La Estrategia de Comunicación de Riesgo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Advertisements

INICIANDO EL PROCESO DE PLANEACION
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
COPILADO POR: Julia Benítez Extraído de:
Estrategia de Comunicación de Riesgo
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Rendición de Cuentas y transparencia
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
PROTOCOLOS DE PREPARACIÓN A EMERGENCIA
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
PRIMER TALLER DE COMUNICACIÓN DE RIESGO PANAMÁ, FEBRERO 2013 GUADALUPE LÓPEZ.
Agosto  Producir conocimientos adecuados para apoyar los esfuerzos de diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas que realizan en.
El Plan de Comunicación de Crisis
Coordinación Interinstitucional
Estrategia de Comunicación de Riesgo
La Comunicación Efectiva con los Medios de Comunciación Taller de Comunicación de Riesgo- Sesión 4 Panamá Agosto 2010.
Formados por Resolución Ministerial 182/03 Matriculados por el Colegio de Técnicos de la Provincia de buenos Aires por Resolución 617/08
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Al momento de la Emergencia Sobrevivir las primeras horas Sea el primero, diga lo correcto y haga que le crean!!! Sesión Técnica 8 Taller de Capacitación.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Lic. Lisabel Cabrera Vargas Proyecto VIGIA
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
Plan Nacional de Contingencia
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
República de Bolivia Presentación del Plan Nacional de Comunicación Influenza aviar -pandémica.
AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA Dirección de Ordenación y Manejo Integral PLAN DE COMUNICACIÓN NACIONAL, LOCAL DE PANAMÁ 3 Al 5 de diciembre.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
Campaña Nacional de Eliminación de la Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita Información, Comunicación y Movilización Social Bolivia Mayo 2006.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
Seguridad Informática
La comunicación efectiva con los medios de comunicación
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
Plan de comunicación para influenza en México
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE LA COMUNICACIÓN EN SALUD.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación de Riesgo
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Reunión Nacional A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias.
Comunicación Interinstitucional Sesión Técnica 6 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación de Riesgo.
LA COMUNICACIÓN EFECTIVA CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Sesión Técnica 7 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación de Riesgo.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
Programa Nacional de Sangre
Estrategia de Comunicación
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
El Plan de Comunicación de Crisis Taller de Comunicación de Riesgo- Sesión 5 El Salvador - Mayo 2010 Al momento de la Emergencia Sobrevivir las primeras.
Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Trabajadores de Salud Colombia, agosto 2010.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Dirección Nacional De Registro, Fiscalización y Sanidad de Fronteras Unidad Sanitaria Mendoza, Sanidad de Fronteras Aeropuerto Internacional Gobernador.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
2010 Evaluación de la Cooperación Técnica de la OPS/OMS Área de Comunicación Social y Gestión de la Información en Salud Bienio 2008 – 2009 Quito, Febrero.
1 Pan American Health Organization Comunicación de Riesgo.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Transcripción de la presentación:

La Estrategia de Comunicación de Riesgo Taller de Comunicación de Riesgo- Sesión 3 El Salvador - Mayo 2010

Contenidos La estrategia de comunicación del riesgo Componentes de la estrategia de comunicación del riesgo: Conformación del equipo de comunicación de riesgo Coordinación interna Coordinación interinstitucional, vínculos con socios y aliados Plan de comunicación de crisis Capacitación interna y externa a los diversos públicos Elaboración de mensajes, definición de canales y formatos de difusión para la preparación, respuesta y recuperación Vigilancia de la comunicación Plan de medios Gestión de recursos

La planificación de la comunicación: “En Estados Unidos, en los años noventa, 86% de las situaciones de crisis que se suscitaron vinieron de riesgos latentes y sólo 14% fueron crisis repentinas e inesperadas”. Planificación de la comunicación= el mejor remedio anti-crisis. Pone en evidencia la eficiencia de rol social y credibilidad. De lo contrario es la mejor ventana para pánico social y descontrol.

Estrategia de Comunicación de Riesgo Inicio Preparación CONTROL Recuperación CRISIS Oportunidad de Control Evaluación Conformación del equipo de comunicación de riesgo Coordinación interna Coordinación interinstitucional, vínculos con socios y aliados Plan de comunicación crisis Capacitación interna y externa a los diversos públicos Elaboración de mensajes, canales y formatos de difusión para la preparación, respuesta y recuperación Vigilancia de la comunicación Plan de medios Gestión de recursos Este cuadro grafica el proceso de vida de la estrategia de comunicación de riesgo que incluye: La Preparación, Prevención, Respuesta y Recuperación. Podemos apreciar el momento de la aparición de un brote y el momento de oportunidad que disponemos para controlarlo al poner en acción los planes de comunicación de crisis. El momento de la evaluación posterior a la crisis es una etapa vital en la planificación pues determina las debilidades del plan y documenta las lecciones aprendidas, con el objeto de hacer cambios en el plan de crisis para próximos eventos adversos. Evalúe el plan Documente las lecciones aprendidas Identifique acciones para mejorar el plan Activación de plan de crisis y monitoreo 4

¿Cómo debe ser esta estrategia? Que sea parte de los planes institucionales y nacionales de emergencias de salud pública. Que convoque a diferentes actores. Que planifique el qué, cómo, quién y a quién comunicar. Que incluya acciones de información pública, abogacía, comunicación, movilización social y comunicación de crisis. Que incluya un plan de capacitación. Que se implemente al interior de la institución y con otras instituciones.

Pasos para la estrategia de comunicación de riesgo Conformación del equipo de comunicación Investigación y análisis del contexto, principales riesgos y percepciones en los diferentes públicos. Coordinación interna. Coordinación interinstitucional, vínculos con socios y aliados, Plan de comunicación crisis.

Componentes de la estrategia de comunicación de riesgo Etapa de Preparación: Planificación, organización, coordinación Conformación del equipo Capacitación Inicio de la Emergencia Plan de Crisis, simulaciones y validaciones Etapa de Control/ Recuperación Etapa de Evaluación

Conformación del equipo de comunicación de riesgo Integrar un equipo multidisciplinario e interinstitucional con comunicadores /educadores /epidemiólogos, etc. de los diferentes sectores del Estado. Identificar roles y funciones del equipo al momento de una emergencia. ¿Quién hace qué, cómo y cuándo?

Equipo nacional de comunicación de riesgo

¿Qué tenemos y cómo estamos? Análisis del contexto, principales riesgos, percepción del riesgo de los diferentes públicos, necesidades de la población de información, uso y acceso a los principales medios de comunicación. Situación del sector salud, revisión de los planes institucionales y nacionales de emergencias de salud pública. Revisar resoluciones y leyes nacionales e internacionales (por ejemplo RSI).

¿Qué tenemos y cómo estamos? Identificar capacidades de comunicación dentro y fuera de la institución: inventario de recursos, iniciativas de comunicación o producción de materiales informativos y educativos realizados. Identificar mecanismos existentes para escuchar al público (vigilar comunicación).

La coordinación interna La articulación interna permite: Mejores flujos de intercambio de información Mejor coordinación de tareas Mayor compromiso Mejor toma de decisiones

Coordinación Interna: principales acciones Elaborar o validar el protocolo de información y comunicación a nivel interno. Definir el flujograma para la aprobación de la difusión de información para los diversos públicos. Definir mecanismos internos para la coordinación interinstitucional y multisectorial. Elaborar o validar los planes de acción de activación rápida. Definir voceros institucionales para las diversas fases de la emergencia

Coordinación interinstitucional: vínculos con socios y aliados La coordinación con instituciones públicas, ONG, entes internacionales y privados permite: integrar esfuerzos y recursos económicos, logísticos y humanos; mejorar el flujo de información y no duplicar acciones. llegar al mismo tiempo, de manera coordinada y con el mismo contenido, a diferentes públicos.

Coordinación interinstitucional, vínculos con socios y aliados Definir liderazgos, roles y funciones para la preparación, respuesta y recuperación frente a los riesgos identificados. Definir el grupo de voceros institucionales. Identificar expertos en el/los temas definidos. Diseñar /actualizar un flujograma (gráfica que representa el flujo o la secuencia) de comunicación: Definir roles y funciones para las instituciones frente a diversos escenarios de riesgo (quién tiene el liderazgo en la información).

Coordinación interinstitucional, vínculos con socios y aliados Definir un mecanismo rápido para la difusión conjunta de la información (oportunidad del primer anuncio). Diseñar procedimientos conjuntos para verificar la información antes de ir al público. Elaborar el plan de comunicación interinstitucional de gestión del riesgo, así como el plan de crisis interinstitucional. Preparar la información básica en distintos temas, así como productos y herramientas de comunicación.

Públicos meta y mensajes RECUERDE! Enfatizar en las acciones que la población puede realizar. Los mensajes tienen que ser claros, sencillos, directos, oportunos, concisos. Los mensajes deben dirigirse a la prevención y la comprensión de los posibles riesgos del evento, así como a las principales medidas que debe tomar la población para enfrentar más adecuadamente la emergencia

Definir Canales Paneles Correo directo Talleres Medios tradicionales Foros de discusión pública Salas de chat Páginas web interactivas Mensajes de textos (celular) E-mails Correo directo Medios tradicionales Consultas directas Blogs Radio TV Medios impresos Altoparlante (perifoneo

Formatos Medios Masivos Comunicados de prensa Entrevistas Programas de llamadas en vivo Entrevistas con calendario fijo (radiales, etc.) Anuncios de información pública Anuncios de publicidad pagados Hojas volantes, folletos, circulares Movilización Comunitaria Presentaciones en reuniones comunitarias, en actividades regulares de la comunidad (centros de trabajo, iglesias, escuelas) Perifoneos Exhibiciones Diarios, boletines

Capacitación a los diferentes públicos Equipo de comunicación de riesgo a nivel nacional, regional, local. Autoridades: nacionales, locales, de las instituciones involucradas y otros aliados estratégicos. Profesionales del equipo de gestión de emergencias de salud pública de las instituciones involucradas (equipos de respuesta, COEs, etc.) Organizaciones comunitarias, líderes locales, sector educativo, periodistas de medios de comunicación masivos, entre otros.

Capacitación de voceros Son la cara pública de la situación de emergencia. Entrenados en comunicación de crisis, comunicación no verbal, manejo de medios de comunicación masivos. Conocen procedimientos, políticas, objetivos, metas y resultados previstos del plan de crisis. Estar preparados para responder a preguntas difíciles

Un vocero

Plan de Crisis: ¿Qué debe contener? Diagnóstico de la situación: información sobre la probable ocurrencia de la emergencia sanitaria, contexto social, situación del sector salud. Percepciones frente al riesgo; medios y espacios de comunicación utilizados por los públicos. Objetivos: expresan los fines que se quiere conseguir o las conductas que se quiere modificar. Enuncian una intención, una medida y un plazo. Destinatarios o público meta: grupos específicos a los cuales se van a dirigir los procesos de comunicación.

Recuperación Reforzar los mensajes de prevención y persuadir a la población de continuar con las orientaciones sanitarias. Evaluar la etapa de inicio y control de la emergencia sanitaria para detectar errores a corregir durante la recuperación.

Evaluación Evaluar la ejecución del Plan de Crisis y el desempeño del equipo. Documentar las lecciones aprendidas. Determinar cuáles son los aspectos fundamentales que deben mejorarse en la Estrategia de Comunicación de Riesgos y en el Plan de Crisis en particular.

Evaluación Evaluación formativa: se realiza durante la planificación y diseño del plan. Es importante también implementar grupos focales para probar la comprensión de los mensajes. Evaluación de proceso: revisión de actividades que se desarrollaron para documentar si se realizaron de acuerdo con lo planificado.

Conclusión La estrategia de comunicación de riesgo y sus componentes son parte esencial de los Planes nacionales de emergencias sanitarias. El proceso más importante de la Estrategia de Comunicación de Riesgo se desarrolla antes del inicio de una Emergencia de Salud Pública

Conclusión Es clave garantizar la fluidez de la coordinación interna e interinstitucional para el flujo apropiado de información y comunicación. Establecer una relación horizontal entre la comunidad y las instituciones, y desarrollar estrategias para conocer las preocupaciones de la población son aspectos fundamentales para un manejo adecuado en una emergencia de salud pública