PROGRAMA BARRIO SEGURO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

Alejandra Lunecke R. Programa Seguridad Urbana
PLAN CHILE SEGURO PLAN CHILE SEGURO
INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Consejería Presidencial de Programas Especiales República de Colombia
COMISION DE REFORMA POLICIA NACIONAL CIVIL DE GUATEMALA
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
[DG] Estrategia de Seguridad en Centroamérica /2017 Daniel Luz
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE VIDA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD.
Necesidad de un plan Integral Intersectorial Innovador Prevención social Prevención situacional Control y sanción Atención a víctimas Rehabilitación.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS (CICAD) Proyecto de la CICAD de las Escuelas de.
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
Gino Costa Ciudad Nuestra
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Santiago Sustentable Centrado en la Calidad de Vida de sus habitantes, la Preservación de la Identidad Local y la Vitalidad de sus Actividades Económicas.
Jornada de trabajo hacia una definición del Comité de promoción y defensa de DD.HH de La Legua (parroquia San Cayetano)
PROMOCION, PARTICIPACION E INTERSECTORIALIDAD
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE SALUD Dr. Carlos Contreras Ríos Director General de Promoción de Salud Junio 2003.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Seminario Internacional Seguridad Ciudadana en América Latina: Procesos Políticos, Políticas y Prácticas Quito, 27 y 28 de enero de 2009.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Formación de políticas integrales de salud en el espacio local
COMISION INTERSECTORIAL PROVINCIAL DE DISCAPACIDAD
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
POLITICAS Y PROGRAMAS INTERECTORIALES DE SEGURIDAD
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile
de Atención a la Primera Infancia
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Ministerio de la Proteccion Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial GAFE.
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana en Venezuela Woodrow Wilson Center, 30 de mayo 2012 Daniel Luz Asesor Regional de Seguridad.
Calidad y las Reformas del Sector Salud Dra.Xinia Carvajal S Setiembre 2001.
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Directora de Seguridad Ciudadana
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
FORO VIRTUAL ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA PREVENIR Y ENFRENTAR LAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD PÚBLICA.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
Secretaría Distrital de Integración Social
1 Ministerio de Desarrollo Social III CUMBRE MUNDIAL DE REGIONES CAMBIO CLIMÁTICO Montevideo – Uruguay 20,21 y 22 abril de 2010.
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Turismo Comunitario Sustentable
Profesional DEPRODE -SENAME
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
IX REGION DE LA ARAUCANIA. CHILE DECADA 60 SITUACION PRETRANSICIONAL PREDOMINIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS ALTA MORTALIDAD MATERNO INFANTIL DESNUTRICIÓN.
EN , CASTILLA Y LEÓN HA ANALIZADO Y EVALUADO EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO NECESIDADES Cambio conceptual.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA Contribuciones del BID hacia una política de Estado MISPA II. Noviembre 5, 2009.
La legislación y las políticas públicas de seguridad Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General de la.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
PROCESO DE REFORMA EN MATERIAS DE INFANCIA EN CHILE Estado actual y proyecciones Servicio Nacional de Menores Abril de 2004.
1 Conjugando estrategia nacional y política local en seguridad: el caso de Chile Liza Zúñiga Programa Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile Diciembre 2009.
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
Pandillas criminales en El Salvador. Lecciones aprendidas
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
FAMILIAS EN ACCION Es una iniciativa del Gobierno Nacional para entregar subsidios de nutrición o educación a los niños menores de años que pertenezcan.
Francisco Javier Rivera
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
NUEVA ESTRUCTURA SUBDIRECCION DE PROCESOS Y SOPORTE.
Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes PROTOCOLO PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SEGÚN LA LEY : Violencia.
SENDA LA SERENA. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA BARRIO SEGURO ALEJANDRA LÜNECKE R. Universidad Jesuita Alberto Hurtado Chile

El problema Expansión de redes de tráfico de drogas en centros urbanos Mayor nivel de organización de los grupos (jerarquias, funciones, internación y uso de armas de fuego). Reestructuración de los canales de distribución y del mercado de la droga Rivalidad extrema entre las bandas (delimitación de territorios, quitadas, ajuste de cuentas, mexicanas) Altos niveles de temor e inseguridad Violencia ocupa espacios públicos Altos niveles de desconfianza interpersonal Debilitamiento de los vinculos comunitarios y desarticulación social Existencia de capitales sociales perversos Territorios socialmente estigmatizados

1. Componentes del Enfoque Integralidad: Se complementan estrategias de intervención policial y social Focalización (territorialización): barrio como unidad de intervención Participación comunitaria: Fortalecimiento de la comunidad y de redes

Estrategia de Intervención Objetivo Contribuir a disminuir la violencia y el temor en barrios caracterizados por acción y control de grupos de narcotraficantes y crimen organizado que vulneran la seguridad y convivencia de esas comunidades. Estrategia de Intervención Implementación combinada y sostenidas Ámbito policial Ámbito social Ámbito judicial

Líneas de Acción Línea de Acción 1: Movilización Social: Fortalecer factores preventivos y protectores de los individuos y de la comunidad Fortalecimiento de liderazgos ; Condiciones físicas y comunitarias; Coordinación y colaboración entre la comunidad y las instituciones sociales. Línea de Acción 2: Prevención Grupos de Riesgo: Intervenir sobre factores de rieso en grupos especificos de alta vulenrabildiad. Prevención social primaria y secundaria con la participación de agentes y actores comunitarios y locales. Generación y fortalecimiento de redes de apoyo

Línea de Acción 3: Reinserción Social: Reinserción e integración social de hombresy mujeres infractores de ley con condena cumplida. Apoyo Psico-social, Habilitación Ciudadana Empleabilidad e acceso a ingresos. Línea de Acción 4: Acceso a la Justicia y Coordinación Jurídico Policial Generar una “intervención social protegida” vía mecanismos de coordinación. - Levantamiento de Información de Barrios Críticos; - Coordinación jurídico y policial previa a la intervención; - Mesas de trabajo en áreas preventivas de control y de persecución penal

Persecución Judicial Coordinación con Carabineros e Investigaciones

Ciclo Metodológico Intervención Policial (Inteligencia, detenciones) Inicial y permanente Intervención Policial (Inteligencia, detenciones) Señal de preocupación del Estado. Generación de confianza. Intervención Social Desarrollo de Líneas de Acción Paralelas Movilización social (20 meses) Prevención grupos de riesgo (16 meses) Reinserción de personas en conflicto con la justicia (16 meses) 3° ETAPA Evaluación Modelización Egreso Desarrollo Seguimiento y ajustes Evaluación. Sistematización y Modelización de la intervención

2. Desarrollo de la Implementación 1° Fase: Pilotaje (2001- 2003) Intervención en cuatro poblaciones Carácter reactivo Inteligencia policial, vigilancia policial ocupación de espacios públicos (alto impacto) 2° Fase: Rediseño (2004) Lecciones apuntan a reorientaciones Intervención tercer barrio Incorporación préstamo BID 3° Fase: Consolidación (2005-2007) Mayor claridad, definición de estructuras y estrategias

Lecciones y aprendizajes Falta de efeciencia policial Falta diligencia judicial Prevención social de carácter muy general Estandarización de las iniciativas y acciones Mesa de coordinación con policias Coordinación con Ministerio Público y equipos juridicos de apoyo Focalización en grupos de riesgo Mayor grado de felixibildiad en el trabajo comunitario

Logros y Avances Gestión Rediseño en base a aprendizajes Fortalecimiento equipo central de trabajo Colaboración con policias y Minsiterio Público Resultados Desbaratamiento de bandas (mas de 200 detenidos y procesados) Disminución de violencia y temor en barrios intervenidos Recuperación física de los barrios Enfoque Abordaje integral Promoción de la participación como medio efectivo de bajar sensación de temor

Desafíos Pendientes ENFOQUE Falta de Excesivo Centralismo sustentabilidad Deficientes resultados en prevención sicosocial (realidad social compleja) Desplazamiento de las bandas Excesivo Centralismo Mirada de corto plazo y simplificadora. Focalización insuficiente : necesidad de mirada zonal.

GESTIÓN Rechazo político a nivel local Falta coordinación con municipios y actores locales Poca flexibilidad efectiva de los componentes de la intervención Clientelismo hacia osc. Rechazo político a nivel local Falta de eficiencia de los recursos Poco empoderamiento comunitario

Gracias por su atención alunecke@uahurtado.cl