de los estudiantes incluye el tiempo de las evaluaciones como escenario de aprendizaje continuo. Evaluación de competencias y no de contenidos. Evaluación de lo que el alumno logró hacer con el conocimiento.Estimación del valor agregado del proceso.

INTERNACIONALIZACION DE LOS CURRÍCULA Internacionalización de las funciones sustantivas de la educación superior: Alianzas. Convenios. Intercambios. Cooperación. MOVILIDAD REAL (estudiantes, docentes, investigadores, directivos y administrativos)

REQUERIMIENTOS DE LA INTERNACIONALIZACION Formación en otras lenguas. Desarrollo de asignaturas en lenguas diferentes a las nativas. Cátedras sobre otras culturas. Programas especiales para extranjeros. Docentes e investigadores de otros países trabajando con los locales y viceversa. Cátedras virtuales. Acreditación con parámetros y agencias internacionales.

SE REQUIEREN POLITICAS INSTITUCIONALES SOBRE: La duración de la hora académica. La instancia que define el número de créditos de asignaturas comunes a varios programas. Las evaluaciones cualitativas y su expresión para efectos de los promedios académicos en términos de créditos. Asignación de créditos a cursos de vacaciones, pasantías... Proporción de asignaturas electivas en las carreras. Mínimo y máximo número de créditos que puede registrar un estudiante por cada período académico.

IMPLICACIONES ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRATIVAS Contabilización de la carga académica de los docentes y forma de contratación docente. Disponibilidad de espacios para un nuevo modelo curricular y pedagógico. Sistema de cobro de matricula. Resulta afectado un programa en su punto de equilibrio por los cursos electivos. Cuando un periodo académico está previsto sólo para prácticas o trabajo de grado, cómo se cobra la matricula.

IMPLICACIONES ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRATIVAS Si se establece un número mínimo de créditos por periodo académico. Cuál es el valor del crédito cuando se toma un número mayor del permitido. Hay valores de créditos diferenciados entre carreras. Cómo pagar a los profesores de cátedra?

La propuesta de créditos es, ante todo, una oportunidad para que la comunidad universitaria reflexione sobre la actual estructura institucional, la evalúe y tome las decisiones necesarias para transformarla en otra que permita alcanzar mayores niveles de calidad.